Medición de la inclusión digital a través de los servicios de gobierno electrónico en la población rural de Colombia. Caso: municipio de Valledupar
En el presente documento se expone el sistema de medición de la e-inclusión a través de los servicios del e-government en la población rural. Con el fin de lograr esta meta, se propuso desarrollar tres objetivos. En primera instancia se realizó la comparación de los referentes que evalúan el Gobiern...
- Autores:
-
Molina Montes, Waldir Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58925
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58925
http://bdigital.unal.edu.co/55983/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
E-inclusión
E-government
Vulnerabilidad
Población rural
Vulnerability
Rural population
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_75f08984e47886620be1793e6bd90003 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58925 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Medición de la inclusión digital a través de los servicios de gobierno electrónico en la población rural de Colombia. Caso: municipio de Valledupar |
title |
Medición de la inclusión digital a través de los servicios de gobierno electrónico en la población rural de Colombia. Caso: municipio de Valledupar |
spellingShingle |
Medición de la inclusión digital a través de los servicios de gobierno electrónico en la población rural de Colombia. Caso: municipio de Valledupar 3 Ciencias sociales / Social sciences 6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering E-inclusión E-government Vulnerabilidad Población rural Vulnerability Rural population |
title_short |
Medición de la inclusión digital a través de los servicios de gobierno electrónico en la población rural de Colombia. Caso: municipio de Valledupar |
title_full |
Medición de la inclusión digital a través de los servicios de gobierno electrónico en la población rural de Colombia. Caso: municipio de Valledupar |
title_fullStr |
Medición de la inclusión digital a través de los servicios de gobierno electrónico en la población rural de Colombia. Caso: municipio de Valledupar |
title_full_unstemmed |
Medición de la inclusión digital a través de los servicios de gobierno electrónico en la población rural de Colombia. Caso: municipio de Valledupar |
title_sort |
Medición de la inclusión digital a través de los servicios de gobierno electrónico en la población rural de Colombia. Caso: municipio de Valledupar |
dc.creator.fl_str_mv |
Molina Montes, Waldir Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Molina Montes, Waldir Alberto |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Sánchez Torres, Jenny Marcela González Zabala, Mayda Patricia |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering E-inclusión E-government Vulnerabilidad Población rural Vulnerability Rural population |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
E-inclusión E-government Vulnerabilidad Población rural Vulnerability Rural population |
description |
En el presente documento se expone el sistema de medición de la e-inclusión a través de los servicios del e-government en la población rural. Con el fin de lograr esta meta, se propuso desarrollar tres objetivos. En primera instancia se realizó la comparación de los referentes que evalúan el Gobierno electrónico, enfocados en la medición de la inclusión digital, como segundo, se diseñaron las dimensiones, variables, indicadores y posibles desagregaciones que constituyen el sistema de indicadores. Por último, aplicar el sistema de indicadores en una población objetivo y así obtener retroalimentación. Como resultados del desarrollo de los objetivos se obtuvo: a) la consolidación de los conceptos de la e-inclusión y el e-government como así mismo la identificación de referentes y factores asociados a la temática. b) El conjunto de variables e indicadores según los factores de la e-inclusión y el e-government, que sirvieron de base para la construcción del sistema de evaluación con sus desagregaciones. c) El sistema de evaluación compuesto por tres factores: acceso a infraestructura, habilidades digitales y participación ciudadana. Sistema de evaluación que fue validado por docentes y estudiantes de derecho e ingeniería industrial de la Universidad de Santander. d) Que luego de la aplicación en los habitantes de cuatro corregimientos de municipio de Valledupar, el análisis de los resultados arrojo resultados importantes. Este trabajo permitió identificar aspectos determinantes en el análisis de la e-inclusión y el e-government, como así mismo la aplicabilidad en muchos escenarios del territorio nacional que presenten condición de vulnerabilidad, esto por el conjunto de indicadores amplios propuestos. Por último, se puede indicar que el sistema de evaluación puede ser utilizado como base de estudio y análisis de los gobiernos locales que construyen sus planes desarrollo. El presente trabajo ha de ser aporte significativo para lograr avanzar en el estudio de la e-inclusión y el e-government en el territorio colombiano. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T15:02:48Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T15:02:48Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58925 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/55983/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58925 http://bdigital.unal.edu.co/55983/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial Ingeniería de Sistemas Ingeniería de Sistemas |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Molina Montes, Waldir Alberto (2016) Medición de la inclusión digital a través de los servicios de gobierno electrónico en la población rural de Colombia. Caso: municipio de Valledupar. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58925/1/waldiralbertomolinamontes.2016.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58925/2/waldiralbertomolinamontes.2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9120fe803ee54c7420f9b07e3cd8bda7 e731281bdb68b3536d1d08d39df77ca0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089285580619776 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sánchez Torres, Jenny MarcelaGonzález Zabala, Mayda PatriciaMolina Montes, Waldir Alberto49305569-d086-47a3-9720-a02c1f9f73a23002019-07-02T15:02:48Z2019-07-02T15:02:48Z2016https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58925http://bdigital.unal.edu.co/55983/En el presente documento se expone el sistema de medición de la e-inclusión a través de los servicios del e-government en la población rural. Con el fin de lograr esta meta, se propuso desarrollar tres objetivos. En primera instancia se realizó la comparación de los referentes que evalúan el Gobierno electrónico, enfocados en la medición de la inclusión digital, como segundo, se diseñaron las dimensiones, variables, indicadores y posibles desagregaciones que constituyen el sistema de indicadores. Por último, aplicar el sistema de indicadores en una población objetivo y así obtener retroalimentación. Como resultados del desarrollo de los objetivos se obtuvo: a) la consolidación de los conceptos de la e-inclusión y el e-government como así mismo la identificación de referentes y factores asociados a la temática. b) El conjunto de variables e indicadores según los factores de la e-inclusión y el e-government, que sirvieron de base para la construcción del sistema de evaluación con sus desagregaciones. c) El sistema de evaluación compuesto por tres factores: acceso a infraestructura, habilidades digitales y participación ciudadana. Sistema de evaluación que fue validado por docentes y estudiantes de derecho e ingeniería industrial de la Universidad de Santander. d) Que luego de la aplicación en los habitantes de cuatro corregimientos de municipio de Valledupar, el análisis de los resultados arrojo resultados importantes. Este trabajo permitió identificar aspectos determinantes en el análisis de la e-inclusión y el e-government, como así mismo la aplicabilidad en muchos escenarios del territorio nacional que presenten condición de vulnerabilidad, esto por el conjunto de indicadores amplios propuestos. Por último, se puede indicar que el sistema de evaluación puede ser utilizado como base de estudio y análisis de los gobiernos locales que construyen sus planes desarrollo. El presente trabajo ha de ser aporte significativo para lograr avanzar en el estudio de la e-inclusión y el e-government en el territorio colombiano.This paper presents the system for measuring e-inclusion through e-government services in the rural population. In order to achieve this goal, it was proposed to develop three objectives. In the first instance, a comparison was made of the benchmarks that evaluate e-Government, focused on the measurement of digital inclusion, and secondly, the dimensions, variables, indicators and possible disaggregations that constitute the indicators system were designed. Finally, to apply the system of indicators in a target population and to obtain feedback. As a result of the development of the objectives, A) the consolidation of the concepts of e-inclusion and e-government as well as the identification of referents and factors associated with the theme were obtained. B) The set of variables and indicators according to the factors of e-inclusion and e-government, which served as the basis for the construction of the evaluation system with its disaggregations. C) The evaluation system is composed of three factors: access to infrastructure, digital skills and citizen participation. Evaluation system that was validated by teachers and students of law and industrial engineering at the University of Santander. D) That after the application in the inhabitants of four municipalities of Valledupar, the analysis of the results yielded important results. This work allowed to identify determinant aspects in the analysis of e-inclusion and e-government, as well as the applicability in many scenarios of the national territory that present a condition of vulnerability, this by the set of broad indicators proposed. Finally, it can be pointed out that the evaluation system can be used as the basis of study and analysis of the local governments that build their development plans. The present work has to be a significant contribution in order to achieve progress in the study of e-inclusion and e-government in the Colombian territory.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial Ingeniería de SistemasIngeniería de SistemasMolina Montes, Waldir Alberto (2016) Medición de la inclusión digital a través de los servicios de gobierno electrónico en la población rural de Colombia. Caso: municipio de Valledupar. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.3 Ciencias sociales / Social sciences6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology62 Ingeniería y operaciones afines / EngineeringE-inclusiónE-governmentVulnerabilidadPoblación ruralVulnerabilityRural populationMedición de la inclusión digital a través de los servicios de gobierno electrónico en la población rural de Colombia. Caso: municipio de ValleduparTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALwaldiralbertomolinamontes.2016.pdfapplication/pdf4357257https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58925/1/waldiralbertomolinamontes.2016.pdf9120fe803ee54c7420f9b07e3cd8bda7MD51THUMBNAILwaldiralbertomolinamontes.2016.pdf.jpgwaldiralbertomolinamontes.2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5243https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58925/2/waldiralbertomolinamontes.2016.pdf.jpge731281bdb68b3536d1d08d39df77ca0MD52unal/58925oai:repositorio.unal.edu.co:unal/589252024-04-03 23:10:42.675Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |