Evaluación de germoplasma forrajero con uso potencial en el enclave subxerofítico del Patía, Cauca, Colombia
Para los sistemas ganaderos localizados en regiones de clima cálido o ecosistemas con periodos largos de sequía, el abanico forrajero tanto de gramíneas como de leguminosas es escaso, materiales de gramíneas y leguminosas como las evaluadas en el presente trabajo, por su adaptabilidad, valor nutrici...
- Autores:
-
Gutiérrez Solis, Jhon Freddy
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69112
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69112
http://bdigital.unal.edu.co/70612/
- Palabra clave:
- 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Cenchrus ciliaris
Chloris gayana
Leguminosas arbustivas
Trópico seco
Calidad nutricional
Shrub legumes
Dry tropics
Nutritional quality
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Para los sistemas ganaderos localizados en regiones de clima cálido o ecosistemas con periodos largos de sequía, el abanico forrajero tanto de gramíneas como de leguminosas es escaso, materiales de gramíneas y leguminosas como las evaluadas en el presente trabajo, por su adaptabilidad, valor nutricional y resiliencia ante las condiciones climáticas cambiantes pueden convertirse en una opción viable para dichas condiciones. Se evaluaron 20 accesiones de Chloris gayana y 16 de Cenchrus ciliaris, provenientes del este de África del banco de recursos genéticos del International Livestock Research Institute – ILRI y 6 accesiones de leguminosas arbustivas provenientes del programa de Forrajes Tropicales. En cuatro localidades distribuidas en el Valle geográfico del río Patía, sur occidente de Colombia se establecieron en campo bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Una vez establecidas, se dio inició a las evaluaciones agronómicas con el fin de determinar el desempeño de estos materiales, para lo cual se midieron entre otras variables; vigor, cobertura, altura, malezas, plagas y enfermedades, floración y producción de forraje en términos de materia seca. Se realizaron evaluaciones agronómicas en épocas de máxima y mínima precipitación; tanto la colección de gramíneas como las accesiones de leguminosas mostraron poca incidencia de plagas y enfermedades, se valoró la producción de forraje expresado en materia seca, así como su calidad nutricional. Sobresaliendo las accesiones más productivas de C. ciliaris: 6642, 15687, 16868, 18483, 13299 y 16609. En el caso de C. gayana: 13330, 10097, 10225, 1053, 6633 y 6631. Finalmente, en el caso de las leguminosas arbustivas el desempeño vario en función de las condiciones agroecológicas de las localidades, pero en general donde se contó con suelos un poco más fértiles sobresalió Leucaena y donde la calidad u oferta edafoclimatica era menos favorable, fueron mejores D. velutinum y C. argentea. A manera de conclusión bajo las condiciones evaluadas, C. gayana y C. ciliaris tienen potencial como especies forrajeras para ser consideradas como una opción forrajera que permite producir biomasa en épocas críticas o adversas para la producción ganadera, además de presentar buena producción de semilla y a pesar de su floración precoz, mantener los niveles de proteína y calidad nutricional. Siendo necesario continuar con el proceso de investigación bajo condiciones de pastoreo y conservación de forraje para épocas críticas. |
---|