Discapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública desde una perspectiva crítica
Las respuestas que las sociedades han dado a la discapacidad han estado orientadas por diferentes modelos como el biomédico o rehabilitador, el social y el relacional. Estas maneras de comprender y responder frente a la discapacidad son construcciones sociales e históricas y tienen consecuencias dir...
- Autores:
-
Buitrago Echeverri, María Teresa
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20247
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20247
http://bdigital.unal.edu.co/10737/
- Palabra clave:
- 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Construcciones sociales
Discapacidad
Antropología médica
Salud pública
Perspectivas críticas
Social constructions
Disability
Medical anthropology
Public health
Critical perspectives
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Las respuestas que las sociedades han dado a la discapacidad han estado orientadas por diferentes modelos como el biomédico o rehabilitador, el social y el relacional. Estas maneras de comprender y responder frente a la discapacidad son construcciones sociales e históricas y tienen consecuencias directas sobre las acciones frente a quienes son calificados con discapacidad. Comprender la discapacidad como un hecho social complejo, implica reconocer que esta existe, siguiendo a Bourdieu, como campo de relaciones de poder, en la medida en que socialmente se la construye y se la hace existir. El objetivo general de este trabajo fue conocer e interpretar las dinámicas sociales (los juegos y relaciones de poder) de las diferentes maneras en que se ha construido socialmente la discapacidad desde la salud pública en Colombia en las últimas cuatro décadas (1970-2010) y develar, a partir de su análisis, aportes para la salud pública desde una perspectiva crítica. Metodológicamente nos valimos de la etnografía multisituada con perspectiva crítica. Las indagaciones se hicieron a fuentes documentales y experiencias institucionales y personales en: Cartagena, Medellín, Pereira, Armenia, Bogotá, Cali, Pasto, San José del Guaviare y Puerto Inírida. Los resultados mostraron una irrupción retórica del marco de derechos en la normativa sin respuestas concretas, la hegemonía de las representaciones desde el modelo biomédico, al igual que respuestas ancladas en la rehabilitación funcional. Las instituciones pasaron de la atención de beneficencia –caridad– a un modelo subsumido por la lógica neoliberal de prestación de servicios. Los principales desafíos para la Salud pública son: ampliar el espectro de sus acciones, trascender la representación biomédica y optar por abordajes interdisciplinarios e intersectoriales que aboguen por la emancipación de esta población, basados en la pluralidad de saberes y maneras dignas de estar en el mundo, más allá, de la mirada funcional del desarrollo y bienestar, que lo equipara a la productividad y los beneficios materiales que la misma provee. |
---|