Discurso en la Web: pobreza en YouTube (Segunda Edición)

El lector encuentra en este libro un conjunto de reflexiones sobre el papel de los medios masivos de comunicación contemporáneos en la construcción de representaciones sociales sobre fenómenos complejos como la pobreza, el racismo, la corrupción, el manejo de recursos públicos, la explotación y la m...

Full description

Autores:
Pardo Abril, Neyla Graciela
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77815
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77815
Palabra clave:
070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación
Representaciones sociales; Medios masivos de comunicacion; Web como tecnologia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_7658baba4cb603792a148c8b04fde1e2
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77815
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Discurso en la Web: pobreza en YouTube (Segunda Edición)
title Discurso en la Web: pobreza en YouTube (Segunda Edición)
spellingShingle Discurso en la Web: pobreza en YouTube (Segunda Edición)
070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación
Representaciones sociales; Medios masivos de comunicacion; Web como tecnologia
title_short Discurso en la Web: pobreza en YouTube (Segunda Edición)
title_full Discurso en la Web: pobreza en YouTube (Segunda Edición)
title_fullStr Discurso en la Web: pobreza en YouTube (Segunda Edición)
title_full_unstemmed Discurso en la Web: pobreza en YouTube (Segunda Edición)
title_sort Discurso en la Web: pobreza en YouTube (Segunda Edición)
dc.creator.fl_str_mv Pardo Abril, Neyla Graciela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pardo Abril, Neyla Graciela
dc.contributor.editor.spa.fl_str_mv Pardo Abril, Neyla Garciela
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogota
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación
topic 070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación
Representaciones sociales; Medios masivos de comunicacion; Web como tecnologia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Representaciones sociales; Medios masivos de comunicacion; Web como tecnologia
description El lector encuentra en este libro un conjunto de reflexiones sobre el papel de los medios masivos de comunicación contemporáneos en la construcción de representaciones sociales sobre fenómenos complejos como la pobreza, el racismo, la corrupción, el manejo de recursos públicos, la explotación y la marginalización de sectores poblacionales históricamente desconocidos. La investigación se desarrolla con el propósito de dar cuenta de los efectos de poder y contra poder que tienen la construcción, reproducción y estabilización de las representaciones sociales, desde las que se aspira a generar consenso en torno a asuntos que generan controversia social y política. Se explora la Web como tecnología y escenario de interacción, y se desentraña el rol que desempeña para institucionalizar saberes y prácticas, el cual se deriva de su carácter de medio masivo de comunicación. La participación de investigadores de Colombia y Argentina en el análisis de los problemas socioculturales, representados por los medios masivos de comunicación, enriquece la mirada sobre lo que se estudia y permite cualificar la discusión teórica y metodológica. Este libro es una aproximación integral a los fenómenos de la pobreza y la marginalización, en una región cuyos problemas de desigualdad evidencian una exclusión estructural, reproducida y estabilizada desde las distintas instancias mediáticas. La reflexión resalta el potencial político de la labor académica y destaca la necesidad de llevar a cabo análisis comprometidos con la deconstrucción de los sistemas de ideas -que contribuyen a mantener la inequidad-, con miras a generar la transformación social.
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014
2014
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-07-21T23:41:10Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-07-21T23:41:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789587616514
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77815
identifier_str_mv 9789587616514
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77815
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Academia Colombiana de la Lengua. (2007). Breve diccionario de colombianismos. Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua. Acción Social, Presidencia de la República. (2011). Dinámica del desplazamiento forzado en Colombia (fecha expulsión y declaración de hogares). Sistema de información de la población desplazada. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/estadisticasdesplazados/DinamicaGeneral.aspx. Antony, M., & Thomas, R. (2010). “This is Citizen Journalism at Its Finest”: YouTube and the Public Sphere in the Oscar Grant Shooting Incident. In New Media & Society. Recuperado de http://nms.sagepub.com/content/12/8/1280.abstract. Arocha, J. (2009). Invisibilidad y espejos para las ciudadanías afrocolombianas en debate. A contra corriente, 6(2), 191-211. Recuperado de http://www.ncsu.edu/acontracorriente/winter_09/Arocha_debate.pdf. Arriaga, L. (2006). Los negros, ciento cincuenta años después de la esclavitud en Colombia. En Cátedra de estudios afrocolombianos (Vol. 1). Bogotá: Casa Nacional de la Cultura Afrocolombiana. Austin, J. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Recuperado de www.philosophia.cl. Ávila, A. (2011). Criminalidad urbana y narcomenudeo. Revista Arcanos, 16, 48-61. Ávila, A., & Caicedo, M. (2010). Monografía político electoral. Departamento del Chocó. 1997 a 2007. En Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Random House Mondadori S.A. Bajtín, M. (1985). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI editores. Bajtín, M. (2005). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Baldry, A., & Beltrami, M. (s.f.). The MCA System: Its Role in the Development of Multimodal Corpus Linguistics. Recuperado de www.units.it/didactas/pub/unipv/MCA%20SYSTEM.doc. Baldry, A., & Thibault, P. (2001). “Towards multimodal corpora”. In: Corpora in the description and teaching of English. Bologna: Clueb. Baldry, A., & Thibault, P. (2005). Multimodal corpus linguistics. In: System and Corpus: Exploring Connections. London and New York: Equinox, Baldry, A., & Thibault, P. (2006). Multimodal Transcription and Text Analysis. London: Equinox. Barandiaran, X. (2003a). Activismo digital y telemático. Poder y contrapoder en el ciberespacio (V1.1). Recuperado de http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/legalcode. Barandiaran, X. (2003b). La tecnociencia como espacio político. Hacia nuevas formas de organización e interacción de la producción tecnocientífica. Recuperado de http://www.sindominio.net/~xabier/textos/pres/pres.html. Barrett, E. (1992). Sociomedia. Multimedia, Hypermedia, and the Social Construction of Knowledge. Cambridge: The MIT Press. Barthes, R. (1970). Introducción al análisis estructural de los relatos. En Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo. Barthes, R. (1978). Sistema de la moda. Barcelona: Gustavo Gilli. Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós. Bauman, Z. (2008a). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2008b). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI Editores. Bejarano, A. M. (1994). Recuperar el Estado para fortalecer la democracia. En Análisis Político, 22. Berardi, L. (2005). Análisis crítico del discurso. Perspectivas latinoamericanas. Santiago de Chile: Frasis. Berger, P., & Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores. Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial. Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brower. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal. Bourdieu, P. (2009). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba. Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis ed. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. Butler, J. (2011). Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de la izquierda. Madrid: Katz Editores. Carlón, M. (2005). Metatelevisión: un giro metadiscursivo de la televisión argentina. deSignis online, 7/8,número especial. Recuperado de http://www.designisfels.net/designis78_4.htm. Castañares, W. (1994). La orientación semiótica. En De la interpretación a la lectura. Madrid: Iberediciones. Castells, M. (2006). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial. Castro, C. (2002). La hibridación en el formato y pautas para el análisis de Gran Hermano. En ZER Revista de Estudios de Comunicación, 13. Recuperado de http://www.ehu.es/zer/zer13/hibridacion13.htm. Consultoría Para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes. (2011). Codhes informa. Boletín para la consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento, Codhes. No. 78. URL: www.codhes.org. Corredor, C. (2010). La política social en clave de derechos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Coulthard, M. (1977). An Introduction to Discourse Analysis. London: Longman. D’Andrade, R. (1987). A Folk Model of the Mind. In Cultural Models in Language and Thought. Cambridge, UK: Cambridge University Press. D’Angelo, G. (17 al 21 de septiembre de 2007a). Análisis del discurso multimodal. VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Discurso. Horizontes del Sentido. Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (Aled). Bogotá, Colombia. D’Angelo, G. (28 al 30 de mayo de 2007b). El campo de la pobreza y los noticieros televisivos: una cuestión de agenda y jerarquización de la información ligada a la multimodalidad. Mesa El discurso de la Pobreza en la Ciudad de Buenos Aires coordinada por la dra. María Laura Pardo. III Coloquio argentino de la IADA (International Association for Dialogue Analysis) Diálogo y contexto. La Plata: Universidad Nacional de la Plata. D’Angelo, G. (2009). Representaciones discursivas de personas ciegas en situación de pobreza sobre sí y su contexto social. Trabajo de campo, análisis lingüístico y análisis de la multimodalidad de la etnografía audiovisual. Actas del IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y I Jornada Internacional sobre Discurso e Interdisciplina. Regional argentina de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (Aled). Universidad Nacional de Córdoba. D’Angelo, G. (2010a). Análisis lingüístico y crítico de un docu-reality argentino: pobreza, sexo, delincuencia e intervención policial en las calles del gran Buenos Aires. En Texturas. Estudios Interdisciplinarios sobre el Discurso, 9/10. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/handle/1/2834 D’Angelo, G. (2010b). Ya no se puede más. Análisis lingüístico y multimodal de la espectacularización de los problemas familiares en un contexto de pobreza urbana según un docu-reality argentino. En Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. Santiago de Chile: Cuarto Propio. D’Angelo, G., & Marchese, M. (3 y 4 de septiembre de 2009). Representaciones discursivas de la pobreza: de la televisión al comentario en Internet. II Foro Académico Anual de Ciencias de la Comunicación organizadas por la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad Argentina de la Empresa (Uade). D’Angelo, G., Massone, M., Buscaglia, V., & Burad, V. (2009). Análisis multimodal de una lengua viso-espacial a partir de la etnografía. visual. Actas de Pensando lo Audiovisual en la investigación en Ciencias Sociales. Método-Técnica-Teoría. Buenos Aires: Biblioteca Nacional. Debord, G. (1974). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: Ediciones La Flor. Debord, G. (1994). The society of spectacle. New York: Zone Books. Deleuze, G., & Guatari, F. (1977). Introducción. En: Rizoma. Valencia: Pre-textos. Denzin, N., & Lincoln, Y (2005). Handbook of Qualitative Research. California: Sage. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). (2007). Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf. Departamento Nacional de Planeación. (2008). Insumos para el análisis de las barreras que impiden el avance de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Bogotá: DNP Dijk, T. van. (1988a). News as Discourse. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Dijk, T. van. (1988b). News Analysis: Case Studies of International and National News in the Press. Hillsdale, NJ: L. Erlbaum Associates. Dijk, T. van. (1991). Racism and the Press. London: Routledge. Dijk, T. van. (1993). Principles of Critical Discourse Analysis. Special issue of Discourse & Society, 4(2), 249-283. Dijk, T. van. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Dijk, T. van. (2008). Discourse and context. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Dijk, T. van. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa. Djonov, E. (2007). Website Hierarchy and the Interaction between Content Organization, Webpage and Navigation Design: A Systemic Functional Hypermedia Discourse Analysis Perspective. Information Design Journal, 15(2), 144-162. Durán, I., López, L., & Restrepo, J. (2009) ¿Cuáles son las ciudades más inseguras de Colombia?: Propuesta para la estimación de un índice de inseguridad humana. En: Guerras y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Eco, U. (1981). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen. Eco, U. (1986). La estructura ausente. Una introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen. Eco, U. (1990a). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen. Eco, U. (1990b). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen. Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen. Eisenstein, S. (2003a). La forma del cine. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. Eisenstein, S. (2003b). El sentido del cine. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Ekman, P., & Fiesen, W. (1969). The repertoire of nonverbal behavior: Categories, origins, usage and coding. En: Semiótica 1. 1. Fabbri, P. (1995). Táctica de los signos. Barcelona: Gedisa. Fabbri, P. (2000). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa. Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press. Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis. The Critical Study of Language. London, New York: Longman. Fairclough, N. (2000). Representaciones del cambio en el discurso neoliberal. Cuaderno de Relaciones Laborales, 16, 13-35. Recuperado de www.revistas.ucm.es. Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa Fauconnier, G. (1997). Mappings in Thought and Language. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Fauconnier, G. (2009).Cognitive Construction of Meaning. Eminent Linguists Lecture Series Beijing. Beijing: Foreign Language Teaching and Research Press. Fauconnier, G., & Sweetser, E. (1996). Spaces, Worlds, and Grammar. Chicago: Chicago University Press. Fauconnier, G., & Turner, M. (2002). The Way We Think: Conceptual Blending and the Mind’s Hidden Complexities. New York: Basic Books. Fauconnier, G., & Turner, M. (2008). Rethinking Metaphor. In The Cambridge Handbook of Metaphor and Thought. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Ferguson, R. (2007). Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Barcelona: Gedisa. Feyerabend, P. (2007). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos. Firbas, J. (1992). Functional Sentence Perspective in Written and Spoken Communication. Cambridge: Cambridge University Press. Fishman, J. (1982). Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra. Forceville, C. (2005). Visual representations of the idealized cognitive model of anger in the Asterix album La Zizanie. In: Journal of Pragmatics No. 37. Elsevier Science. URL: http://www.sciencedirect.com/science/journal/03782166. Forceville, C. (2009a). Non-Verbal and Multimodal Metaphor in a Cognitivist Framework: Agendas for Research. In Multimodal Metaphor. Berlin: Mouton de Gruyter. Forceville, C. (2009b). The Role of Non-Verbal Sound and Music in a Multimodal Metaphor. In Multimodal Metaphor. Berlin: Mouton de Gruyter. Forster, R. (2002). La muerte del héroe. En: Crítica y sospecha. Buenos Aires: Paidós. Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores. Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2007). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI Editores. Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2009). La voluntad de saber. En Historia de la sexualidad (Vol. 1). México: Siglo XXI Editores. Fowler, R., & Kress, G. (1983). Lingüística crítica. En Lenguaje y control. México: Fondo de Cultura Económica. Fowler, R., Hodge, B., Kress, G., & Trew, T. (1983). Lenguaje y control. México: Fondo de Cultura Económica. Friedemann, N. de. (1993). La saga del negro. Bogotá: Instituto de Genética Humana. Pontificia Universidad Javeriana. Fuenzalida, V. (1991). Televisión, pobreza y desarrollo. Santiago de Chile: CPU. Gadamer, H-G. (1998). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra. García da Silva, D. (2008). A pobreza no contexto brasileiro: da exclusao económica e social a ruptura familiar. Discurso y Sociedad, 2(2), 265-296. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v02n02/. García, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós. García, A., & Quintero, D. (2010). Política pública de atención a población desplazada: Perspectiva de la Atención Humanitaria (AH). Diálogos de Derecho y Política, 2(4). Recuperado de http://www.aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php. Giddens, A. (1995). Politics, Sociology and Social Theory: Encounters with Classical and Contemporary Social Thought. Stanford: Stanford University Press. Goffman, E. (1969). Strategic Interaction. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Goffman, E. (2008). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Goffman, E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Gómez, D., & Suárez, C. (2009). El Pacífico colombiano: problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años.1987-2007 (Documento de investigación No. 33). Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/cienciapolitica/documentos/cepi. González, J. (1987). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra. Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Barcelona: Península editores. Groupe p. (1993). Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra. Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. Halliday, M. (1977). Ideas about Language. En: On Language and Linguistics. London: Continuum. Halliday, M. (1985). An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold. Halliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social: La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. Halliday, M., & Matthiessen, C. (2004). An Introduction to Functional Grammar. London: Arnold. Hernández, A., & Mena, E. (2000). Análisis de las diferencias comunicativas en los telediarios de las cadenas de televisión. Psicothema, 12(2), 389-392. Hobsbawm, E. (2009). Nacionalismo y nacionalidad en América Latina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Sephis. Hoynes, William. (1994). Public Television for Sale. Media, the Market, and the Public Sphere. San Francisco: Westview Press. Hume, D. (2004). Investigación sobre el entendimiento humano. Madrid: Istmo. Hymes, D. (1972). Model of the Interaction of Language and Social Life. In Explorations in the Ethnography of Speaking. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Hymes, D. (2001). On Communicative Competence. In Linguistic Anthropology. A reader. Massachusetts: Blackwell Publishers. Jaramillo, R. (2003). Poder y (des)conocimiento. En: Revista TRANS. No. 3. Ética, poder y conocimiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Jewitt, C. (2009). An Introduction to Multimodality. In The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. London,New York: Routledge. Johnson, M. (1991). The Imaginative Basis of Meaning and Cognition. In Images of Memory: On Remembering and Representation. Washington: Smithsonian Institution Press. Johnson, M. (1993). Conceptual Metaphor and Embodied Structures of Meaning. Philosophical Psychology, 6(4), 413-422. Johnson, M. (2007). Mind, Metaphor, Law. Mercer Law Review, 58(3), 845-868. Kaltenbacher, M. (2007). Perspectivas en el análisis multimodal: desde los inicios al estado del arte. Revista ALED, 7(1). Kövecses, S. (2010). Metaphor: A Practical Introduction. Oxford: Oxford University Press. Kress, G. (2003). Literacy in the New Media Age. London: Routledge. Kress, G. (2010). Multimodality. A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. New York: Routledge. Kress, G., & van Leeuwen, T. (1996). Reading Images: The Grammar of Visual Design. London: Routledge. Kress, G., & van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. New York: Oxford University Press. Kress, G., Leite-García, R., & van Leeuwen, T. (2000). Semiótica discursiva. Barcelona: Gedisa. Kristeva, J. (1981). Semiótica I. Madrid: Espiral fundamentos. Kristeva, J. (1996). Bajtin, la palabra, el diálogo y la novela. En: Criterios (edición especial). La Habana: UNEAC y Casa de las Américas. Kronenfeld, D. (2008). Cultural Models. Intercultural Pragmatics, 5(1), 67-74. Lakatos, I. (1987). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos. Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza editorial. Lakoff, G. (1987). Women, Fire, and Dangerous Things. Chicago: The University of Chicago Press. Lakoff, G. (1993). The Contemporary Theory of Metaphor. In Metaphor and Thought. Cambridge: Cambridge University Press. Lakoff, G., & Johnson, M. (1998). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. Lakoff, G., & Johnson, M. (1999). Philosophy in the Flesh: The Embodied Mind and Its Challenge to Western Thought. New York: Basic Books. Lakoff, G., & Turner, M. (1989). More than Cool Reason: A Field Guide to Poetic Metaphor. Chicago: University of Chicago Press. Lampis, A. (2009). Lucha contra la pobreza y objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de www.pnud.org.co/.../Contexto%20Lucha%20contra%20la%20Pobreza.doc. Lang, A., Borse, J., Wise, K., & David, P (2009). Captured by the World Wide Web: Orienting to Structural and Content Features of Computer-Presented Information. London: Sage. Lavandera, B. (1992). Argumentatividad y discurso. Voz y Letra. Revista de Filología, 3(1), 3-18. Leal, F. (2004). La seguridad durante el primer año del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Análisis Político, 50, 40-54. Leal, F. (2006). La política de seguridad democrática 2002-2005. Análisis Político, 19(57), 3-30. Leeuwen, T. Van. (1999). Speech, Music, Sound. Basingstoke: MacMillan. Leeuwen, T. van. (2007). Legitimation in Discourse and Communication. Discourse & Communication, 1(1), 91-112. Leeuwen, T. van. (2008). Discourse and practice. New tools for Critical Discourse Analysis. Oxford: Oxford University Press. Lessing, G. (1990[1766]). Laokoon: Oder über die Grenzar den Malerey und poesie. En W. Barner (Ed.), Gotthold Ephraim Lessing-Weke und Briefe, 5/2. Frankfurt: Deutscher Klassiker Verlag. Levinas E. (1977). Totalidad e infinito. Salamanca: Sigueme ed. Levi-Strauss, C. (1988). Tristes trópicos. Barcelona: Paidós. Linde, C. (1993). Life Stories. The Creation of Coherence. New York: Oxford University Press. López, C. (2010a). Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Random House Mondadori. López, C. (2010b). “La refundación de la patria”, de la teoría a la evidencia. En Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Random House Mondadori S. A. Lotman, I. (1979). Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra. Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Madrid: Cátedra. Lotman, I. (1998). La semiosfera II. Madrid: Cátedra Lotman, I. (2000). La semiosfera III. Madrid: Cátedra Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI Editores. Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós. Marchese, M. (2010). Una vivienda digna en nombre de la ley. En Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. Santiago de Chile: Cuarto Propio. Marchese, M. (2011). Posicionamientos discursivos sobre la emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires: análisis crítico de un debate parlamentario. En Identidades silenciadas e (in)visíveis: entre a inclusáo e a exclusáo. Campinas: Capes/Pontes Editores. Martinec, R., & van Leeuwen, T. (2009). The Language of New Media Design. Theory and Practice. London, New York: Routledge. McKee, A. (2011). YouTube versus the National Film and Sound Archive: Which Is the More Useful Resource for Historians of Australian Television? In Television & New Media, 2(12), 154-173. McLuhan, M. (1994). Understanding Media. The Extensions of Man. Cambridge: The MIT Press. McLuhan, M., & McLuhan, E. (1988). Laws of Media. The New Sscience. Toronto: University of Toronto Press. Mead, G. (1964). Selections from Mind, Self and Society. In George Herbert Mead on Social Psychology. Chicago: University of Chicago Press. Mejía, C. (2001). Atrato, más allá de la extensión del conflicto armado: Derechos colectivos y cultivos extensivos en un escenario de confrontaciones. Diálogos de Derecho y Política, 3(1), 3-22. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/5162/4518 Mejía, C. (2006). Propiedad de la tierra y “desarrollo económico” en el Pacífico colombiano: el caso de las titulaciones colectivas y los cultivos extensivos en el Atrato. Revista Debates, 45, 61-65. Mejía, O. (2009). Cultura política, sociedad global y alienación. Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina -Unijus-. Universidad Nacional de Colombia. Mignolo, W. (1996). Herencias coloniales y teorías poscoloniales. En: Cultura y tercer mundo. Vol. 1. Cambios en el saber académico. Caracas: Nueva Sociedad. Ministerio de educación, cultura y deporte, Gobierno de España (recuperado en enero de 2012). Objetivos de la televisión educativa y cultural iberoamericana (Teib). URL: http://tv_mav.cnice.mec.es/tvatei2.htm Molina, L., & D’Angelo, G. (2010). Vivir sin agua, a metros del obelisco: la representación de los pobres en un corpus audiovisual. En Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. Santiago de Chile: Cuarto Propio. Montecino, L. (2008). Los indigentes y la construcción discursiva de su imagen aquí-ahora. En El discurso sobre la pobreza en América Latina. Santiago de Chile: Frasis. Montes, J. J. (2005). El cáncer del anglicismo. En Vigía del idioma. Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua. Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Morris, H. (2010). El DAS, una cacería criminal. En Las perlas uribistas. Bogotá: Random House Mondadori. Moscovicci, S. (2001). Social Representations. Explorations in Social Psychology. New York: New York University Press. Mosquera, C., & Barcelos, L. (2009). Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- CES. Moya, M., & Vázquez, J. (2010). De la cultura a la cibercultura: La mediatización tecnológica en la construcción de conocimiento y en las nuevas formas de socialidad. Cuadernos de Antropología Social, 31, 75-96. Múnera, L. (2009). Crítica y ciencias sociales. En: Ensayos críticos de teoría política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Noblía, V. (2010). La relación interpersonal en el chat. Procesos de negociación y construcción de la identidad (Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica. Núñez, M., & Gaitán, S. (2010). Monografía político electoral. Departamento del Valle del Cauca. 1997 a 2007. En Yrefundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Random House Mondadori S.A. O’Halloran, K. (1999). Interdependence, Interaction and Metaphor in Multisemiotic Texts. In: Social Semiotics, 9(3). London: Sage. O’Halloran, K. L. (2004). Visual Semiosis in Film. In: Multimodal Discourse Analysis. London: Continuum. O’Halloran, K. (2005). Mathematical Discourse: Language, Symbolism and Visual Images. London, New York: Continuum. O’Halloran, K. (2007). Multimodal Analysis and Digital Technology. In Interdisciplinary Perspectives on Multimodality: Theory and practice. Campobasso: Palladino. O’Halloran, K. (2009). Historical Changes in the Semiotic Landscape: From Calculation to Computation. In: Handbook of Multimodal Analysis. London: Routledge. O’Halloran, K. (2011). Multimodal Discourse Analysis. In Companion to Discourse. London, New York: Continuum. Recuperado de http://multimodal-analy-sis-lab.org. O’Halloran, K., Tan, S., & Podlasov, A. (2009). Digital Semiotic. Proceedings 10th IASS-AIS. In World Congress of Semiotics. Coruña: Universidad de la Coruña. O’Toole, M. (2010). The Language of Displayed Art. London, New York: Routledge. Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimiento sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Pardo Gil, L. (1986). Derecho y lingüística. Cómo se juzga con palabras. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Pardo Gil, L. (2008a). La estetización y espectacularización de la pobreza: análisis crítico del discurso posmoderno televisivo en la Argentina. En Desigualdades sociales y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmodernidad. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires y A3 Plus. Pardo Gil, L. (2008b). Una metodología para la investigación lingüística del discurso. En El discurso sobre la pobreza en América Latina. Santiago de Chile: Frasis. Pardo Gil, L. (2011). Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Tersites. Pardo Gil, L., & Buscaglia, V. (2011). Delirio, pobreza y televisión: análisis del discurso y psicoanálisis. En Identidades silenciadas e (in)visíveis: entre a inclusáo e a exclusáo. Campinas: Editorial Pontes. Pardo, N. (2003). Análisis Crítico del Discurso y Representaciones Sociales: Un acercamiento a la comprensión de la Cultura. En: Análisis Crítico del discurso. Perspectivas Latinoamericanas. Santiago de Chile: Frasis E.D. Pardo, N. (2007a). ¿Cómo hacer análisis crítico del discurso? Santiago de Chile: Frasis editores. Pardo, N. (2007b). Discurso, impunidad y prensa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pardo, N. (2008a). Mediatizado, multimodalidade e significado. Em Mediatizaçáo e processos sociais na América Latina. São Paulo: Editorial Paulus. Pardo, N. (2008b). Análisis crítico del discurso y representaciones sociales: un acercamiento a la comprensión de la cultura. En Análisis Crítico del Discurso. Perspectivas latinoamericanas. Santiago de Chile: Frasis. Pardo, N. (2008c). El discurso multimodal en YouTube. Revista de la Asociación Latinoamericana de Análisis del Discurso (ALED). 8(1), 77-108. Recuperado de http://www.portalaled.com/es/revista/8. Pardo, N. (2009a). Los bordes de la significación discursiva y la mediación mediatizada. Comunicación y Ciudadanía, 1, 54-73. Pardo, N. (2009b). Rituales, prácticas comunicativas y nuevos significados en la Web. En Sociologías de los márgenes. Huelva: Hergué Ed. Pardo, N. (2010). Representaciones de la política de seguridad democrática en el discurso de Álvaro Uribe Vélez: ¿Estado Comunitario? En Discurso y Sociedad. Revista multidisciplinaria de Internet, 4(1), 52-102. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v04n01/ Pardo Rueda, R. (2008). La historia de las guerras. Bogotá: Zeta Editores. Patiño, C. (2004). “Aspectos del lenguaje en Colombia”. En: Cuadernos del CES. No. 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Patiño, C. (2006). “Sociolectos y registros en el habla bogotana”. URL: www.universia.net.co/.../sociolectos-y-registros-en-el-habla-bogotana.html. Patiño, C. (2007). “Colombianismos II”. URL: http://www.universia.net.co/vigia-del-idioma/numero-13-mayo-de-2007/colombianismos-ii.html. Peirce, C. (1903). Tres tipos de razonamiento. Traducción castellana y notas de José Vericat (1988). En: El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce). Barcelona: Crítica. Peirce, C. (1987). Obra lógico semiótica. Madrid: Taurus. Peirce, C. (1998). Theessential Peirce (Vol. II). Indianapolis: The Peirce Edition Project. Pink, S. (2011). Multimodality, Multisensoriality and Etnographic Knowing: Social Semiotics and the Phenomenology of Perception. Qualitative Research, 11(3), 261-276. Recuperado de http://qrj.sagepub.com/content/11/3/261. Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. Quiroga, D. (2011) ¿Qué tan nuevas son las bandas criminales? En Cien días vistos por CINEP/PPP (No. 72). Bogotá: Cinep. Resende, V., & Ramalho, V. (2006). Análise do discurso critica. Sao Paulo: Contexto. Restrepo, M. (2010). Representación, relación triádica en el pensamiento de Charles S. Peirce. Bogotá: Un
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 306
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/epub+zip
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77815/1/9789587616514.epub
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77815/4/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77815/5/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv df643200dd66d3f5dd6eaad2bfbbcb81
6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089403581071360
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pardo Abril, Neyla Graciela13597c86-af4c-4c52-ab3d-27cef6480daaPardo Abril, Neyla GarcielaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogota2020-07-21T23:41:10Z2020-07-21T23:41:10Z201420149789587616514https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77815El lector encuentra en este libro un conjunto de reflexiones sobre el papel de los medios masivos de comunicación contemporáneos en la construcción de representaciones sociales sobre fenómenos complejos como la pobreza, el racismo, la corrupción, el manejo de recursos públicos, la explotación y la marginalización de sectores poblacionales históricamente desconocidos. La investigación se desarrolla con el propósito de dar cuenta de los efectos de poder y contra poder que tienen la construcción, reproducción y estabilización de las representaciones sociales, desde las que se aspira a generar consenso en torno a asuntos que generan controversia social y política. Se explora la Web como tecnología y escenario de interacción, y se desentraña el rol que desempeña para institucionalizar saberes y prácticas, el cual se deriva de su carácter de medio masivo de comunicación. La participación de investigadores de Colombia y Argentina en el análisis de los problemas socioculturales, representados por los medios masivos de comunicación, enriquece la mirada sobre lo que se estudia y permite cualificar la discusión teórica y metodológica. Este libro es una aproximación integral a los fenómenos de la pobreza y la marginalización, en una región cuyos problemas de desigualdad evidencian una exclusión estructural, reproducida y estabilizada desde las distintas instancias mediáticas. La reflexión resalta el potencial político de la labor académica y destaca la necesidad de llevar a cabo análisis comprometidos con la deconstrucción de los sistemas de ideas -que contribuyen a mantener la inequidad-, con miras a generar la transformación social."Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html"306application/epub+zipspaUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicaciónRepresentaciones sociales; Medios masivos de comunicacion; Web como tecnologiaDiscurso en la Web: pobreza en YouTube (Segunda Edición)Libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBEvaluada por paresAcademia Colombiana de la Lengua. (2007). Breve diccionario de colombianismos. Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua. Acción Social, Presidencia de la República. (2011). Dinámica del desplazamiento forzado en Colombia (fecha expulsión y declaración de hogares). Sistema de información de la población desplazada. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/estadisticasdesplazados/DinamicaGeneral.aspx. Antony, M., & Thomas, R. (2010). “This is Citizen Journalism at Its Finest”: YouTube and the Public Sphere in the Oscar Grant Shooting Incident. In New Media & Society. Recuperado de http://nms.sagepub.com/content/12/8/1280.abstract. Arocha, J. (2009). Invisibilidad y espejos para las ciudadanías afrocolombianas en debate. A contra corriente, 6(2), 191-211. Recuperado de http://www.ncsu.edu/acontracorriente/winter_09/Arocha_debate.pdf. Arriaga, L. (2006). Los negros, ciento cincuenta años después de la esclavitud en Colombia. En Cátedra de estudios afrocolombianos (Vol. 1). Bogotá: Casa Nacional de la Cultura Afrocolombiana. Austin, J. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Recuperado de www.philosophia.cl. Ávila, A. (2011). Criminalidad urbana y narcomenudeo. Revista Arcanos, 16, 48-61. Ávila, A., & Caicedo, M. (2010). Monografía político electoral. Departamento del Chocó. 1997 a 2007. En Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Random House Mondadori S.A. Bajtín, M. (1985). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI editores. Bajtín, M. (2005). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Baldry, A., & Beltrami, M. (s.f.). The MCA System: Its Role in the Development of Multimodal Corpus Linguistics. Recuperado de www.units.it/didactas/pub/unipv/MCA%20SYSTEM.doc. Baldry, A., & Thibault, P. (2001). “Towards multimodal corpora”. In: Corpora in the description and teaching of English. Bologna: Clueb. Baldry, A., & Thibault, P. (2005). Multimodal corpus linguistics. In: System and Corpus: Exploring Connections. London and New York: Equinox, Baldry, A., & Thibault, P. (2006). Multimodal Transcription and Text Analysis. London: Equinox. Barandiaran, X. (2003a). Activismo digital y telemático. Poder y contrapoder en el ciberespacio (V1.1). Recuperado de http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/legalcode. Barandiaran, X. (2003b). La tecnociencia como espacio político. Hacia nuevas formas de organización e interacción de la producción tecnocientífica. Recuperado de http://www.sindominio.net/~xabier/textos/pres/pres.html. Barrett, E. (1992). Sociomedia. Multimedia, Hypermedia, and the Social Construction of Knowledge. Cambridge: The MIT Press. Barthes, R. (1970). Introducción al análisis estructural de los relatos. En Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo. Barthes, R. (1978). Sistema de la moda. Barcelona: Gustavo Gilli. Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós. Bauman, Z. (2008a). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z. (2008b). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI Editores. Bejarano, A. M. (1994). Recuperar el Estado para fortalecer la democracia. En Análisis Político, 22. Berardi, L. (2005). Análisis crítico del discurso. Perspectivas latinoamericanas. Santiago de Chile: Frasis. Berger, P., & Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores. Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial. Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brower. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal. Bourdieu, P. (2009). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba. Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis ed. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. Butler, J. (2011). Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de la izquierda. Madrid: Katz Editores. Carlón, M. (2005). Metatelevisión: un giro metadiscursivo de la televisión argentina. deSignis online, 7/8,número especial. Recuperado de http://www.designisfels.net/designis78_4.htm. Castañares, W. (1994). La orientación semiótica. En De la interpretación a la lectura. Madrid: Iberediciones. Castells, M. (2006). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial. Castro, C. (2002). La hibridación en el formato y pautas para el análisis de Gran Hermano. En ZER Revista de Estudios de Comunicación, 13. Recuperado de http://www.ehu.es/zer/zer13/hibridacion13.htm. Consultoría Para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes. (2011). Codhes informa. Boletín para la consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento, Codhes. No. 78. URL: www.codhes.org. Corredor, C. (2010). La política social en clave de derechos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Coulthard, M. (1977). An Introduction to Discourse Analysis. London: Longman. D’Andrade, R. (1987). A Folk Model of the Mind. In Cultural Models in Language and Thought. Cambridge, UK: Cambridge University Press. D’Angelo, G. (17 al 21 de septiembre de 2007a). Análisis del discurso multimodal. VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Discurso. Horizontes del Sentido. Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (Aled). Bogotá, Colombia. D’Angelo, G. (28 al 30 de mayo de 2007b). El campo de la pobreza y los noticieros televisivos: una cuestión de agenda y jerarquización de la información ligada a la multimodalidad. Mesa El discurso de la Pobreza en la Ciudad de Buenos Aires coordinada por la dra. María Laura Pardo. III Coloquio argentino de la IADA (International Association for Dialogue Analysis) Diálogo y contexto. La Plata: Universidad Nacional de la Plata. D’Angelo, G. (2009). Representaciones discursivas de personas ciegas en situación de pobreza sobre sí y su contexto social. Trabajo de campo, análisis lingüístico y análisis de la multimodalidad de la etnografía audiovisual. Actas del IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y I Jornada Internacional sobre Discurso e Interdisciplina. Regional argentina de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (Aled). Universidad Nacional de Córdoba. D’Angelo, G. (2010a). Análisis lingüístico y crítico de un docu-reality argentino: pobreza, sexo, delincuencia e intervención policial en las calles del gran Buenos Aires. En Texturas. Estudios Interdisciplinarios sobre el Discurso, 9/10. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/handle/1/2834 D’Angelo, G. (2010b). Ya no se puede más. Análisis lingüístico y multimodal de la espectacularización de los problemas familiares en un contexto de pobreza urbana según un docu-reality argentino. En Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. Santiago de Chile: Cuarto Propio. D’Angelo, G., & Marchese, M. (3 y 4 de septiembre de 2009). Representaciones discursivas de la pobreza: de la televisión al comentario en Internet. II Foro Académico Anual de Ciencias de la Comunicación organizadas por la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad Argentina de la Empresa (Uade). D’Angelo, G., Massone, M., Buscaglia, V., & Burad, V. (2009). Análisis multimodal de una lengua viso-espacial a partir de la etnografía. visual. Actas de Pensando lo Audiovisual en la investigación en Ciencias Sociales. Método-Técnica-Teoría. Buenos Aires: Biblioteca Nacional. Debord, G. (1974). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: Ediciones La Flor. Debord, G. (1994). The society of spectacle. New York: Zone Books. Deleuze, G., & Guatari, F. (1977). Introducción. En: Rizoma. Valencia: Pre-textos. Denzin, N., & Lincoln, Y (2005). Handbook of Qualitative Research. California: Sage. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). (2007). Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf. Departamento Nacional de Planeación. (2008). Insumos para el análisis de las barreras que impiden el avance de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Bogotá: DNP Dijk, T. van. (1988a). News as Discourse. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Dijk, T. van. (1988b). News Analysis: Case Studies of International and National News in the Press. Hillsdale, NJ: L. Erlbaum Associates. Dijk, T. van. (1991). Racism and the Press. London: Routledge. Dijk, T. van. (1993). Principles of Critical Discourse Analysis. Special issue of Discourse & Society, 4(2), 249-283. Dijk, T. van. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Dijk, T. van. (2008). Discourse and context. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Dijk, T. van. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa. Djonov, E. (2007). Website Hierarchy and the Interaction between Content Organization, Webpage and Navigation Design: A Systemic Functional Hypermedia Discourse Analysis Perspective. Information Design Journal, 15(2), 144-162. Durán, I., López, L., & Restrepo, J. (2009) ¿Cuáles son las ciudades más inseguras de Colombia?: Propuesta para la estimación de un índice de inseguridad humana. En: Guerras y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Eco, U. (1981). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen. Eco, U. (1986). La estructura ausente. Una introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen. Eco, U. (1990a). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen. Eco, U. (1990b). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen. Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen. Eisenstein, S. (2003a). La forma del cine. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. Eisenstein, S. (2003b). El sentido del cine. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Ekman, P., & Fiesen, W. (1969). The repertoire of nonverbal behavior: Categories, origins, usage and coding. En: Semiótica 1. 1. Fabbri, P. (1995). Táctica de los signos. Barcelona: Gedisa. Fabbri, P. (2000). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa. Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press. Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis. The Critical Study of Language. London, New York: Longman. Fairclough, N. (2000). Representaciones del cambio en el discurso neoliberal. Cuaderno de Relaciones Laborales, 16, 13-35. Recuperado de www.revistas.ucm.es. Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa Fauconnier, G. (1997). Mappings in Thought and Language. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Fauconnier, G. (2009).Cognitive Construction of Meaning. Eminent Linguists Lecture Series Beijing. Beijing: Foreign Language Teaching and Research Press. Fauconnier, G., & Sweetser, E. (1996). Spaces, Worlds, and Grammar. Chicago: Chicago University Press. Fauconnier, G., & Turner, M. (2002). The Way We Think: Conceptual Blending and the Mind’s Hidden Complexities. New York: Basic Books. Fauconnier, G., & Turner, M. (2008). Rethinking Metaphor. In The Cambridge Handbook of Metaphor and Thought. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Ferguson, R. (2007). Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Barcelona: Gedisa. Feyerabend, P. (2007). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos. Firbas, J. (1992). Functional Sentence Perspective in Written and Spoken Communication. Cambridge: Cambridge University Press. Fishman, J. (1982). Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra. Forceville, C. (2005). Visual representations of the idealized cognitive model of anger in the Asterix album La Zizanie. In: Journal of Pragmatics No. 37. Elsevier Science. URL: http://www.sciencedirect.com/science/journal/03782166. Forceville, C. (2009a). Non-Verbal and Multimodal Metaphor in a Cognitivist Framework: Agendas for Research. In Multimodal Metaphor. Berlin: Mouton de Gruyter. Forceville, C. (2009b). The Role of Non-Verbal Sound and Music in a Multimodal Metaphor. In Multimodal Metaphor. Berlin: Mouton de Gruyter. Forster, R. (2002). La muerte del héroe. En: Crítica y sospecha. Buenos Aires: Paidós. Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores. Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2007). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI Editores. Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2009). La voluntad de saber. En Historia de la sexualidad (Vol. 1). México: Siglo XXI Editores. Fowler, R., & Kress, G. (1983). Lingüística crítica. En Lenguaje y control. México: Fondo de Cultura Económica. Fowler, R., Hodge, B., Kress, G., & Trew, T. (1983). Lenguaje y control. México: Fondo de Cultura Económica. Friedemann, N. de. (1993). La saga del negro. Bogotá: Instituto de Genética Humana. Pontificia Universidad Javeriana. Fuenzalida, V. (1991). Televisión, pobreza y desarrollo. Santiago de Chile: CPU. Gadamer, H-G. (1998). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra. García da Silva, D. (2008). A pobreza no contexto brasileiro: da exclusao económica e social a ruptura familiar. Discurso y Sociedad, 2(2), 265-296. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v02n02/. García, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós. García, A., & Quintero, D. (2010). Política pública de atención a población desplazada: Perspectiva de la Atención Humanitaria (AH). Diálogos de Derecho y Política, 2(4). Recuperado de http://www.aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php. Giddens, A. (1995). Politics, Sociology and Social Theory: Encounters with Classical and Contemporary Social Thought. Stanford: Stanford University Press. Goffman, E. (1969). Strategic Interaction. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Goffman, E. (2008). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Goffman, E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Gómez, D., & Suárez, C. (2009). El Pacífico colombiano: problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años.1987-2007 (Documento de investigación No. 33). Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/cienciapolitica/documentos/cepi. González, J. (1987). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra. Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Barcelona: Península editores. Groupe p. (1993). Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra. Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. Halliday, M. (1977). Ideas about Language. En: On Language and Linguistics. London: Continuum. Halliday, M. (1985). An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold. Halliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social: La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. Halliday, M., & Matthiessen, C. (2004). An Introduction to Functional Grammar. London: Arnold. Hernández, A., & Mena, E. (2000). Análisis de las diferencias comunicativas en los telediarios de las cadenas de televisión. Psicothema, 12(2), 389-392. Hobsbawm, E. (2009). Nacionalismo y nacionalidad en América Latina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Sephis. Hoynes, William. (1994). Public Television for Sale. Media, the Market, and the Public Sphere. San Francisco: Westview Press. Hume, D. (2004). Investigación sobre el entendimiento humano. Madrid: Istmo. Hymes, D. (1972). Model of the Interaction of Language and Social Life. In Explorations in the Ethnography of Speaking. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Hymes, D. (2001). On Communicative Competence. In Linguistic Anthropology. A reader. Massachusetts: Blackwell Publishers. Jaramillo, R. (2003). Poder y (des)conocimiento. En: Revista TRANS. No. 3. Ética, poder y conocimiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Jewitt, C. (2009). An Introduction to Multimodality. In The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. London,New York: Routledge. Johnson, M. (1991). The Imaginative Basis of Meaning and Cognition. In Images of Memory: On Remembering and Representation. Washington: Smithsonian Institution Press. Johnson, M. (1993). Conceptual Metaphor and Embodied Structures of Meaning. Philosophical Psychology, 6(4), 413-422. Johnson, M. (2007). Mind, Metaphor, Law. Mercer Law Review, 58(3), 845-868. Kaltenbacher, M. (2007). Perspectivas en el análisis multimodal: desde los inicios al estado del arte. Revista ALED, 7(1). Kövecses, S. (2010). Metaphor: A Practical Introduction. Oxford: Oxford University Press. Kress, G. (2003). Literacy in the New Media Age. London: Routledge. Kress, G. (2010). Multimodality. A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. New York: Routledge. Kress, G., & van Leeuwen, T. (1996). Reading Images: The Grammar of Visual Design. London: Routledge. Kress, G., & van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. New York: Oxford University Press. Kress, G., Leite-García, R., & van Leeuwen, T. (2000). Semiótica discursiva. Barcelona: Gedisa. Kristeva, J. (1981). Semiótica I. Madrid: Espiral fundamentos. Kristeva, J. (1996). Bajtin, la palabra, el diálogo y la novela. En: Criterios (edición especial). La Habana: UNEAC y Casa de las Américas. Kronenfeld, D. (2008). Cultural Models. Intercultural Pragmatics, 5(1), 67-74. Lakatos, I. (1987). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos. Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza editorial. Lakoff, G. (1987). Women, Fire, and Dangerous Things. Chicago: The University of Chicago Press. Lakoff, G. (1993). The Contemporary Theory of Metaphor. In Metaphor and Thought. Cambridge: Cambridge University Press. Lakoff, G., & Johnson, M. (1998). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. Lakoff, G., & Johnson, M. (1999). Philosophy in the Flesh: The Embodied Mind and Its Challenge to Western Thought. New York: Basic Books. Lakoff, G., & Turner, M. (1989). More than Cool Reason: A Field Guide to Poetic Metaphor. Chicago: University of Chicago Press. Lampis, A. (2009). Lucha contra la pobreza y objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de www.pnud.org.co/.../Contexto%20Lucha%20contra%20la%20Pobreza.doc. Lang, A., Borse, J., Wise, K., & David, P (2009). Captured by the World Wide Web: Orienting to Structural and Content Features of Computer-Presented Information. London: Sage. Lavandera, B. (1992). Argumentatividad y discurso. Voz y Letra. Revista de Filología, 3(1), 3-18. Leal, F. (2004). La seguridad durante el primer año del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Análisis Político, 50, 40-54. Leal, F. (2006). La política de seguridad democrática 2002-2005. Análisis Político, 19(57), 3-30. Leeuwen, T. Van. (1999). Speech, Music, Sound. Basingstoke: MacMillan. Leeuwen, T. van. (2007). Legitimation in Discourse and Communication. Discourse & Communication, 1(1), 91-112. Leeuwen, T. van. (2008). Discourse and practice. New tools for Critical Discourse Analysis. Oxford: Oxford University Press. Lessing, G. (1990[1766]). Laokoon: Oder über die Grenzar den Malerey und poesie. En W. Barner (Ed.), Gotthold Ephraim Lessing-Weke und Briefe, 5/2. Frankfurt: Deutscher Klassiker Verlag. Levinas E. (1977). Totalidad e infinito. Salamanca: Sigueme ed. Levi-Strauss, C. (1988). Tristes trópicos. Barcelona: Paidós. Linde, C. (1993). Life Stories. The Creation of Coherence. New York: Oxford University Press. López, C. (2010a). Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Random House Mondadori. López, C. (2010b). “La refundación de la patria”, de la teoría a la evidencia. En Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Random House Mondadori S. A. Lotman, I. (1979). Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra. Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Madrid: Cátedra. Lotman, I. (1998). La semiosfera II. Madrid: Cátedra Lotman, I. (2000). La semiosfera III. Madrid: Cátedra Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI Editores. Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós. Marchese, M. (2010). Una vivienda digna en nombre de la ley. En Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. Santiago de Chile: Cuarto Propio. Marchese, M. (2011). Posicionamientos discursivos sobre la emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires: análisis crítico de un debate parlamentario. En Identidades silenciadas e (in)visíveis: entre a inclusáo e a exclusáo. Campinas: Capes/Pontes Editores. Martinec, R., & van Leeuwen, T. (2009). The Language of New Media Design. Theory and Practice. London, New York: Routledge. McKee, A. (2011). YouTube versus the National Film and Sound Archive: Which Is the More Useful Resource for Historians of Australian Television? In Television & New Media, 2(12), 154-173. McLuhan, M. (1994). Understanding Media. The Extensions of Man. Cambridge: The MIT Press. McLuhan, M., & McLuhan, E. (1988). Laws of Media. The New Sscience. Toronto: University of Toronto Press. Mead, G. (1964). Selections from Mind, Self and Society. In George Herbert Mead on Social Psychology. Chicago: University of Chicago Press. Mejía, C. (2001). Atrato, más allá de la extensión del conflicto armado: Derechos colectivos y cultivos extensivos en un escenario de confrontaciones. Diálogos de Derecho y Política, 3(1), 3-22. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/5162/4518 Mejía, C. (2006). Propiedad de la tierra y “desarrollo económico” en el Pacífico colombiano: el caso de las titulaciones colectivas y los cultivos extensivos en el Atrato. Revista Debates, 45, 61-65. Mejía, O. (2009). Cultura política, sociedad global y alienación. Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina -Unijus-. Universidad Nacional de Colombia. Mignolo, W. (1996). Herencias coloniales y teorías poscoloniales. En: Cultura y tercer mundo. Vol. 1. Cambios en el saber académico. Caracas: Nueva Sociedad. Ministerio de educación, cultura y deporte, Gobierno de España (recuperado en enero de 2012). Objetivos de la televisión educativa y cultural iberoamericana (Teib). URL: http://tv_mav.cnice.mec.es/tvatei2.htm Molina, L., & D’Angelo, G. (2010). Vivir sin agua, a metros del obelisco: la representación de los pobres en un corpus audiovisual. En Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. Santiago de Chile: Cuarto Propio. Montecino, L. (2008). Los indigentes y la construcción discursiva de su imagen aquí-ahora. En El discurso sobre la pobreza en América Latina. Santiago de Chile: Frasis. Montes, J. J. (2005). El cáncer del anglicismo. En Vigía del idioma. Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua. Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Morris, H. (2010). El DAS, una cacería criminal. En Las perlas uribistas. Bogotá: Random House Mondadori. Moscovicci, S. (2001). Social Representations. Explorations in Social Psychology. New York: New York University Press. Mosquera, C., & Barcelos, L. (2009). Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- CES. Moya, M., & Vázquez, J. (2010). De la cultura a la cibercultura: La mediatización tecnológica en la construcción de conocimiento y en las nuevas formas de socialidad. Cuadernos de Antropología Social, 31, 75-96. Múnera, L. (2009). Crítica y ciencias sociales. En: Ensayos críticos de teoría política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Noblía, V. (2010). La relación interpersonal en el chat. Procesos de negociación y construcción de la identidad (Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica. Núñez, M., & Gaitán, S. (2010). Monografía político electoral. Departamento del Valle del Cauca. 1997 a 2007. En Yrefundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Random House Mondadori S.A. O’Halloran, K. (1999). Interdependence, Interaction and Metaphor in Multisemiotic Texts. In: Social Semiotics, 9(3). London: Sage. O’Halloran, K. L. (2004). Visual Semiosis in Film. In: Multimodal Discourse Analysis. London: Continuum. O’Halloran, K. (2005). Mathematical Discourse: Language, Symbolism and Visual Images. London, New York: Continuum. O’Halloran, K. (2007). Multimodal Analysis and Digital Technology. In Interdisciplinary Perspectives on Multimodality: Theory and practice. Campobasso: Palladino. O’Halloran, K. (2009). Historical Changes in the Semiotic Landscape: From Calculation to Computation. In: Handbook of Multimodal Analysis. London: Routledge. O’Halloran, K. (2011). Multimodal Discourse Analysis. In Companion to Discourse. London, New York: Continuum. Recuperado de http://multimodal-analy-sis-lab.org. O’Halloran, K., Tan, S., & Podlasov, A. (2009). Digital Semiotic. Proceedings 10th IASS-AIS. In World Congress of Semiotics. Coruña: Universidad de la Coruña. O’Toole, M. (2010). The Language of Displayed Art. London, New York: Routledge. Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimiento sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Pardo Gil, L. (1986). Derecho y lingüística. Cómo se juzga con palabras. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Pardo Gil, L. (2008a). La estetización y espectacularización de la pobreza: análisis crítico del discurso posmoderno televisivo en la Argentina. En Desigualdades sociales y Estado. Un estudio multidisciplinar desde la posmodernidad. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires y A3 Plus. Pardo Gil, L. (2008b). Una metodología para la investigación lingüística del discurso. En El discurso sobre la pobreza en América Latina. Santiago de Chile: Frasis. Pardo Gil, L. (2011). Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Tersites. Pardo Gil, L., & Buscaglia, V. (2011). Delirio, pobreza y televisión: análisis del discurso y psicoanálisis. En Identidades silenciadas e (in)visíveis: entre a inclusáo e a exclusáo. Campinas: Editorial Pontes. Pardo, N. (2003). Análisis Crítico del Discurso y Representaciones Sociales: Un acercamiento a la comprensión de la Cultura. En: Análisis Crítico del discurso. Perspectivas Latinoamericanas. Santiago de Chile: Frasis E.D. Pardo, N. (2007a). ¿Cómo hacer análisis crítico del discurso? Santiago de Chile: Frasis editores. Pardo, N. (2007b). Discurso, impunidad y prensa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pardo, N. (2008a). Mediatizado, multimodalidade e significado. Em Mediatizaçáo e processos sociais na América Latina. São Paulo: Editorial Paulus. Pardo, N. (2008b). Análisis crítico del discurso y representaciones sociales: un acercamiento a la comprensión de la cultura. En Análisis Crítico del Discurso. Perspectivas latinoamericanas. Santiago de Chile: Frasis. Pardo, N. (2008c). El discurso multimodal en YouTube. Revista de la Asociación Latinoamericana de Análisis del Discurso (ALED). 8(1), 77-108. Recuperado de http://www.portalaled.com/es/revista/8. Pardo, N. (2009a). Los bordes de la significación discursiva y la mediación mediatizada. Comunicación y Ciudadanía, 1, 54-73. Pardo, N. (2009b). Rituales, prácticas comunicativas y nuevos significados en la Web. En Sociologías de los márgenes. Huelva: Hergué Ed. Pardo, N. (2010). Representaciones de la política de seguridad democrática en el discurso de Álvaro Uribe Vélez: ¿Estado Comunitario? En Discurso y Sociedad. Revista multidisciplinaria de Internet, 4(1), 52-102. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v04n01/ Pardo Rueda, R. (2008). La historia de las guerras. Bogotá: Zeta Editores. Patiño, C. (2004). “Aspectos del lenguaje en Colombia”. En: Cuadernos del CES. No. 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Patiño, C. (2006). “Sociolectos y registros en el habla bogotana”. URL: www.universia.net.co/.../sociolectos-y-registros-en-el-habla-bogotana.html. Patiño, C. (2007). “Colombianismos II”. URL: http://www.universia.net.co/vigia-del-idioma/numero-13-mayo-de-2007/colombianismos-ii.html. Peirce, C. (1903). Tres tipos de razonamiento. Traducción castellana y notas de José Vericat (1988). En: El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce). Barcelona: Crítica. Peirce, C. (1987). Obra lógico semiótica. Madrid: Taurus. Peirce, C. (1998). Theessential Peirce (Vol. II). Indianapolis: The Peirce Edition Project. Pink, S. (2011). Multimodality, Multisensoriality and Etnographic Knowing: Social Semiotics and the Phenomenology of Perception. Qualitative Research, 11(3), 261-276. Recuperado de http://qrj.sagepub.com/content/11/3/261. Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. Quiroga, D. (2011) ¿Qué tan nuevas son las bandas criminales? En Cien días vistos por CINEP/PPP (No. 72). Bogotá: Cinep. Resende, V., & Ramalho, V. (2006). Análise do discurso critica. Sao Paulo: Contexto. Restrepo, M. (2010). Representación, relación triádica en el pensamiento de Charles S. Peirce. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Reyes, M. (2008). What If I Just Cite Graciela? Working Toward Decolonizing Knowledge Through a Critical Ethnography. Qualitative Inquiry, 14(4), 651658. Recuperado de http://qix.sagepub.com/cgi/content/abstract/14/4/651. Ricoeur, Paul. (2006). Caminos del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Rolland, S. (2006). Conflicto armado, política y etnicidad en el Bajo Atrato colombiano. En Institut de recherche et débat sur la gouvernance. Recuperado de http://www.institut-gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-246.html. Romero, M. (2007). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitary los acuerdos políticos. Bogotá: Intermedio Editores. Romero, M., & Arias, A. (2009). Paramilitares, neoparamilitares y afines: crecen sus acciones criminales ¿Qué dice el gobierno? Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris. Recuperado de www.nuevoarcoiris.org.co. Romero, M. (2011). La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política. Bogotá: Random House Mondadori. Romero, M., & Arias, A. (2011). A diez años del inicio del Plan Colombia: Los herederos de las AUC, geografía del narcotráfico y la amenaza de nuevos carteles. Revista Arcanos, 16, 4-27. Ruprecht, H. (1996). Intertextualidad. En: Criterios (edición especial). La Habana: UNEAC y Casa de las Américas. Santander, P. (2002). Acceso y poder discursivo en las noticias de la televisión chilena. Revista Signos, 35(51-52), 243-269. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo. Santander, P. (2003). El acceso invisible en las noticias de televisión. Estudios Filológicos, 38, 139-156. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0071-17132003003800009&script=sci_arttext. Santos, B. de S. (2006). A Gramática do tempo: para unha nova cultura política. Porto: Edigoes Afrontamento. Santos, B. de S. (2007). El derecho y la globalización desde abajo. Barcelona: Anthropos. Schiffrin, D. (1994). Approaches to Discourse. Oxford: Blackwell. Scollon, R. (2003). Acción y texto: para una comprensión conjunta del lugar del texto en la (inter)acción social, el análisis mediato del discurso y el problema de la acción social. En Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. Sen, A. (2007). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona: Ediciones Deusto. Sen, A. (2009). La idea de la justicia. Bogotá: Taurus. Serrano, A. (2009). Paracos. Bogotá: Editorial Debate. Shore, B. (1996). Culture in mind. Cognition, culture and the problem of meaning. Oxford: Oxford University Press. Silva, A. (2003). Bogotá imaginada. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Universidad Nacional de Colombia Silva, A. (2006). Imaginarios globales: miedos, cuerpos, dobles. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y La Balsa Editores. Sinclair, J. (2000). Televisión: comunicación global y regionalización. Barcelona: Gedisa. Sinclair, J., & Coulthard, M. (1975). Toward an Analysis of Discourse: The English Used by Teachers and Pupils. Oxford: Oxford University Press. Soler, S., & Pardo, N. (2007). Discurso y racismo en Colombia. En Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa. Spivak, G. (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una crítica del presente evanescente. Madrid: Akal. Sreberny-Mohammadi, A., Winseck, D., McKenna, J., & Boyd-Barrett, O. (1997). Media in global context. A Reader. New York: Arnold. Sweetser, E. (2006). Looking at Space to Study Mental Spaces: Co-Speech Gesture as a Crucial Data Source in Cognitive Linguistics. In Methods in Cognitive Linguistics. Amsterdam: John Benjamins. Tannen, D. (2005). Conversational Style. Analyzing Talk among Friends. Oxford: Oxford University Press. Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Toulmin, S. (1958). The Uses of Argument. Cambridge: Cambridge University Press. Turner, M. (2007). Conceptual Integration. In The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford: Oxford University Press. Ulanovsky, C., Itkin, S., & Sirven, P (1999). Estamos en el aire. Una historia de la televisión argentina. Buenos Aires: Planeta. Uribe, A. (Septiembre 8 de 2003). Posesión del nuevo comandante de la FAC. Recuperado de web.presidencia.gov.co/discursos/discursos2003/septiembre/fac.html Uribe, M. (2005) ¿Un campo para la paz? Boletín Hechos del Callejón, 1(1), 9-11. Recuperado de http://www.hechosdelcallejon.pnudcolombia.org/index.php Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa. Verdad Abierta. (31 de mayo de 2001). ¿Conspiración para ablandar justicia y paz? Recuperado de http://www.verdadabierta.com/parapolitica/3299-iconspiracion-para-ablandar-justicia-y-paz. Verón, E. (1983). Está ahí, lo veo, me habla. En La discursividad audiovisual. Aproximaciones semióticas. Buenos Aires: Docencia. Vigostky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo. Voloshinov, V. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial. Voloshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Godot. Walsh, C. (2006). Literacy in the New Media Age: Creativity as Multimodal Design. Critical Capital: Teaching and Learning. Canberra: AATE & ALEA National Conference 2007. Williams, A. (1979). Teoría de la música. Buenos Aires: La Quena. Wittgenstein, L. (1954). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica. Wodak, R. (2000). ¿La sociolingüística necesita una teoría social? Nuevas perspectivas en análisis crítico del discurso. Revista Iberoamericana Discurso y Sociedad. Lenguaje en contexto desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, 3(2). Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. Wodak, R., & Busch, B. (2004). Approaches to Media Text. In Handbook of Media Studies. London: Thousand Oaks. Wodak, R., & Meyer, M. (20003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. Wouters, M. (2001). Derechos étnicos bajo fuego: El movimiento campesino negro frente a la presión de grupos armados en el Chocó. El caso de la ACIA. En Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Yus, F. (2001). Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Madrid: Ariel. Yus, F. (2009). Visual Metaphor versus Verbal Metaphor: A Unified Account. In Multimodal Metaphor. Berlin: Mouton de Gruyter. Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en la Internet. Barcelona: Planeta. Zbikowski, L. (2009). Music, language and multimodal metaphor. In: Multimodal Metaphor. Berlin: Walter de Gruyter. Zuluaga, J. (2001). Colombia: conflicto social, guerra prolongada, negociación de paz incierta. En Observatorio social de América Latina (No. 5). Recuperado de http://sala.clacso.org.ar/gsdl/cgi-bin/library.ORIGINAL9789587616514.epub9789587616514.epubapplication/epub+zip3903877https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77815/1/9789587616514.epubdf643200dd66d3f5dd6eaad2bfbbcb81MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77815/4/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77815/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55unal/77815oai:repositorio.unal.edu.co:unal/778152021-04-14 11:37:22.162Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==