Medición de la inclusión digital a través de los servicios de gobierno electrónico en la población rural de Colombia. Caso: municipio de Valledupar
En el presente documento se expone el sistema de medición de la e-inclusión a través de los servicios del e-government en la población rural. Con el fin de lograr esta meta, se propuso desarrollar tres objetivos. En primera instancia se realizó la comparación de los referentes que evalúan el Gobiern...
- Autores:
-
Molina Montes, Waldir Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58925
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58925
http://bdigital.unal.edu.co/55983/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
E-inclusión
E-government
Vulnerabilidad
Población rural
Vulnerability
Rural population
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En el presente documento se expone el sistema de medición de la e-inclusión a través de los servicios del e-government en la población rural. Con el fin de lograr esta meta, se propuso desarrollar tres objetivos. En primera instancia se realizó la comparación de los referentes que evalúan el Gobierno electrónico, enfocados en la medición de la inclusión digital, como segundo, se diseñaron las dimensiones, variables, indicadores y posibles desagregaciones que constituyen el sistema de indicadores. Por último, aplicar el sistema de indicadores en una población objetivo y así obtener retroalimentación. Como resultados del desarrollo de los objetivos se obtuvo: a) la consolidación de los conceptos de la e-inclusión y el e-government como así mismo la identificación de referentes y factores asociados a la temática. b) El conjunto de variables e indicadores según los factores de la e-inclusión y el e-government, que sirvieron de base para la construcción del sistema de evaluación con sus desagregaciones. c) El sistema de evaluación compuesto por tres factores: acceso a infraestructura, habilidades digitales y participación ciudadana. Sistema de evaluación que fue validado por docentes y estudiantes de derecho e ingeniería industrial de la Universidad de Santander. d) Que luego de la aplicación en los habitantes de cuatro corregimientos de municipio de Valledupar, el análisis de los resultados arrojo resultados importantes. Este trabajo permitió identificar aspectos determinantes en el análisis de la e-inclusión y el e-government, como así mismo la aplicabilidad en muchos escenarios del territorio nacional que presenten condición de vulnerabilidad, esto por el conjunto de indicadores amplios propuestos. Por último, se puede indicar que el sistema de evaluación puede ser utilizado como base de estudio y análisis de los gobiernos locales que construyen sus planes desarrollo. El presente trabajo ha de ser aporte significativo para lograr avanzar en el estudio de la e-inclusión y el e-government en el territorio colombiano. |
---|