¿Qué está en juego, en el juego? Continuidades y transformaciones en los significados que intervienen en la construcción de identidad de género, socializados en el ámbito familiar a través del juego
ilustraciones, fotografías, graficas
- Autores:
-
Morales Torres, Maritza Dianey
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83187
- Palabra clave:
- 640 - Gestión del hogar y vida familiar::649 - Crianza de niños y atención domiciliaria de personas con discapacidad y enfermedades
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
IDENTIDAD SEXUAL
Gender identity
Juego
Familia
Socialización
Performatividad del género
Play
Family
Socialization
Gender performativity
Identidad
Identity
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_754b7d156d0fbb4afb378dc4b33556da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83187 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Qué está en juego, en el juego? Continuidades y transformaciones en los significados que intervienen en la construcción de identidad de género, socializados en el ámbito familiar a través del juego |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
What is at play, in play? Continuities and trasformations in the meanings that intervene in the construction of gender identity, socialized within the family setting through play |
title |
¿Qué está en juego, en el juego? Continuidades y transformaciones en los significados que intervienen en la construcción de identidad de género, socializados en el ámbito familiar a través del juego |
spellingShingle |
¿Qué está en juego, en el juego? Continuidades y transformaciones en los significados que intervienen en la construcción de identidad de género, socializados en el ámbito familiar a través del juego 640 - Gestión del hogar y vida familiar::649 - Crianza de niños y atención domiciliaria de personas con discapacidad y enfermedades 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones IDENTIDAD SEXUAL Gender identity Juego Familia Socialización Performatividad del género Play Family Socialization Gender performativity Identidad Identity |
title_short |
¿Qué está en juego, en el juego? Continuidades y transformaciones en los significados que intervienen en la construcción de identidad de género, socializados en el ámbito familiar a través del juego |
title_full |
¿Qué está en juego, en el juego? Continuidades y transformaciones en los significados que intervienen en la construcción de identidad de género, socializados en el ámbito familiar a través del juego |
title_fullStr |
¿Qué está en juego, en el juego? Continuidades y transformaciones en los significados que intervienen en la construcción de identidad de género, socializados en el ámbito familiar a través del juego |
title_full_unstemmed |
¿Qué está en juego, en el juego? Continuidades y transformaciones en los significados que intervienen en la construcción de identidad de género, socializados en el ámbito familiar a través del juego |
title_sort |
¿Qué está en juego, en el juego? Continuidades y transformaciones en los significados que intervienen en la construcción de identidad de género, socializados en el ámbito familiar a través del juego |
dc.creator.fl_str_mv |
Morales Torres, Maritza Dianey |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Olaya, Eucaris |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Morales Torres, Maritza Dianey |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
640 - Gestión del hogar y vida familiar::649 - Crianza de niños y atención domiciliaria de personas con discapacidad y enfermedades 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones |
topic |
640 - Gestión del hogar y vida familiar::649 - Crianza de niños y atención domiciliaria de personas con discapacidad y enfermedades 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones IDENTIDAD SEXUAL Gender identity Juego Familia Socialización Performatividad del género Play Family Socialization Gender performativity Identidad Identity |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
IDENTIDAD SEXUAL |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Gender identity |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Juego Familia Socialización Performatividad del género |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Play Family Socialization Gender performativity |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Identidad |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Identity |
description |
ilustraciones, fotografías, graficas |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-30T17:40:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-30T17:40:51Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83187 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83187 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Recuperado de https://scholar.google.com.co/scholar?q=Las+t%C3%A9cnicas+de+An%C3%A1lisis+de+Contenido:+Una+revisi%C3%B3n+actualizada.+Dr.+Jaime+Andr%C3%A9u+Abela.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart Alvarado, C. I., Bautista, J. K., & Bermúdez, M. J. (2014). La configuración de las identidades femeninas a través de los diferentes discursos establecidos sobre la mujer, en niñas y niños de edades de 5 a 8 años en diferentes contextos educativos (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Álvarez, N., Carrera-Fernández, M. V., & Cid-Fernández, X. M. (2017). ¿Juegos de niñas y juegos de niños? la influencia de los estereotipos de género en la elección de juguetes. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, (05), 330-333. Recuperado de: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2830 Álvarez Seara, J. M. (2018). ¿El juego en la infancia puede huir de la heteronormatividad? Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 4(1), 9-25. Recuperado de: https://doi.org/10.22370/ieya.2018.4.1.659 Arango, L. G., León, M., & Viveros, M. (1995). Introducción estudios de género e identidad: desplazamientos teóricos. En Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y masculino (1° ed., pp. 22-36). Tercer Mundo S.A, en coedición con ediciones Uniandes y programa de estudios de género, mujer y desarrollo, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Aravena, V., Larsen, C., Orsini, F., & Morrison, R. (2017). Influencia de la heteronorma en las elecciones ocupacionales y construcción de identidad de género de niñas y niños. Análisis del contexto educativo. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 4 (2), 51-74. Recuperado de: http://www.reto.ubo.cl/index.php/reto/article/view/65 Barreto, J. & Puyana, Y. (1996). Sentí que se me desprendía el alma: Análisis de procesos y prácticas de socialización (1.a ed.). Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo. Departamento de Trabajo Social. Facultad de ciencias Humanas. Universidad nacional de Colombia. INDEPAZ - Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Bonilla, M. F., & Carvajal, A. Y. (2020). Estudio de caso: desarrollo de la identidad de género en la niñez temprana (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Institucional UCC. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17906 Bonilla, N. C. (2018). Estereotipos de género en los juegos tradicionales infantiles (Tesis de Maestría). Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Ambato -Ecuador. Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. (J. C. Gómez & J. L. Linaza, Trads.). Alianza Editorial S. A. Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (A. Muñoz, Trad.); Ediciones en castellano. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. España. Cabrera, J. (2001). Náufragos y navegantes en territorios hipermediales: experiencias psicosociales y prácticas culturales en la apropiación del internet en jóvenes escolares. En: En: Bonilla, M. & Cliche, G. (Eds.), Internet y sociedad en América Latina y el Caribe, investigaciones para sustentar el diálogo (pp. 39-130). FLACSO - Ecuador. Cornejo, M. (2008, mayo). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. SciELO. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282008000100004&lang=es Damián, M. (2016). Los preescolares y sus juegos. Revista electrónica de psicología Iztacala, 19(3), 954-971. Recuperado de: https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol19num3/Vol19No3Art6.pdf Duek, C. (2016). El juego contemporáneo y las nuevas plataformas: la construcción de nuevos espacios de juego y de interacción. Intercomunicador: Revista Brasileña de Ciencias de la Comunicación [online]. 39 (1), 193-210. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/1809-58442016111. Duek, C., Benítez Larghi, S., & Moguillansky, M. (2017). Niños, nuevas tecnologías y género: hacia la definición de una agenda de investigación. Fonseca, Journal of Communication, 14(14), 167-179. Recuperado de: https://doi.org/10.14201/fjc201714167179 El Heraldo. (2014, 13 mayo). La familia es heterosexual: procurador Ordóñez. El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/nacional/la-familia-es-heterosexual-procurador-ordonez-21198 El Tiempo. (2016, 14 agosto). Cartilla sobre discriminación sexual en colegios dividió al país. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cartillas-sobre-diversidad-sexual-en-colegios-genera-debate-en-colombia-39931 Estrada, A. M. (2004). La psicología social en el concierto de la transdisciplinariedad. Retos latinoamericanos. Revista de Estudios Sociales, 18, 51-58. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200006&lng=en&tlng=es Foucault, M. (2022). VIGILAR Y CASTIGAR. Siglo XXI Editores, p. 30. Argentina. Galán, V. M., (2017). Aprendizaje y fomento de los estereotipos de género en el juego y otros consumos culturales (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11799/68409 Galeano., M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad EAFIT. Fondo Editorial Universidad EAFIT. García, A., & Silva, A. (2018). Investigadoras investigando: Aproximación exploratoria a la feminidad infantil en Maranhão (Brasil). Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 86, 577-611. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7338186 García, C. (2014). Permanencia de estereotipos de género en la escuela inicial. Educere, 18(61), 439-448. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35639776006 Gergen, K. J. (2006). Construir la realidad. El Futuro de la Psicoterapia (F. Meler-Ortí, Trans). (1ª. ed.). Barcelona. Paidós. Gergen, K. J., & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social (M. Jiménez, Trans.). (1ª. ed.). Madrid. España. Paidós. Gergen, K. J. (1992). El yo saturado / the Saturated Self (L. Wolfson, Trans). (1ª. ed.). Barcelona. Paidós Ibérica Ediciones S. A. Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximación a la construcción social (M. Jiménez, Trans.). (1ª. ed.). Barcelona. Paidós Gil, P., Cachón, J., Diaz, A., Valdivia, P., & Zagalaz, M. L. (2013). Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Movimiento (ESEFID/UFRGS), 20(1), 103-124. Recuperado de: https://doi.org/10.22456/1982-8918.38070 González-Anleo, J. M., Cortés del Rosario, M., & Garcelán Vargas, D. (2018). Roles y estereotipos de género en publicidad infantil: ¿Qué ha cambiado en las últimas décadas? aDResearch ESIC International Journal of Communication Research, 18(18), 80-99. Recuperado de https://doi.org/10.7263/adresic-018-05 González, M. P., & Cabrera, C. C., (2013). Actitudes hacia los roles sexuales y de género en niños, niñas y Adolescentes (NNA). Plumilla Educativa, 12(2), 339-360. Recuperado de https://doi.org/10.30554/plumillaedu.12.387.2013 Huizinga, J. (2007). Homo Ludens (E. Imaz, Trad.; 6 reimpresión). Ed. cast. Alianza Editorial, S. A., Madrid, España. Illescas Taboada, M. (2016). La visita domiciliaria en la protección a la infancia | Artículo Revista Trabajo Social Hoy. Trabajo Social Hoy, 79, 27-42. Recuperado de https://www.trabajosocialhoy.com/articulo/148/la-visita-domiciliaria-en-la-proteccion-a-la-infancia Jociles, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150. Recuperado de https://doi.org/10.22380/2539472X.386 Kisnerman, N. (2005). Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el construccionismo (2.a ed.). Grupo Editorial Lumen Hvmanitas. López, D., & Lugo, R. (2017). Análisis de las construcciones de los roles de género en preescolares a través del dibujo. Políticas Sociales Sectoriales. Revista de la facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Directorio de la revista y Consejo Editorial, 3(3), 100-115. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/publication/309533389 López, L. M. (2009). Familias transnacionales: Oportunidad y cambio en contexto migratorio (1.a ed.). Universidad de Caldas. Malagón, E. (2001). Hipótesis sobre la historia del Trabajo Social en Colombia. Trabajo Social, (3), 11-27. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32935 Martínez, L. (2018). Socialización diferenciada por razón de género en Educación Infantil: un estudio etnográfico. Revista Complutense de Educación, 29(3), 919-934. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rced.54263 Martínez, M. (2016). “Nos enteramos que somos”. Relación entre la construcción de género y las prácticas que llevan a cabo las niñas y los niños de grado tercero, en los juegos (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://upnblib.pedagogica.edu.co/ Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3),613-619. [fecha de Consulta 24 de febrero de 2022]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63023334008 Martínez, V., & Moragón, F. (2015). Juegos de niñas y juegos de niños: Estudio sobre la representación del juego infantil a través del dibujo. Revista Educación, 40(1), 1. Recuperado de https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.17439 Ministerio de Salud y Protección Social & Profamilia. (2015). Resumen ejecutivo encuesta nacional de demografía y salud 2015. CTP All solutions S.A.S. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ENDS-libro-resumen-ejecutivo-2016.pdf Navone, S. L. (2016). La máscara de Ulises: videojuegos, narrativa y masculinidades. Nómadas, 44, 241-254. Recuperado de: https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a13 Observatorio de Políticas de las Familias - OPF. (2015). Tipologías de familias en Colombia: Evolución 1993 –2014. Documento de trabajo No. 2016–1. Observatorio de Familia - Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf Palacio. M. C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 46 - 60. Recuperado de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5570 Palacio, M. C. (2020). Entre la nuclearización y la diversidad de las organizaciones familiares. Revista Trabajo Social, 22(2), 21–45. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.80866 Pineda, Y. P., Sánchez, I., & Suárez, N. R. (2014). Compresiones de juego en niños y niñas de la primera infancia y sus familias en contextos rurales (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/759 Puerta, S., & González, E. M. (2015). Reproducción de los estereotipos de género en educación infantil a través de los juegos y juguetes. Investigación en la Escuela, 85, 63-74. Recuperado de: https://doi.org/10.12795/IE.2015.i85.05 Puyana, Y. (2006). El familismo una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Y. Puyana & M. H. Ramírez (Eds.), Familias, cambios y estrategias. (1ª. ed.), 263-277. Universidad Nacional de Colombia. Puyana, Y., & Barreto, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré, (10). Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/185-196 Revista Semana. (2020, 29 septiembre). Ideología de género, el caballo de batalla del no al plebiscito. Semana.com. Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/ideologia-de-genero-el-caballo-de-batalla-del-no-al-plebiscito/493093/ Reyes L., E. (2014, 29 agosto). El Constitucional colombiano permite adoptar a una pareja de lesbianas. El País. Internacional. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2014/08/29/actualidad/1409271474_977468.html Salcedo, E., & Fierro, S. (2003). La consulta en domicilio con fines terapéuticos: una opción de intervención e investigación con grupos familiares. Trabajo Social, (5), 150–160. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8445 Sánchez, J. P., Castillo, S. E., & Hernández, B. M. (2020). El juego como representación del signo en niños y niñas preescolares: un enfoque sociocultural. Revista Educación, 44(2), 313-328. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40567 Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Mary Nash y James Amelang (eds), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, 23 – 56, Alfons el Magnanim, Valencia. Sellán, C., Díaz, M., Vázquez, A., Ramos, A., Utrilla, A., & Mateo, G. (2017). Manifestaciones de la identidad de género en la infancia: roles y estereotipos desde la actividad lúdico-reflexiva. Revista Cubana de Enfermería, 33(4). Recueprado de: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2169 Serrano, S. J. (2018). Expresiones de los niños y niñas acerca del rol de género a través de sus narrativas (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Solís, M. L. (2018). El juego y el concepto de género en los niños y niñas de educación inicial de la Unidad Educativa González Suárez (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Ambato, Ecuador. Stefani, G., Andrés, L., & Oanes, E. (2014). Transformaciones lúdicas: Un estudio preliminar sobre tipos de juego y espacios lúdicos. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 31(1), 39-59. Recuperado de: https://doi.org/10.16888/interd.2014.31.1.3 Trigueros Bermúdez, L. (2018). Desarrollo de los estereotipos de género según la influencia de los juguetes en Educación Infantil (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Valdés, T. (1995). Identidad femenina y transformación en América Latina: A modo de presentación. En L. G. Arango, M. León, & M. Viveros (Eds.), Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y masculino (1° ed., pp. 15-20). Tercer Mundo S.A, en coedición con ediciones Uniandes y programa de estudios de género, mujer y desarrollo, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad nacional de Colombia. Vega, M. T. (2016). Familia, educación y género. Conflictos y controversias (Tesis de maestría). Universidad de Cádiz, Cádiz, España. Vygotski, L. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (M. Cole, V. Steiner, S. Scribner & E. Souberman, Eds.; S. Furió, Trad.; 1 a edición en Austral). Crítica, S. L. Woloski, G., Silver, R., Laplacette, J. A., Vardy, I., & R. De Schejtman, C. (2016). Articularidades de la identidad de género en el juego interactivo de niños y niñas con sus madres y padres en la primera infancia. Anuario de Investigaciones, 23, 321-329. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3691/369152696074 Zambrano, D. V., Vidales, A. M., & Villarraga, M. C. (2020). ¿Cómo se construyen las representaciones sociales de roles de género en el escenario de juego en un grupo de niños y niñas de 7 a 8 años en Colombia? (Tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10818/41112 Zapata, B. (2012). "Caminos recorridos, caminos por transitar: Reflexiones sobre investigación y construccionismo social" (Artículo). 1-25. Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xii, 187 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83187/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83187/2/52833502.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83187/3/52833502.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 6e98d8e7e6aea580af04e8a418c7f767 2da0e986540bc1a7c316ab428c789b4e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089838452801536 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Olaya, Eucarisefce0ef1dab14c7cab68979ace16b0b0Morales Torres, Maritza Dianey1462f039798bcd9fe9dafcede84fd6142023-01-30T17:40:51Z2023-01-30T17:40:51Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83187Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, graficasEsta investigación tiene como objetivo identificar y analizar en dos generaciones de seis familias nucleares residentes en Bogotá de los estratos socioeconómicos 3 y 4, las continuidades y transformaciones en los significados que intervienen en la construcción de identidad de género, socializados a través del juego, en niñas y niños de cinco a diez años en el ámbito familiar. Para el desarrollo de este estudio se adopta un enfoque construccionista en diálogo con la propuesta de performatividad del género desarrollada por Judith Butler; en este contexto, se emplea como técnicas de recolección de información: el relato de vida, el encuentro en domicilio, la entrevista semiestructurada y la observación participante. Como hallazgo en esta investigación se identifica que a pesar de que los juegos de las niñas y los niños en el escenario familiar presentan profundos cambios a raíz de los avances tecnológicos, los significados que intervienen en la construcción de identidad de género socializados en dos generaciones presentan sutiles cambios. Este fenómeno se da por la permanencia de la ficción del género como marca cultural que se incorpora en los cuerpos gracias a los dispositivos de anticipación y repetición, a través de los cuales se materializa y se actualiza continuamente la institucionalización del comportamiento femenino y masculino. Esto sugiere que los integrantes de las familias en su capacidad de agencia, tienen la posibilidad de transformar los significados que se adjudican al género en sus rutinas, sus actos, sus prácticas, sus hábitos, sus gestos, y sus interacciones. (Texto tomado de la fuente)This research aims to identify and analyze, in two generations of six nuclear families living in Bogotá, inside the socioeconomic strata 3 and 4, the continuities and transformations in the meanings that intervene in the construction of gender identity, socialized through play, in children ages five to ten within their family setting. For the development of this study, a constructionist approach is adopted in dialogue with the proposition brought forward by Judith Butler of gender performativity; in this context, the techniques used for data collection were: the life story, meeting at home, semi-structured interview and participant observation. As its finding, this examination establishes that despite children’s games in the family setting presenting deep changes stemming from technological advancements, the meanings that intervene in the construction of gender identity of two generations present subtle changes. This phenomenon occurs due to the fiction of gender lingering as a cultural marker that is embodied thanks to the devices of anticipation and repetition, through which the institutionalization of femenine and masculine behavior materializes and is continuously updated. This suggests that family members, through their agency capacity, have the possibility of transforming the meanings that are attributed to gender in their routines, acts, practices, habits, gestures and interactions.MaestríaMagíster en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes SocialesFamilia y Redes Socialesxii, 187 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo SocialFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá640 - Gestión del hogar y vida familiar::649 - Crianza de niños y atención domiciliaria de personas con discapacidad y enfermedades300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesIDENTIDAD SEXUALGender identityJuegoFamiliaSocializaciónPerformatividad del géneroPlayFamilySocializationGender performativityIdentidadIdentity¿Qué está en juego, en el juego? Continuidades y transformaciones en los significados que intervienen en la construcción de identidad de género, socializados en el ámbito familiar a través del juegoWhat is at play, in play? Continuities and trasformations in the meanings that intervene in the construction of gender identity, socialized within the family setting through playTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAbela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Recuperado de https://scholar.google.com.co/scholar?q=Las+t%C3%A9cnicas+de+An%C3%A1lisis+de+Contenido:+Una+revisi%C3%B3n+actualizada.+Dr.+Jaime+Andr%C3%A9u+Abela.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholartAlvarado, C. I., Bautista, J. K., & Bermúdez, M. J. (2014). La configuración de las identidades femeninas a través de los diferentes discursos establecidos sobre la mujer, en niñas y niños de edades de 5 a 8 años en diferentes contextos educativos (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Álvarez, N., Carrera-Fernández, M. V., & Cid-Fernández, X. M. (2017). ¿Juegos de niñas y juegos de niños? la influencia de los estereotipos de género en la elección de juguetes. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, (05), 330-333. Recuperado de: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2830Álvarez Seara, J. M. (2018). ¿El juego en la infancia puede huir de la heteronormatividad? Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 4(1), 9-25. Recuperado de: https://doi.org/10.22370/ieya.2018.4.1.659Arango, L. G., León, M., & Viveros, M. (1995). Introducción estudios de género e identidad: desplazamientos teóricos. En Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y masculino (1° ed., pp. 22-36). Tercer Mundo S.A, en coedición con ediciones Uniandes y programa de estudios de género, mujer y desarrollo, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.Aravena, V., Larsen, C., Orsini, F., & Morrison, R. (2017). Influencia de la heteronorma en las elecciones ocupacionales y construcción de identidad de género de niñas y niños. Análisis del contexto educativo. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 4 (2), 51-74. Recuperado de: http://www.reto.ubo.cl/index.php/reto/article/view/65Barreto, J. & Puyana, Y. (1996). Sentí que se me desprendía el alma: Análisis de procesos y prácticas de socialización (1.a ed.). Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo. Departamento de Trabajo Social. Facultad de ciencias Humanas. Universidad nacional de Colombia. INDEPAZ - Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz.Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.Bonilla, M. F., & Carvajal, A. Y. (2020). Estudio de caso: desarrollo de la identidad de género en la niñez temprana (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Institucional UCC. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17906Bonilla, N. C. (2018). Estereotipos de género en los juegos tradicionales infantiles (Tesis de Maestría). Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Ambato -Ecuador.Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. (J. C. Gómez & J. L. Linaza, Trads.). Alianza Editorial S. A.Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (A. Muñoz, Trad.); Ediciones en castellano. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. España.Cabrera, J. (2001). Náufragos y navegantes en territorios hipermediales: experiencias psicosociales y prácticas culturales en la apropiación del internet en jóvenes escolares. En: En: Bonilla, M. & Cliche, G. (Eds.), Internet y sociedad en América Latina y el Caribe, investigaciones para sustentar el diálogo (pp. 39-130). FLACSO - Ecuador.Cornejo, M. (2008, mayo). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. SciELO. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282008000100004&lang=esDamián, M. (2016). Los preescolares y sus juegos. Revista electrónica de psicología Iztacala, 19(3), 954-971. Recuperado de: https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol19num3/Vol19No3Art6.pdfDuek, C. (2016). El juego contemporáneo y las nuevas plataformas: la construcción de nuevos espacios de juego y de interacción. Intercomunicador: Revista Brasileña de Ciencias de la Comunicación [online]. 39 (1), 193-210. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/1809-58442016111.Duek, C., Benítez Larghi, S., & Moguillansky, M. (2017). Niños, nuevas tecnologías y género: hacia la definición de una agenda de investigación. Fonseca, Journal of Communication, 14(14), 167-179. Recuperado de: https://doi.org/10.14201/fjc201714167179El Heraldo. (2014, 13 mayo). La familia es heterosexual: procurador Ordóñez. El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/nacional/la-familia-es-heterosexual-procurador-ordonez-21198El Tiempo. (2016, 14 agosto). Cartilla sobre discriminación sexual en colegios dividió al país. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cartillas-sobre-diversidad-sexual-en-colegios-genera-debate-en-colombia-39931Estrada, A. M. (2004). La psicología social en el concierto de la transdisciplinariedad. Retos latinoamericanos. Revista de Estudios Sociales, 18, 51-58. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200006&lng=en&tlng=esFoucault, M. (2022). VIGILAR Y CASTIGAR. Siglo XXI Editores, p. 30. Argentina.Galán, V. M., (2017). Aprendizaje y fomento de los estereotipos de género en el juego y otros consumos culturales (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11799/68409Galeano., M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad EAFIT. Fondo Editorial Universidad EAFIT.García, A., & Silva, A. (2018). Investigadoras investigando: Aproximación exploratoria a la feminidad infantil en Maranhão (Brasil). Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 86, 577-611. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7338186García, C. (2014). Permanencia de estereotipos de género en la escuela inicial. Educere, 18(61), 439-448. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35639776006Gergen, K. J. (2006). Construir la realidad. El Futuro de la Psicoterapia (F. Meler-Ortí, Trans). (1ª. ed.). Barcelona. Paidós.Gergen, K. J., & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social (M. Jiménez, Trans.). (1ª. ed.). Madrid. España. Paidós.Gergen, K. J. (1992). El yo saturado / the Saturated Self (L. Wolfson, Trans). (1ª. ed.). Barcelona. Paidós Ibérica Ediciones S. A.Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximación a la construcción social (M. Jiménez, Trans.). (1ª. ed.). Barcelona. PaidósGil, P., Cachón, J., Diaz, A., Valdivia, P., & Zagalaz, M. L. (2013). Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Movimiento (ESEFID/UFRGS), 20(1), 103-124. Recuperado de: https://doi.org/10.22456/1982-8918.38070González-Anleo, J. M., Cortés del Rosario, M., & Garcelán Vargas, D. (2018). Roles y estereotipos de género en publicidad infantil: ¿Qué ha cambiado en las últimas décadas? aDResearch ESIC International Journal of Communication Research, 18(18), 80-99. Recuperado de https://doi.org/10.7263/adresic-018-05González, M. P., & Cabrera, C. C., (2013). Actitudes hacia los roles sexuales y de género en niños, niñas y Adolescentes (NNA). Plumilla Educativa, 12(2), 339-360. Recuperado de https://doi.org/10.30554/plumillaedu.12.387.2013Huizinga, J. (2007). Homo Ludens (E. Imaz, Trad.; 6 reimpresión). Ed. cast. Alianza Editorial, S. A., Madrid, España.Illescas Taboada, M. (2016). La visita domiciliaria en la protección a la infancia | Artículo Revista Trabajo Social Hoy. Trabajo Social Hoy, 79, 27-42. Recuperado de https://www.trabajosocialhoy.com/articulo/148/la-visita-domiciliaria-en-la-proteccion-a-la-infanciaJociles, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150. Recuperado de https://doi.org/10.22380/2539472X.386Kisnerman, N. (2005). Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el construccionismo (2.a ed.). Grupo Editorial Lumen Hvmanitas.López, D., & Lugo, R. (2017). Análisis de las construcciones de los roles de género en preescolares a través del dibujo. Políticas Sociales Sectoriales. Revista de la facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Directorio de la revista y Consejo Editorial, 3(3), 100-115. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/publication/309533389López, L. M. (2009). Familias transnacionales: Oportunidad y cambio en contexto migratorio (1.a ed.). Universidad de Caldas.Malagón, E. (2001). Hipótesis sobre la historia del Trabajo Social en Colombia. Trabajo Social, (3), 11-27. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32935Martínez, L. (2018). Socialización diferenciada por razón de género en Educación Infantil: un estudio etnográfico. Revista Complutense de Educación, 29(3), 919-934. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rced.54263Martínez, M. (2016). “Nos enteramos que somos”. Relación entre la construcción de género y las prácticas que llevan a cabo las niñas y los niños de grado tercero, en los juegos (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://upnblib.pedagogica.edu.co/Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3),613-619. [fecha de Consulta 24 de febrero de 2022]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63023334008Martínez, V., & Moragón, F. (2015). Juegos de niñas y juegos de niños: Estudio sobre la representación del juego infantil a través del dibujo. Revista Educación, 40(1), 1. Recuperado de https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.17439Ministerio de Salud y Protección Social & Profamilia. (2015). Resumen ejecutivo encuesta nacional de demografía y salud 2015. CTP All solutions S.A.S. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ENDS-libro-resumen-ejecutivo-2016.pdfNavone, S. L. (2016). La máscara de Ulises: videojuegos, narrativa y masculinidades. Nómadas, 44, 241-254. Recuperado de: https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a13Observatorio de Políticas de las Familias - OPF. (2015). Tipologías de familias en Colombia: Evolución 1993 –2014. Documento de trabajo No. 2016–1. Observatorio de Familia - Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdfPalacio. M. C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 46 - 60. Recuperado de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5570Palacio, M. C. (2020). Entre la nuclearización y la diversidad de las organizaciones familiares. Revista Trabajo Social, 22(2), 21–45. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.80866Pineda, Y. P., Sánchez, I., & Suárez, N. R. (2014). Compresiones de juego en niños y niñas de la primera infancia y sus familias en contextos rurales (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/759Puerta, S., & González, E. M. (2015). Reproducción de los estereotipos de género en educación infantil a través de los juegos y juguetes. Investigación en la Escuela, 85, 63-74. Recuperado de: https://doi.org/10.12795/IE.2015.i85.05Puyana, Y. (2006). El familismo una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En Y. Puyana & M. H. Ramírez (Eds.), Familias, cambios y estrategias. (1ª. ed.), 263-277. Universidad Nacional de Colombia.Puyana, Y., & Barreto, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré, (10). Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/185-196Revista Semana. (2020, 29 septiembre). Ideología de género, el caballo de batalla del no al plebiscito. Semana.com. Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/ideologia-de-genero-el-caballo-de-batalla-del-no-al-plebiscito/493093/Reyes L., E. (2014, 29 agosto). El Constitucional colombiano permite adoptar a una pareja de lesbianas. El País. Internacional. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2014/08/29/actualidad/1409271474_977468.htmlSalcedo, E., & Fierro, S. (2003). La consulta en domicilio con fines terapéuticos: una opción de intervención e investigación con grupos familiares. Trabajo Social, (5), 150–160. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8445Sánchez, J. P., Castillo, S. E., & Hernández, B. M. (2020). El juego como representación del signo en niños y niñas preescolares: un enfoque sociocultural. Revista Educación, 44(2), 313-328. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40567Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Mary Nash y James Amelang (eds), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, 23 – 56, Alfons el Magnanim, Valencia.Sellán, C., Díaz, M., Vázquez, A., Ramos, A., Utrilla, A., & Mateo, G. (2017). Manifestaciones de la identidad de género en la infancia: roles y estereotipos desde la actividad lúdico-reflexiva. Revista Cubana de Enfermería, 33(4). Recueprado de: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2169Serrano, S. J. (2018). Expresiones de los niños y niñas acerca del rol de género a través de sus narrativas (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Solís, M. L. (2018). El juego y el concepto de género en los niños y niñas de educación inicial de la Unidad Educativa González Suárez (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Ambato, Ecuador.Stefani, G., Andrés, L., & Oanes, E. (2014). Transformaciones lúdicas: Un estudio preliminar sobre tipos de juego y espacios lúdicos. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 31(1), 39-59. Recuperado de: https://doi.org/10.16888/interd.2014.31.1.3Trigueros Bermúdez, L. (2018). Desarrollo de los estereotipos de género según la influencia de los juguetes en Educación Infantil (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.Valdés, T. (1995). Identidad femenina y transformación en América Latina: A modo de presentación. En L. G. Arango, M. León, & M. Viveros (Eds.), Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y masculino (1° ed., pp. 15-20). Tercer Mundo S.A, en coedición con ediciones Uniandes y programa de estudios de género, mujer y desarrollo, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad nacional de Colombia.Vega, M. T. (2016). Familia, educación y género. Conflictos y controversias (Tesis de maestría). Universidad de Cádiz, Cádiz, España.Vygotski, L. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (M. Cole, V. Steiner, S. Scribner & E. Souberman, Eds.; S. Furió, Trad.; 1 a edición en Austral). Crítica, S. L.Woloski, G., Silver, R., Laplacette, J. A., Vardy, I., & R. De Schejtman, C. (2016). Articularidades de la identidad de género en el juego interactivo de niños y niñas con sus madres y padres en la primera infancia. Anuario de Investigaciones, 23, 321-329. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3691/369152696074Zambrano, D. V., Vidales, A. M., & Villarraga, M. C. (2020). ¿Cómo se construyen las representaciones sociales de roles de género en el escenario de juego en un grupo de niños y niñas de 7 a 8 años en Colombia? (Tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10818/41112Zapata, B. (2012). "Caminos recorridos, caminos por transitar: Reflexiones sobre investigación y construccionismo social" (Artículo). 1-25. Universidad Nacional de Colombia.EstudiantesInvestigadoresPadres y familiasPersonal de apoyo escolarPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83187/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL52833502.2022.pdf52833502.2022.pdfTesis de Maestría en Trabajo Socialapplication/pdf2071703https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83187/2/52833502.2022.pdf6e98d8e7e6aea580af04e8a418c7f767MD52THUMBNAIL52833502.2022.pdf.jpg52833502.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6329https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83187/3/52833502.2022.pdf.jpg2da0e986540bc1a7c316ab428c789b4eMD53unal/83187oai:repositorio.unal.edu.co:unal/831872024-08-17 00:00:26.932Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |