Discapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública desde una perspectiva crítica
Las respuestas que las sociedades han dado a la discapacidad han estado orientadas por diferentes modelos como el biomédico o rehabilitador, el social y el relacional. Estas maneras de comprender y responder frente a la discapacidad son construcciones sociales e históricas y tienen consecuencias dir...
- Autores:
-
Buitrago Echeverri, María Teresa
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20247
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20247
http://bdigital.unal.edu.co/10737/
- Palabra clave:
- 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Construcciones sociales
Discapacidad
Antropología médica
Salud pública
Perspectivas críticas
Social constructions
Disability
Medical anthropology
Public health
Critical perspectives
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_769cc170dea55b059c76a00dc20a93fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20247 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Discapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública desde una perspectiva crítica |
title |
Discapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública desde una perspectiva crítica |
spellingShingle |
Discapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública desde una perspectiva crítica 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Construcciones sociales Discapacidad Antropología médica Salud pública Perspectivas críticas Social constructions Disability Medical anthropology Public health Critical perspectives |
title_short |
Discapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública desde una perspectiva crítica |
title_full |
Discapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública desde una perspectiva crítica |
title_fullStr |
Discapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública desde una perspectiva crítica |
title_full_unstemmed |
Discapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública desde una perspectiva crítica |
title_sort |
Discapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública desde una perspectiva crítica |
dc.creator.fl_str_mv |
Buitrago Echeverri, María Teresa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Buitrago Echeverri, María Teresa |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Abadía Barrero, César Ernesto |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health |
topic |
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Construcciones sociales Discapacidad Antropología médica Salud pública Perspectivas críticas Social constructions Disability Medical anthropology Public health Critical perspectives |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Construcciones sociales Discapacidad Antropología médica Salud pública Perspectivas críticas Social constructions Disability Medical anthropology Public health Critical perspectives |
description |
Las respuestas que las sociedades han dado a la discapacidad han estado orientadas por diferentes modelos como el biomédico o rehabilitador, el social y el relacional. Estas maneras de comprender y responder frente a la discapacidad son construcciones sociales e históricas y tienen consecuencias directas sobre las acciones frente a quienes son calificados con discapacidad. Comprender la discapacidad como un hecho social complejo, implica reconocer que esta existe, siguiendo a Bourdieu, como campo de relaciones de poder, en la medida en que socialmente se la construye y se la hace existir. El objetivo general de este trabajo fue conocer e interpretar las dinámicas sociales (los juegos y relaciones de poder) de las diferentes maneras en que se ha construido socialmente la discapacidad desde la salud pública en Colombia en las últimas cuatro décadas (1970-2010) y develar, a partir de su análisis, aportes para la salud pública desde una perspectiva crítica. Metodológicamente nos valimos de la etnografía multisituada con perspectiva crítica. Las indagaciones se hicieron a fuentes documentales y experiencias institucionales y personales en: Cartagena, Medellín, Pereira, Armenia, Bogotá, Cali, Pasto, San José del Guaviare y Puerto Inírida. Los resultados mostraron una irrupción retórica del marco de derechos en la normativa sin respuestas concretas, la hegemonía de las representaciones desde el modelo biomédico, al igual que respuestas ancladas en la rehabilitación funcional. Las instituciones pasaron de la atención de beneficencia –caridad– a un modelo subsumido por la lógica neoliberal de prestación de servicios. Los principales desafíos para la Salud pública son: ampliar el espectro de sus acciones, trascender la representación biomédica y optar por abordajes interdisciplinarios e intersectoriales que aboguen por la emancipación de esta población, basados en la pluralidad de saberes y maneras dignas de estar en el mundo, más allá, de la mirada funcional del desarrollo y bienestar, que lo equipara a la productividad y los beneficios materiales que la misma provee. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T18:25:55Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T18:25:55Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20247 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/10737/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20247 http://bdigital.unal.edu.co/10737/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Odontología Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Doctorado Interfacultades en Salud Pública Doctorado Interfacultades en Salud Pública |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Buitrago Echeverri, María Teresa (2013) Discapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública desde una perspectiva crítica. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/20247/1/5598367.2013.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/20247/2/5598367.2013.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b0ab1eb435fa8f03eeb4da811f565ba5 6e71528142ea5d6d8d3b0e13bbbd5cfc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089812910538752 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abadía Barrero, César ErnestoBuitrago Echeverri, María Teresa2ea1b725-3739-4ac3-8175-982d0e0c75bd3002019-06-25T18:25:55Z2019-06-25T18:25:55Z2013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20247http://bdigital.unal.edu.co/10737/Las respuestas que las sociedades han dado a la discapacidad han estado orientadas por diferentes modelos como el biomédico o rehabilitador, el social y el relacional. Estas maneras de comprender y responder frente a la discapacidad son construcciones sociales e históricas y tienen consecuencias directas sobre las acciones frente a quienes son calificados con discapacidad. Comprender la discapacidad como un hecho social complejo, implica reconocer que esta existe, siguiendo a Bourdieu, como campo de relaciones de poder, en la medida en que socialmente se la construye y se la hace existir. El objetivo general de este trabajo fue conocer e interpretar las dinámicas sociales (los juegos y relaciones de poder) de las diferentes maneras en que se ha construido socialmente la discapacidad desde la salud pública en Colombia en las últimas cuatro décadas (1970-2010) y develar, a partir de su análisis, aportes para la salud pública desde una perspectiva crítica. Metodológicamente nos valimos de la etnografía multisituada con perspectiva crítica. Las indagaciones se hicieron a fuentes documentales y experiencias institucionales y personales en: Cartagena, Medellín, Pereira, Armenia, Bogotá, Cali, Pasto, San José del Guaviare y Puerto Inírida. Los resultados mostraron una irrupción retórica del marco de derechos en la normativa sin respuestas concretas, la hegemonía de las representaciones desde el modelo biomédico, al igual que respuestas ancladas en la rehabilitación funcional. Las instituciones pasaron de la atención de beneficencia –caridad– a un modelo subsumido por la lógica neoliberal de prestación de servicios. Los principales desafíos para la Salud pública son: ampliar el espectro de sus acciones, trascender la representación biomédica y optar por abordajes interdisciplinarios e intersectoriales que aboguen por la emancipación de esta población, basados en la pluralidad de saberes y maneras dignas de estar en el mundo, más allá, de la mirada funcional del desarrollo y bienestar, que lo equipara a la productividad y los beneficios materiales que la misma provee.Abstract. Responses that society has given to the disability have been guided by different models such as the biomedical or rehabilitator model, the social model, and the relational model. These ways of understanding and responding to disability are social and historical constructions that have a direct impact on the actions undertaken with those individuals recognized as disabled. Understanding disability as a complex social fact involves recognizing that it exists, following Bourdieu, as power-relation field to the extent that it is socially constructed and makes it exist. The overall objective of this work was to understand and interpret the social dynamics (power games and relations) of the different ways in which disability has been socially constructed from public health in Colombia in the past four decades (1970-2010) and unveil from its analysis the contributions to public health from a critical perspective. Methodologically, we relied upon a multi-sited ethnography with critical perspective. We made inquiries on documentary sources and on institutional and personal experiences in: Cartagena, Medellin, Pereira, Armenia, Bogotá, Cali, Pasto, San José del Guaviare, and Puerto Inírida. Results showed a rhetoric irruption of the rights framework of regulations with no concrete answers, hegemony of representations from the biomedical model, as well as responses anchored in functional rehabilitation. Institutions passed from charity care to a model subsumed by the neoliberal logic of delivery of services. The main challenges for public health are to expand the range of its actions, transcend biomedical representation, interdisciplinary and cross-sectorial approaches that support the emancipation of this population based on the plurality of knowledge and dignified ways of being in the world, beyond the functional look of development and wellness, which compares it with productivity and the material benefits provided by it.Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Odontología Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Doctorado Interfacultades en Salud PúblicaDoctorado Interfacultades en Salud PúblicaBuitrago Echeverri, María Teresa (2013) Discapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública desde una perspectiva crítica. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthConstrucciones socialesDiscapacidadAntropología médicaSalud públicaPerspectivas críticasSocial constructionsDisabilityMedical anthropologyPublic healthCritical perspectivesDiscapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública desde una perspectiva críticaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDORIGINAL5598367.2013.pdfapplication/pdf1959979https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/20247/1/5598367.2013.pdfb0ab1eb435fa8f03eeb4da811f565ba5MD51THUMBNAIL5598367.2013.pdf.jpg5598367.2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4800https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/20247/2/5598367.2013.pdf.jpg6e71528142ea5d6d8d3b0e13bbbd5cfcMD52unal/20247oai:repositorio.unal.edu.co:unal/202472023-09-25 23:06:20.924Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |