Guacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (Una antropología a ras del suelo)
ilustraciones, fotografías, gráficas
- Autores:
-
Suárez Guava, Luis Alberto
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81092
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Burial
Cultural events
Enterramientos
Manifestaciones culturales
Guacas
Andes colombianos
Antropología social
Desastres naturales
Festividades
Etnología
Guacas
Colombian Andes
Social anthropology
Natural disasters
Festivities
Ethnology
Costumbres y tradiciones
Customs and traditions
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_74df9fcf04c2cd68e2fefb22496c740f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81092 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Guacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (Una antropología a ras del suelo) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Guacas: growing occupations of Colombian Andes (An anthropology at ground level) |
title |
Guacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (Una antropología a ras del suelo) |
spellingShingle |
Guacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (Una antropología a ras del suelo) 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Burial Cultural events Enterramientos Manifestaciones culturales Guacas Andes colombianos Antropología social Desastres naturales Festividades Etnología Guacas Colombian Andes Social anthropology Natural disasters Festivities Ethnology Costumbres y tradiciones Customs and traditions |
title_short |
Guacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (Una antropología a ras del suelo) |
title_full |
Guacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (Una antropología a ras del suelo) |
title_fullStr |
Guacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (Una antropología a ras del suelo) |
title_full_unstemmed |
Guacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (Una antropología a ras del suelo) |
title_sort |
Guacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (Una antropología a ras del suelo) |
dc.creator.fl_str_mv |
Suárez Guava, Luis Alberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Correa Rubio, François |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Suárez Guava, Luis Alberto |
dc.contributor.referee.spa.fl_str_mv |
Rappaport, Joanne Pineda Camacho, Roberto Mamián Guzmán, Dumer |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología |
topic |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Burial Cultural events Enterramientos Manifestaciones culturales Guacas Andes colombianos Antropología social Desastres naturales Festividades Etnología Guacas Colombian Andes Social anthropology Natural disasters Festivities Ethnology Costumbres y tradiciones Customs and traditions |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Burial Cultural events |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Enterramientos Manifestaciones culturales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Guacas Andes colombianos Antropología social Desastres naturales Festividades Etnología Guacas |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Colombian Andes Social anthropology Natural disasters Festivities Ethnology |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Costumbres y tradiciones |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Customs and traditions |
description |
ilustraciones, fotografías, gráficas |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-01T15:53:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-01T15:53:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-02-28 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81092 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81092 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acero, Sandra (2010). Encanto y temor. Representaciones sociales en torno al volcán Nevado del Ruíz en el Norte del Tolima. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Acosta, Joseph de (1792 [1590]). Historia natural y moral de las Indias. en que se tratan las cosas notables del cielo, elementos, metales, plantas y animales de ellas; y los ritos, ceremonias, leyes, gobierno y guerras de los Indios. Tomo II. Madrid: P. Aznar. Acosta de Samper, Soledad (1883). Biografías de hombres ilustres ó notables, relativas á la época del descubrimiento, conquista y colonización de la parte de América denominada actualmente EE. UU. de Colombia. Bogotá: Imprenta de La Luz. Aguado, Fray Pedro (1956 [ca.1570]). Recopilación historial. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones. Albornoz, Cristóbal de (1967 [¿1582?]). La instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas. En Pierre Duviols (ed.), Un inédit de Cristobal de Albornoz: La instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas (Pp. 17-39). Journal de la Société des Américanistes, 56 (1). Álvarez Gardeazábal, Gustavo (1991). Los sordos ya no hablan. Bogotá: Plaza & Janés Editores. Anónimo (1975 [1966]). Dioses y hombres de huarochirí (José María Arguedas, trad.). México, Madrid, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores S.A. Anónimo. (1993-1996 [1608]). Relación de las cosas notables que hay en el Distrito de esta audiencia de el Nuevo Reyno de Granada. En H. Tovar Pinzón (ed.), Relaciones y visitas a los Andes S. XVI, vol. 3. Santa Fe de Bogotá: Colcultura & Instituto de Cultura Hispánica. Anzola Rodríguez, Juan Sebastián (2019). Los santos del rayo: apuntes sobre illas y objetos con fuerza en el ritual andino. En Suárez Guava, Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias (pp. 101-146). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Anzola Rodríguez, Juan Sebastián (2020 [2017]). Uno hace la finca y la finca lo hace a uno. Trabajo, conocimiento y organización campesina en Sucre, Cauca. Santander de Quilichao-Bogotá: Editorial Gente Nueva. Arango, Valentina (2011). Caminaré al vaivén del tiempo. Reflexiones sobre el tiempo en Aldana. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Archivo General de la Nación [AGN] (1557). Probanza hecha en las ciudades de Santafé y Tocaima. Salón de la Colonia, Miscelánea, tomo xxxii folios 978ra-1028v. Archivo Histórico Nacional [AHN]. (1940a). Probanza hecha en las ciudades de Santafé y Tocaima. Revista del Archivo Nacional, 22(3), tomo iii, 3-26. Archivo Histórico Nacional [AHN]. (1940b). Catalina Díaz, mujer de Hernando del Campo, contra Juan Díaz, su padre, sobre la legítima de su madre. Revista del Archivo Nacional, 22(3), tomo iii, 27-44 Arguedas, José María (2002 [1958]). Los ríos profundos. Buenos Aires: Losada Editorial. Arguedas, José María (1985 [1964]). Todas las sangres. Lima: Editorial Horizonte. Arguedas, José María (2011 [1941]). Yawar Fiesta. Lima: Editorial Horizonte. Astvaldsson, Astvaldur (2004). El flujo de la vida humana: el significado del término-concepto de huaca en los andes. Hueso Húmero 44, 87-110. Disponible en http://www.comunidadandina.org/bda/hh44/9EL%20FLUJO%20DE%20LA%20VIDA%20HUMANA.pdf Becerra Olaya, Felipe. (2017). La ilusión del solimán: Emanación peligrosa e intenciones distribuidas en Cumbal, Nariño. (Trabajo de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Beltrán Solano, Laura (2012). Experiencias del secreto. Pactos y encantos en El Guacamayo y Contratación, Santander. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Beltrán Solano, Laura (2018). Circuito de secretos. La sangre y los encantos en Santander, Colombia. Pai. Revista de etnografía 4. https://pairevistaetnografia.wordpress.com/numeros-anteriores/numero-actual/circuito-de-secretos-la-sangre-y-las-maldiciones-en-el-guacamayo-santander/ Benjamin, W. (1991 [1936]). El Narrador. En, Para una crítica de la violencia y otros ensayos, Iluminaciones. ÍV. Traducción de Roberto Blatt. Taurus, Madrid, 1991. Bernand, Carmen. (2008). Cerros, nevados y páramos: Un intento de arqueología etnográfica. Revista Española de Antropología Americana 38: 167-189. Bolaños Gómez, Adriana (2019). ““Le dieron algo”: la mecánica de los dones ocultos y la brujería en La Primavera, Vichada”. En Suárez Guava, Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias (pp. 289-304). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bourdieu, Pierre (1985 [1982]). ¿Qué significa hablar? La economía de los intercambios lingüísticos. Traducción de Francisco Díaz del Corral. Madrid: Editorial Akal. Bourdieu, Pierre (1999a [1997]). Meditaciones pascalianas. Traducción de Thomás Kauf. Barcelona: Anagrama. Bourdieu, Pierre (1999b [1993]). “Comprender”. En La miseria del mundo, pp. 527-543 . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Brosseder, Claudia (2014). The Power of Huacas. Change and Resistance in the Andean World of Colonial Peru. Austin: University of Texas. Buitrago, Andrea (2012). Madres de crianza: levantando la vida en el Norte del Tolima. Estudio etnogáfico de las prácticas de crianza y adopción. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Caballero, A. (1986, enero 15). El nombre de las cosas. El Espectador, 15: A2. Camargo, Alejandro (2020). Thinking through disaster: Ethnographers and disastrous landscapes in Colombia. En Virginia García-Acosta (editora) The Anthropology of Disasters in Latin America: State of the Art, pp 82-101. New York: Routledge. Camargo, Alejandro y Camacho, Juana (2018). Convivir con el agua. Revista Colombiana De Antropología, 55(1), 07-25. Recuperado a partir de: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/567/466 Carranza, Alejandro (1941). San Dionisio de los Caballeros de Tocaima. Bogotá: A B C. Carrillo, María Teresa (1997). Los caminos del agua. Tradición oral de los Raizales de la Sabana de Bogotá. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Carsten, Janneth (2011). Substance and Relationality: Blood in Contexts. Annual Review of Anthropology 40:1, 19-35. Castellanos, Daniella (2012). Locations of envy: an ethnography of Aguabuena potters. (Tesis doctoral, University of St Andrews). Castellanos, Juan de. (1997 [1589]). Elegías de varones ilustres de Indias. Bogotá: Gerardo Rivas Moreno. Cayón, Luis (2013). Pienso, luego creo: la teoría makuna del mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia Charfuelán Claudia (2021). El desempeño: recuperación y posesión de tierras en el Resguardo de Guachucal, pueblo de los Pastos. (Avance de trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Charfuelán, Claudia; Ortega, Carolina; Quiguantar, Yoreli; Taimal, Janneth (2021). Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras: resguardos de Guachucal y Cumbal. Informe de trabajo del Colectivo Qué decís ante el Centro Nacional de Memoria Histórica. En prensa. Chaustre Fandiño L. V. (2021). Tanguá Benach. Ancestros, tierra y andares. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 100 - 117. https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.5 Chaustre, Laura y González-Quiñónez, Edward (2019). “La gente de antestiempo: persona, pinta y montaña en Tununguá, Boyacá”. En Luis Alberto Suárez Guava Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias, (pp. 325-354). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Cieza de Léon, Pedro (2005 [1553]). Crónica del Perú. El señorío de los incas. Primera parte de la crónica del Perú. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Clavijo Salas, Jaime (2012). Las vueltas que da la vida: El cute; una herramienta y un concepto en el sur andino colombiano. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Colmenares, Germán (1978 [1973]). Historia económica y social de Colombia 1537-1719. Bogotá: La Carreta. Correa, François (2004). El sol del poder: simbología y política entre los Muiscas del norte de los Andes. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Correa, Juan David (2001). Por el diablo o por el oro, visiones hispánicas de la idolatría de los muiscas y de su extirpación a partir de documentos de archivo, 1539 – 1687. Tesis de Pregrado en Antropología, no publicada. Universidad Nacional de Colombia. Cote, Yolanda (2009). Armero: mártir, reliquia y depósito de dolor. Etnografía del duelo. Tesis para optar al título de antropóloga. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Cuéllar, Mónica (2010). Tragedia en clave de despecho: cuerpo, música y liminalidad en la tragedia de Armero. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Cuéllar Gempeler, M. (2011). Por ti me estoy consumiendo: cuerpo, despecho y brujería en el norte del Tolima. Maguaré, 25(2), 65-88. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/29887/30107 Curatola, Marco (2016). “La voz de la huaca. Acerca de la naturaleza oracular y el trasfondo aural de la religión andina antigua”. En Marco Curatola Petrocchi y Jan Szeminski (editores), El inca y la huacan. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, The Hebrew University of Jerusalem. de la Cadena, Marisol (2015). Earth Beings. Ecologies of Practice across Andean Worlds. Durham y Londres: Duke University Press Books, The Lewis Henry Morgan Lectures. de la Cadena, Marisol y Mario Blaser, eds. (2018). A World of Many Worlds. Duke: Duke University Press. Delgado Guerrero, Esteban. (2015). La tierra jala y la sangre llama. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Delgado Guerrero, Esteban (2020). Más allá de la oposición y la complementariedad: las formas de interacción con el monte y lo sobrehumano en los Andes sur colombianos. (Tesis de Maestría, FLACSO, Quito, Ecuador). Delgado Moyano, Meliza. (2015). Y vuelta despertamos la tierra. Festividad del Inti Raymi en los pueblos Pastos (resguardo indígena del Cumbal) como representación del pensamiento andino. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Douglas, Mary (1973 [1966]). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Traducción de Edison Simons. Madrid: Siglo XXI editores. Durkheim, Emile (1992 [1912]). Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Traducción de Ramón Ramos. Madrid: Akal. Durkheim, Emile (1999 [1893]). Las reglas del método sociológico. Traducción de L. E. Echevarría Rivera. Villanueva: Ediciones Folio. Durkheim, Emile y Mauss, Marcel (1996 [1903]). “Sobre algunas formas primitivas de clasificación”. En Clasificaciones primitivas (y otros ensayos de antropología positiva). Traducido por Manuel Delgado Ruiz y Alberto López Granados. Barcelona: Ariel. Duviols, Pierre (1977 [1971]). La destrucción de las religiones andinas (Conquista y Colonia). Traducción de Albor Maruenda. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Engels, Friedrich (1994 [1890]). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Sin traductor. Bogotá: Ediciones Ave Fénix. Escobar, Arturo (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín. Ediciones Unaula. Espinosa, Armando (2001). Erupciones históricas de los volcanes colombianos (1500-1995). Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ezcurra Rivero, Álvaro (2013): “Historias de guacas: textos pastorales y discurso historiográfico”. En Oesterreicher, Wulf/ Roland Schmídt-Riese (eds.), Conquista y conversión. Universos semióticos, teatralidad y legitimación de saberes en la América colonial. Berlin: De Gruyter. Fernández de Piedrahita, Lucas (1973 [1688]). Noticia historial de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial Nelly. Ferraro, Emilia (2004). Reciprocidad, don y deuda. Formas y relaciones de intercambios en los Andes de Ecuador: la Comunidad de Pesillo. Quito: Flacso-Ecuador y Abya-Yala. Ferro, María del Rosario (2012). Makruma. El don de los iku de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ediciones Uniandes: Bogotá. Flores de Ocáriz, Juan (1990 [1674]). Libro segundo de las genealogías del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo & Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Flores Galindo, Alberto (1986). Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes. La Habana: Casa de las Américas. Forero, Manuel José (1938). Selección de tradiciones santafereñas. Bogotá: A B C. Galindo Orrego, Isabel (2012). Perdida en el monte encantado: Santos, infieles y tundas. Un camino entre los Andes y el mar. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Garcés, Juan Guillermo (1986). Armero: crónica de una tragedia (documental de 52 min.). Guión de J. D. Mejía. Medellín: Iris Producciones. García Sauñe, Julio Daniel (2016). El concepto de lo sagrado y su relación con el término andino huaca. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Filosofía. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. García, Luz (2005). Armero: un luto permanente. Bogotá: Debate. García, Catalina (2012). Los cuentos de ser cierto de los tiempos de ser mentira. Memoria de la violencia política en el norte del Tolima. Bandoleros, bandoleras y huellas en la tierra. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). García, Catalina (2019). “Sangrenegra: correspondencias entre la sangre, los crímenes y la vida de un bandolero”. En Luis Alberto Suárez Guava Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias, (pp. 305-324). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Garcilaso de la Vega, El Inca (1976 [1604]). Comentarios reales de los Incas (Tomo I). [s. l.]: Italgráfica. Gell, Alfred (1998). Art and Agency: An Anthropological Theory. Oxford: Clarendon. Gell, Alfred (1999). “The language of the forest: landscape and phonological iconism in umeda”. En The Art of Anthropology: Essays and Diagrams, pp. 232-258. E. Hirsch, ed. Londres: Athlone. González, H. (1986, febrero 14). Carcajadas ante el peligro. El Espectador, 14: A7. González Colonia, Carlos Julio (2017). Brujería, minería tradicional y capitalismo transnacional en los Andes colombianos: el caso del pueblo minero de Marmato. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Gose, Peter (2004 [1994]). Aguas mortíferas y cerros hambrientos. Ritos agrarios y formación de clases en un pueblo andino. Sin traductor. Quito: Abya-Yala. Gose, Peter 2008. Invaders as Ancestors: On the Intercultural Making and Unmaking of Spanish Colonialism in the Andes. Toronto: University of Toronto Press. Granada Balcázar, Lorenzo (2017). Habitar residuos - una mirada etnográfica a los escombros en las ruinas de Armero. (Trabajo de pregrado, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia). Granados, Nathaly (2014). Tejiendo vuelta: el tejido propio en la lucha por la recuperación del pensamiento pasto. (Trabajo de pregrado, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia). Guamán Poma de Ayala, Felipe (1980). Nueva corónica y buen gobierno, Volumen1. Edición a cargo de Franklin Pease G. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Gudeman, Stephen (2013 [2012]). Energía vital. La corriente de relaciones. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 17, pp. 25-47. Guzmán Campos, Germán (1962). Historia y geografía de La Violencia. En M. Guzmán, O. Fals Borda & E. Umaña, La Violencia en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. Guzmán Peñuela, Laura (2018). “El faldón de los antiguas. Un estudio sobre la forma del mundo de los campesinos en el Norte del Tolima”. Informe de investigación inédito. ICANH. Guzmán Peñuela, Laura. (2014). Mansos y jodidos: animales y cristianos en el sur andino de Colombia. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Guzmán Peñuela, L. (2020). Buscar la forma: ir sometiéndose y andar toriando caminos en el Norte del Tolima, Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 65 - 99. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2487. Guzmán Peñuela, Laura y Martínez Quijano Natalia (2019). Entrar y salir de la tierra. Eventos y lugares de la fuerza reproductora en el suroccidente andino colombiano. En Luis Alberto Suárez Guava, Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Haraway, Donna (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke: Duke University Press. Haraway, Donna (2017 [2003]). Manifiesto de las especies de compañía. Traducción de Victoria Gasteiz. Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones. Harvey, David (2014 [2014]). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. (Trad. J. M. Madariaga). Quito, Ecuador: IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador. Henare, Amira, Holbraad, Martin y Wastell, Sari (2007). Thinking through Things: Theorising Artefacts Ethnographically. Londres: Routledge. Hertz, Robert (1990). La muerte y la mano derecha. Selección, prólogo y traducción: Rogelio Rubio Hernández. Madrid: Alianza Editorial. Holguín, Laura (2019). “De lo “floriado” a lo marchito. El sistema del enrollamiento y la voluntad del barro en Aguabuena, Colombia”. En Suárez Guava, Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias (pp. 267-288). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Hugh-Jones, Stephen (2009). The fabricated body. Objects and ancestors in Northwest Amazonia. En F. Santos-Granero, The Occult Life of Things. Native Amazonian Theories of Materiality and Personhood (págs. 33-59). Tucson: The University of Arizona Press. Hurtado, Christian (2008). Juan Díaz, el mohán hidalgo. Territorio y memoria en la Mesa. Informe del curso Taller de técnicas etnográficas, Universidad Nacional de Colombia. Ingold, Tim (2012). Contra la cultura, abrazando la vida: antropología más allá de la humanidad. en Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología, pp. 35-52. Montevideo: Ediciones Trilce, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y Extensión universitaria-Universidad de la República. Ingold, Tim (2013). Los materiales contra la materialidad. Papeles de Trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, 7(11), 19-39. Ingold, Tim (2015). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía. Etnografías Contemporáneas 2(2), 218-230. Ingold, Tim (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2),143-159. Ingold, Tim (2018a). Anthropology and/as Education. New York: Routledge. Ingold, Tim (2018b). La vida de las líneas (Trad. A. Stevenson). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Ingold, Tim (2018c). One World Anthropology. HAU: Journal of Ethnographic Theory 8(1-2), 158–171. Jouannais, Jean-Yves (2017 [2012]). El uso de las ruinas. Relatos obsidionales. Traducción de José Ramón Monreal. Barcelona: Acantilado. Kohn, Eduardo (2013). How forest think. University of California Press. Latour, Bruno (2008[2005]). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red. Traducción de Gabriel Zadunaisky. Buenos Aires: Manantial. Layton, Laura (2012). Frío, caliente y fresco. Contaminación y cura en Murillo (Tolima). (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Lévi-Strauss, Claude (1965 [1962]). El totemismo en la actualidad. Traducción de Francisco González Aramburo. México: Fondo de Cultura Económica. Lévi-Strauss, Claude (1971 [1950]). Introducción a la obra de Marcel Mauss. En Marcel Mauss, Sociología y antropología. Traducción de Teresa Rubio de Martín-Retortillo. Madrid: Ed. Tecnos. Lévi-Strauss, Claude (2006 [1962]). El pensamiento salvaje. Traducción de Francisco González Arámburo. México: Fondo de Cultura Económica. Levy-Bruhl, Lucien (1947 [1910]). Las funciones mentales de las sociedades inferiores. Sin traductor. Buenos Aires: Lautaro. Limón Olvera, Silvia 2017. Centellas sagradas. El culto al rayo en los Andes centrales. Latinoamérica 65: 107-132. Lohmann Villena, Guillermo (1999 [1948]). Las minas de Huancavelica en los siglos xvi y xvii. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Londoño Sulkin, Carlos (2012). People Of Substance: An Ethnography of Morality in the Colombian Amazon. Toronto: University of Toronto Press Inc. López de Gomara, Francisco (1979 [1552]). Historia general de las Indias; Vida de Hernán Cortés. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Lozano-Rivera, Camilo Ernesto (2020). Fragmentos de ciudad. Obsolescencia y Territorio en Manizales (Colombia) y Otavalo (Ecuador). (Tesis doctoral, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia). Lyons, Kristina (2019). Ríos y reconciliación profunda: la reconstrucción de la memoria socio-ecológica en tiempos de conflicto y “transición” en Colombia. Maguaré, 33(2), 209-245. https://doi.org/10.15446/mag.v33n2.86201 Lyons, Kristina (2021). Mejorar los conflictos: derechos de la Amazonía en mundos cosmopolíticos. Revista de Antropología y Sociología Virajes 23(2), pp. Por definir. Malinowski, B. (2001 [1922]). Los Argonautas del Pacífico Occidental. Comercio y aventura entre los indígenas de la Nueva guinea Melanésica. Traducción de Antonio Desmonts. Barcelona: Ediciones Península. Mannheim, Bruce y Salas Carreño, Guillermo (2015). “Wak’as: entifications of the Andean sacred”. En Tamara Bray (editora)The Archaeology of W’akas: Explorations of the Sacred in the pre-Columbian Andes, pp. 46-72. Boulder: University Presses of Colorado. Martínez Gabriel (1983). Los dioses de los cerros en los Andes. Journal de la Société des Américanistes 69: 85-115. Martínez Quijano, Natalia (2014). ¡Anote la fecha! Cuentos de enamorados, vuelta algunas formas de suerte en Aldana-Nariño. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Marulanda García, David (2021). La vida como andadera y el trabajo como conquista del agua. Indagaciones sobre el mundo con una familia embera chami del Risaralda. (Tesis de Maestría en Ecología Humana y Saberes Ambientales, Universidad de Caldas). Marx, Karl & Engels, Friedrich (1968 [1845]). La ideología alemana: crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner y el socialismo alemán en las de sus diferentes profetas. Traducción de Wenceslao Roces. Montevideo: Eds. Pueblos Unidos. Mauss, Marcel & Hubert, Henry (1971 [1902-1903]). Esbozo de una teoría general de la magia. En Mauss, M. Sociología y antropología. Traducción de Teresa Rubio de Martín-Retortillo. Madrid: Ed. Tecnos. Mauss, Marcel (1971 [1925]). “Ensayo sobre el don”. En Sociología y antropología. Traducción de Teresa Rubio de Martín-Retortillo. Madrid: Ed. Tecnos. Micarelli, Giovanna (2021): Feeding “the commons”: rethinking food rightsthrough indigenous ontologies, Food, Culture & Society, DOI: 10.1080/15528014.2021.1884402 Millán Guzmán, Juliana (2003). La casa campesina: Construcción cultural del lugar en Saboyá (Boyacá). Tesis para optar al título de antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (sin publicar). Millones, Luis (1990). El retorno de las huacas: estudios y documentos sobre el Taki Onqoy, siglo XVI. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Molina, Cristóbal de (2008 [1573]). Relación de las fábulas y ritos de los Incas. Lima: Cátedra UNESCO Cultura, Turismo, desarrollo - Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo. Montesinos, Fernando de (1906). Anales del Perú. Tomo II. Madrid: Víctor Manuel Maurtúa y Uribe. Morales, Jorge (2001). Los encantos: escenarios de relaciones interétnicas. Boletín del Museo del Oro, 50, 1-42. Consultado el 15 de febrero de 2019 en https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/4867/5113 Moreno Baptista, César (1994). Mítica y paisaje en el desierto de la Candelaria: un planteamiento de religiosidad campesina como religiosidad local. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Morote Best, Efraín (1988). Aldeas sumergidas: cultura popular y sociedad en los Andes. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas. Nates Cruz, Beatriz (2002). De lo bravo a lo manso: territorio y sociedad en los Andes (macizo colombiano). Quito: Abya-Yala: Corporación Ambiental Madremonte. Nieto, Johan (2010). Entre Muñecas, Monstruos y Encantados: Las Rojas Luces del Deseo en Armero y el Norte del Tolima. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Niño, Juan Camilo (2007). Sueño, realidad y conocimiento: noción del sueño y fenomenología del soñar entre los ette del norte de Colombia. Antípoda 5: 293–315. Recuperado a partir de: https://revistas.uniandes.edu.co/toc/antipoda/5 Osejo, Edmundo y Flores, Álvaro (1992). Rituales y sincretismos en el Resguardo Indígena de Ipiales. Quito: Abya-Yala. Ortiz Rescaniere, Alejandro (1991). Matrimonio y cambio cósmico: Huatyacurí. Anthropológica (9): 53-72. Ortiz Hernández, Natalia (2009). El conquistador infiel. Las formas de Santiago Apóstol en los Andes centrales durante la colonia. Maguaré, 23, pp. 265 – 301. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15048/15847 Ortiz Hernández, Natalia (2011). Chancuco, aguardiente y trampa. Una etnografía de Aldana (Resguardo Indígena de Pastás). (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Ortiz Hernández, Natalia (2016). ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (Pueblo de los Pastos). (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Ospina, Andrés (2010). Con dos te veo, con tres ato. Con el Padre, con el Hijo, con el Espíritu Santo. Magia, Brujería y la Tragedia de Armero. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Ospina, Andrés (2013). El sacrilegio sagrado: narrativa, muerte y ritual en las tragedias de Armero. Revista Colombiana de Antropología Volumen 49 (1), pp. 177-198. Disponible en https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/299/246 Ospina Andrés (2019). “Sangre vertida en sangre: remedio y castigo en el cuerpo de los nasa”. ”. En Luis Alberto Suárez Guava Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias, (pp. 247-266). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Ovalle, G. (1993-1996 [1581]). Relación de La Trinidad y La Palma por Gutierre de Ovalle su conquistador. En H. Tovar Pinzón (ed.), Relaciones y visitas a los Andes S. XVI, vol. 3. Santa Fe de Bogotá: Colcultura & Instituto de Cultura Hispánica. Páez, Roberto (1960). Cronistas coloniales. Estudio, biografías y selecciones de J. Roberto Páez, vol II. Puebla, México: Editorial José M. Cajicá. Palacios Palacios, Danilo (2013). Somos indios revueltos. Lógica de las recuperaciones en el sur andino. Una historia etnográfica. Revista Mopa-Mopa, Instituto Andino de Artes Populares-Iadap, (22), 88-107. Palacios Palacios, Danilo (2014). Rezaban la aurora. Relatos del sur de Nariño. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Páramo Bonilla, Carlos (2009). Lope de Aguirre o la vorágine de Occidente. Selva, mito y racionalidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Páramo Bonilla, Carlos (2011). El corrido del minero: hombres y guacas en el occidente de Boyacá. Maguaré 25, pp. 25-109. Páramo Bonilla, Carlos (2019, 19 de marzo). Sierpes luminosas, huacas tremebundas: Encontrando a Túpac Amaru en el Sur andino de Colombia. Una nueva y muy vieja interpretación de la Gran Revuelta andina de 1780. Bogotá: conferencia en eICANH. Disponible en https://www.youtube.com/watch?time_continue=57&v=LCDzE93vofI&feature=emb_logo Páramo Rocha, Guillermo (1979). Un examen lógico-matemático de la continuidad del tiempo histórico. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 9, 77-122. Páramo Rocha, Guillermo (1989). Lógica de los mitos-lógica paraconsistente: una alternativa en la discusión sobre la lógica del mito. Ideas y Valores, 79, 27-67. Páramo Rocha, Guillermo (1993). La cerbatana de Wmá Watú y el espejo de Poincaré. Ponencia presentada ante el simposio Uso de modelos formales en las ciencias sociales. La experiencia colombiana. COLCIENCIAS – Academia Colombiana de Ciencias Económicas, abril 30 de 1993. Pardo, Aristíbulo (1947). La leyenda de Juan Díaz o El mohán del Tequendama. Revista de Folklore (2), 97-106. Perugache, Jorge (2015). Voltear la tierra para despertar la vida: el resurgimiento de los pueblos del valle de Atriz, en el municipio de Pasto (Colombia). (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Platarrueda, Claudia (2018). Ir, volver y quedarse yendo. Motivaciones sobre el campo. Conferencia en el marco de Conversaciones sobre asuntos de campo. Manizales, 28 de septiembre. Platarrueda, Claudia (2019). La voz del proscrito. Experiencia de la lepra y devenir de los lazaretos en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pulido, Nicolás (2012). Este pueblo es un corrido de macheteras y amoríos. Etnografía de la vida cotidiana en el casco urbano del municipio de Murillo (Tolima) a la luz de las memorias, los personajes, las violencias y los días de mercado. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Quiguantar Cuatín, Yorely (2020). Los castillos: Santos, fiesteros y crianzas en los Pastos- Resguardo de Guachucal-Nariño. (Trabajo de pregrado, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia). Rappaport, Joanne (2005 [1994]). Cumbe renaciente: Una historia etnográfica andina. Traducción de Cristóbal Landázuri. Bogotá: ICANH. Reina, María Inés. (2010). Manifestaciones de los taitas guacas en el resguardo indígena de Pastás. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Rengifo Gardeazábal, Mauricio (2006). Teorías de la posesión. Revista de Derecho Privado 37 (1): 3-75- Restrepo, Daniel (1952). El Mártir de Armero: La vida y el sacrificio del padre Pedro María Ramírez Ramos. Bogotá: Imprenta Nacional. Restrepo, Javier (1986). Avalancha sobre Armero. Crónicas, reportajes y documentos de una imprevisión trágica. Bogotá: El Áncora Editores. Riaño, Juan Camilo (2020). Los misak-misak se enrollan, se extienden y retoñan en el nupirau: una etnografía de la vida en el Nukotrak. (Trabajo de pregrado, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia). Rivas, Medardo (1983 [1899]). Los trabajadores de tierra caliente. Bogotá: Editorial Incunables. Rivera, A. (1985, noviembre 22). En Armero: se salvaron los muertos. El Derecho, 22: A4. Rivera Morato, María del Pilar (2010). Entre el viento el monte y la cocha: El mal aire y los espíritus del monte en el resguardo indígena de Pastás. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Rodríguez, Pedro Alejo (1938). La Mesa de Juan Díaz. Bogotá: Editorial Cromos. Rodríguez Cuenca, José Vicente (2010). El papel de la antropología forense en la identificación de las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia, Bogotá, Colombia (1985). Maguaré 24, pp. 333-35. Rodríguez Freyle, Juan (1979 [1636]). El Carnero. Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Rodríguez Suárez, Ana María (2020). Resolver y andar en junta en un mundo que torea. Antropología de la vida campesina en San Bernardo, Cundinamarca. (Trabajo de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Rojas, Lucía; Herrera, Luisa y Londoño, Mauricio (1974). Estudio preliminar sobre la zona arqueológica de Pupiales (Nariño). Revista Colombiana de Antropología (17), 147-183. Rostworowski de Díez Canseco, María (1988). Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Rowe, John (1946). "Inca culture at the time of the Spanish conquest". En Handbook of South American Indians. Bureau of American Ethnology, Bulletin 143, vol. 2, 183-330, Washington. Saade Granados, Marta (2016). Tejedoras en el suroccidente colombianos: entramando trabajo, pensamiento y vida. En Graciela Maglia y Leonor Hernández (editoras), Memorias, saberes y redes de las culturas populares en América Latina (pp. 406-430). Bogotá-Lima: Universidad Externado de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Francés de Estudios Andinos. Salas, Guillermo (2019). Lugares Parientes. Comida, cohabitación y mundos andinos. Lima: Fondo Editorial PUCP . Salomon, Frank. (1998). How the huacas were: The language of substance and transformation in the Huarochirí Quechua manuscript. RES: Anthropology and Aesthetics 33: 7 – 17. Sánchez Garrafa, Rodolfo (2014). Apus de los cuatro Suyus: Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña. Cuzco: Instituto de Estudios Peruanos – Centro Bartolomé de las Casas. Santa María Juárez, Luis Alberto (2016). Mercurio y taki onqoy en el Perú del siglo XVI en la Pontificia Universidad Católica del Perú. (Tesis de maestría, Pontificia universidad católica del Perú, Lima, Perú). Santa Gertrudis, Fray Juan (1970 [1801]). Maravillas de la naturaleza. Bogotá: Editorial Kelly. Santos, Laura (2020). Entre el Guáitara y el Chota: definiciones de guaico en la región andinonariñense. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Serje, Margarita y Pineda Camacho, Roberto. "Somos indios, somos empresarios, somos pastos": una etnografía del desarrollo empresarial indígena en Colombia. Maguaré 25(1): 111-130. Simón, Fray Pedro (1981 [1621]). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. 6 vols. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Suárez Guava, Luis Alberto (2003). El tiempo entre los inga de Bogotá: una experiencia etnográfica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Suárez Guava, Luis Alberto (2008). Juan Díaz engañado por la riqueza. Un artífice de la fortuna y la tragedia en el mundo colonial. Bogotá. Maguaré, 22, 223-289. Suárez Guava, Luis Alberto (2009). Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la tragedia de Armero. Bogotá. Maguaré, 23, 371-416. Universidad Nacional de Colombia. Suárez Guava, Luis Alberto (2013). Guacas: teorías de mundo en los Andes colombianos. Pasto. Revista Mopamopa, 22, 10-49. Instituto Andino de Artes Populares. Suárez Guava, Luis Alberto (2019a). La vida de las cosas y las formas del conocimiento: desafíos para hacer otras antropologías. En Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias, pp. 19-48. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Suárez Guava, Luis Alberto (2019b). Nos habita y nos golpea. Persecución de la sangre en La Aguadita. En Luis Alberto Suárez, Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias, pp. 356-379. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Suárez Guava, Luis Alberto (2020). El mundo crece en vueltas. Huacas de Huarochirí y posesiones de la tierra en Cumbal. Charla en la clase Territorio, cognición y cultura, Universidad de Caldas. Disponible en línea: https://www.youtube.com/watch?v=5DDPP-2lrv4 Suárez Guava, Luis Alberto (2021). Una antropología con las manos sucias y la barriga llena. Propuesta de trabajo seguida de muchos rayes. En Diana Bocarejo, María del Rosario Ferro y Luis Alberto Suárez, La etnografía: problemas y soluciones, pp. 76-116. Bogotá: Asociación Colombiana de Antropología. Taimal, Janneth (2021). Indios Resueltos. Crianzas y rodeos de primero cumbales los herederos legítimos de los primeros cumbales. (Trabajo de pregrado, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia). Tarapues Cuaical, Efrén (2008). Los Pastos, Fiesta a Taita Sol, Inti Raymi. Revista Asociación de Cabildos y autoridades tradicionales del nudo de los Pastos “Shaquiñan”. Cumbal: Ministerio de Cultura. Taussig, Michael (2002 [1987]). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre terror y curación. Traducción de Hernando Valencia Goelkel. Bogotá: Norma. Taussig, Michael (2015). The Corn Wolf. Chicago and London: University Of Chicago Press. Taylor, Gérald trad. (2008 [1987] ). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Taylor, Gerald (2000). “Camay, camac y camasca en el manuscrito quechua de Huarochirí. En Camac, camay y camasca y otros ensayos sobre Huarochirí y Yauyos, pp. 1-17. Lima: Centro Bartolomé de Las Casas – Instituto Francés de Estudios Andinos. Unas, H. (1985, noviembre 19). En Armero se hará “mini-Brasilia”. El Espectador, 19: A13. Valero, Helí. (2008). El río minero: matagente, ladrón y fantasmal. Maguaré, 22, 205-222. Van de Guchte, Maarten (1990). "Carving the world": Inca monumental sculpture and landscape. Tesis doctoral en antropología. University of Illinois at Urbana-Champaign. Vargas Machuca, Bernardo (1892 [1599]). Milicia y descripción de las Indias, vols. I y II. Madrid: Librería de Victoriano Suárez. Vasco, Luis Guillermo (2002a). El pensamiento telúrico del indio. En Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india (pp. 196-202). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Vasco, Luis Guillermo (2002b). Replanteamiento del trabajo de campo y la escritura etnográficos. en Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india (pp. 452-486). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Vasco, Luis Guillermo (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa, 6, 19-52. Velandia, César (1993). Se perdió Teresa, se la cargó el mohán. Modelo para un análisis estructural de las narraciones campesinas en el Tolima. Museológicas,1(1), 5-73. Vengoechea, Consuelo (1992). Los Tunjos en la tradición oral de los campesinos andinos. (Trabajo de pregrado, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia). Victorino, José Humberto (2004). Los Encantos del Altiplano Cundiboyacense: simbología y medio ambiente en la cosmovisión raizal. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Viveiros de Castro, Eduardo (2010 [2009]). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires, Katz. Viveiros de Castro, Eduardo (1998). “Cosmological deixis and Amerindian Perspectivism”. Journal of the Royal Anthropological Institute, 4: 469-488. Wardle, Huon (2011). I, me, myself y los dilemas de la voluntad en Kingston, Jamaica. Maguaré, 25(2), 11-39. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/29877 Zambrano, Carlos (1993). Hombres de páramo y montaña: los yanaconas del macizo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Zambrano, Carlos (1997). Vírgenes y santos. Los remanecidos del Macizo Colombiano. Revista Colombiana de Antropología 25: 272-299. Disponible en https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1357/991 Zamora, Alonso de (1945 [1701]). Historia de la provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada, tomos I y II. Bogotá: A B C. Zuidema, Tom (1995). El sistema de ceques del Cuzco: la organización de la capital de los Incas. Con un ensayo preliminar. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xxi, 340 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Antropología |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Antropología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81092/3/79611879.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81092/4/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81092/5/79611879.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a190abc852fd84b32e3951cc56024614 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 4ce6576e1721d2926ed2d5af24e41631 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089650491359232 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Correa Rubio, François1c240646ecee90f6df353ab3b0faef64Suárez Guava, Luis Alberto3a71471712ee6e962cf156928ca17e48Rappaport, JoannePineda Camacho, RobertoMamián Guzmán, Dumer2022-03-01T15:53:53Z2022-03-01T15:53:53Z2022-02-28https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81092Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficasEste es un estudio de las guacas en dos lugares de los Andes colombianos: el Norte del Tolima y el suroccidente andino de Nariño. Las guacas son, a un tiempo, fuentes de crecimientos excepcionales y los mismos crecimientos excepcionales. En el Tolima las guacas hacen, sobretodo, movimientos de tierra. En Nariño las guacas son fenómenos atmosféricos contaminantes (aires y fiestas). Todas provocan movimientos de gente. Como cosas vivas, las guacas oscilan constantemente entre ocupaciones y desocupaciones. Realicé inmersiones cortas de trabajo de campo durante más de ocho años e hice una revisión de documentos coloniales y republicanos sobre el centro de Colombia y los Andes centrales. En Nariño he compartido la vida diaria de los indígenas pastos (en una vereda de Cumbal y en una vereda de Aldana). En el Norte del Tolima he sostenido una larga conversación, durante caminatas prolongadas a lugares encantados. Presento siete ensayos que, como una cabuya, van enredando dos tramas principales (la avalancha y la fiesta) con acentos y escrituras distintas en cada capítulo. Este trabajo se inscribe en una corriente de la antropología que ha apostado por el estudio comparativo de las formas de la vida. Al trabajar “a ras del suelo”, pretendo recuperar la sorpresa que causa la vida en mis amigos indígenas y campesinos. El principal hallazgo es que las guacas están vivas y sus vidas siguen ocurriendo como crecimientos mientras se leen estas palabras. (Texto tomado de la fuente).This is a study about the guacas in two places in the Colombian Andes: the Northern region of Tolima and the Andean southwestern Nariño. Guacas are, at the same time, sources of exceptional growth and the same exceptional growth. In Tolima the guacas cause, above all, landslides and movements of landmass. In Nariño, guacas are contaminating atmospheric phenomena (airs and festivities). They all provoke movements of people. As living things, guacas constantly oscillate between occupations and voiding. I did short field immersions for over eight years and did a review of colonial and republican documents on central Colombia and the central Andes. In Nariño I shared the daily life of the Pastos indigenous people (in two veredas, one in Cumbal and another in Aldana). In Northern Tolima I had long conversations and long walks to different enchanted places. This work consists of seven essays that, like a rope, entangle two main plots (the avalanche and the festivity) with different accents and writings in each chapter. My approach is part of an anthropological current that has opted for the comparative study of life forms. By working “at ground level”, I try to recover the surprise that life causes in my indigenous and peasant friends. The main finding is that guacas are alive and that they are living and growing while these words are read.Incluye anexosDoctoradoDoctor en AntropologíaProblemáticas y perspectivas de los pueblos indígenas contemporáneosxxi, 340 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en AntropologíaDepartamento de AntropologíaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaBurialCultural eventsEnterramientosManifestaciones culturalesGuacasAndes colombianosAntropología socialDesastres naturalesFestividadesEtnologíaGuacasColombian AndesSocial anthropologyNatural disastersFestivitiesEthnologyCostumbres y tradicionesCustoms and traditionsGuacas: las ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (Una antropología a ras del suelo)Guacas: growing occupations of Colombian Andes (An anthropology at ground level)Trabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDAcero, Sandra (2010). Encanto y temor. Representaciones sociales en torno al volcán Nevado del Ruíz en el Norte del Tolima. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Acosta, Joseph de (1792 [1590]). Historia natural y moral de las Indias. en que se tratan las cosas notables del cielo, elementos, metales, plantas y animales de ellas; y los ritos, ceremonias, leyes, gobierno y guerras de los Indios. Tomo II. Madrid: P. Aznar.Acosta de Samper, Soledad (1883). Biografías de hombres ilustres ó notables, relativas á la época del descubrimiento, conquista y colonización de la parte de América denominada actualmente EE. UU. de Colombia. Bogotá: Imprenta de La Luz.Aguado, Fray Pedro (1956 [ca.1570]). Recopilación historial. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones.Albornoz, Cristóbal de (1967 [¿1582?]). La instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas. En Pierre Duviols (ed.), Un inédit de Cristobal de Albornoz: La instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas (Pp. 17-39). Journal de la Société des Américanistes, 56 (1).Álvarez Gardeazábal, Gustavo (1991). Los sordos ya no hablan. Bogotá: Plaza & Janés Editores.Anónimo (1975 [1966]). Dioses y hombres de huarochirí (José María Arguedas, trad.). México, Madrid, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores S.A.Anónimo. (1993-1996 [1608]). Relación de las cosas notables que hay en el Distrito de esta audiencia de el Nuevo Reyno de Granada. En H. Tovar Pinzón (ed.), Relaciones y visitas a los Andes S. XVI, vol. 3. Santa Fe de Bogotá: Colcultura & Instituto de Cultura Hispánica.Anzola Rodríguez, Juan Sebastián (2019). Los santos del rayo: apuntes sobre illas y objetos con fuerza en el ritual andino. En Suárez Guava, Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias (pp. 101-146). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Anzola Rodríguez, Juan Sebastián (2020 [2017]). Uno hace la finca y la finca lo hace a uno. Trabajo, conocimiento y organización campesina en Sucre, Cauca. Santander de Quilichao-Bogotá: Editorial Gente Nueva.Arango, Valentina (2011). Caminaré al vaivén del tiempo. Reflexiones sobre el tiempo en Aldana. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Archivo General de la Nación [AGN] (1557). Probanza hecha en las ciudades de Santafé y Tocaima. Salón de la Colonia, Miscelánea, tomo xxxii folios 978ra-1028v.Archivo Histórico Nacional [AHN]. (1940a). Probanza hecha en las ciudades de Santafé y Tocaima. Revista del Archivo Nacional, 22(3), tomo iii, 3-26.Archivo Histórico Nacional [AHN]. (1940b). Catalina Díaz, mujer de Hernando del Campo, contra Juan Díaz, su padre, sobre la legítima de su madre. Revista del Archivo Nacional, 22(3), tomo iii, 27-44Arguedas, José María (2002 [1958]). Los ríos profundos. Buenos Aires: Losada Editorial.Arguedas, José María (1985 [1964]). Todas las sangres. Lima: Editorial Horizonte.Arguedas, José María (2011 [1941]). Yawar Fiesta. Lima: Editorial Horizonte.Astvaldsson, Astvaldur (2004). El flujo de la vida humana: el significado del término-concepto de huaca en los andes. Hueso Húmero 44, 87-110. Disponible en http://www.comunidadandina.org/bda/hh44/9EL%20FLUJO%20DE%20LA%20VIDA%20HUMANA.pdfBecerra Olaya, Felipe. (2017). La ilusión del solimán: Emanación peligrosa e intenciones distribuidas en Cumbal, Nariño. (Trabajo de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).Beltrán Solano, Laura (2012). Experiencias del secreto. Pactos y encantos en El Guacamayo y Contratación, Santander. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Beltrán Solano, Laura (2018). Circuito de secretos. La sangre y los encantos en Santander, Colombia. Pai. Revista de etnografía 4. https://pairevistaetnografia.wordpress.com/numeros-anteriores/numero-actual/circuito-de-secretos-la-sangre-y-las-maldiciones-en-el-guacamayo-santander/Benjamin, W. (1991 [1936]). El Narrador. En, Para una crítica de la violencia y otros ensayos, Iluminaciones. ÍV. Traducción de Roberto Blatt. Taurus, Madrid, 1991.Bernand, Carmen. (2008). Cerros, nevados y páramos: Un intento de arqueología etnográfica. Revista Española de Antropología Americana 38: 167-189.Bolaños Gómez, Adriana (2019). ““Le dieron algo”: la mecánica de los dones ocultos y la brujería en La Primavera, Vichada”. En Suárez Guava, Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias (pp. 289-304). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Bourdieu, Pierre (1985 [1982]). ¿Qué significa hablar? La economía de los intercambios lingüísticos. Traducción de Francisco Díaz del Corral. Madrid: Editorial Akal.Bourdieu, Pierre (1999a [1997]). Meditaciones pascalianas. Traducción de Thomás Kauf. Barcelona: Anagrama.Bourdieu, Pierre (1999b [1993]). “Comprender”. En La miseria del mundo, pp. 527-543 . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Brosseder, Claudia (2014). The Power of Huacas. Change and Resistance in the Andean World of Colonial Peru. Austin: University of Texas.Buitrago, Andrea (2012). Madres de crianza: levantando la vida en el Norte del Tolima. Estudio etnogáfico de las prácticas de crianza y adopción. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Caballero, A. (1986, enero 15). El nombre de las cosas. El Espectador, 15: A2.Camargo, Alejandro (2020). Thinking through disaster: Ethnographers and disastrous landscapes in Colombia. En Virginia García-Acosta (editora) The Anthropology of Disasters in Latin America: State of the Art, pp 82-101. New York: Routledge.Camargo, Alejandro y Camacho, Juana (2018). Convivir con el agua. Revista Colombiana De Antropología, 55(1), 07-25. Recuperado a partir de: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/567/466Carranza, Alejandro (1941). San Dionisio de los Caballeros de Tocaima. Bogotá: A B C.Carrillo, María Teresa (1997). Los caminos del agua. Tradición oral de los Raizales de la Sabana de Bogotá. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Carsten, Janneth (2011). Substance and Relationality: Blood in Contexts. Annual Review of Anthropology 40:1, 19-35.Castellanos, Daniella (2012). Locations of envy: an ethnography of Aguabuena potters. (Tesis doctoral, University of St Andrews).Castellanos, Juan de. (1997 [1589]). Elegías de varones ilustres de Indias. Bogotá: Gerardo Rivas Moreno.Cayón, Luis (2013). Pienso, luego creo: la teoría makuna del mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaCharfuelán Claudia (2021). El desempeño: recuperación y posesión de tierras en el Resguardo de Guachucal, pueblo de los Pastos. (Avance de trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Charfuelán, Claudia; Ortega, Carolina; Quiguantar, Yoreli; Taimal, Janneth (2021). Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras: resguardos de Guachucal y Cumbal. Informe de trabajo del Colectivo Qué decís ante el Centro Nacional de Memoria Histórica. En prensa.Chaustre Fandiño L. V. (2021). Tanguá Benach. Ancestros, tierra y andares. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 100 - 117. https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.5Chaustre, Laura y González-Quiñónez, Edward (2019). “La gente de antestiempo: persona, pinta y montaña en Tununguá, Boyacá”. En Luis Alberto Suárez Guava Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias, (pp. 325-354). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Cieza de Léon, Pedro (2005 [1553]). Crónica del Perú. El señorío de los incas. Primera parte de la crónica del Perú. Caracas: Biblioteca Ayacucho.Clavijo Salas, Jaime (2012). Las vueltas que da la vida: El cute; una herramienta y un concepto en el sur andino colombiano. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Colmenares, Germán (1978 [1973]). Historia económica y social de Colombia 1537-1719. Bogotá: La Carreta.Correa, François (2004). El sol del poder: simbología y política entre los Muiscas del norte de los Andes. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Correa, Juan David (2001). Por el diablo o por el oro, visiones hispánicas de la idolatría de los muiscas y de su extirpación a partir de documentos de archivo, 1539 – 1687. Tesis de Pregrado en Antropología, no publicada. Universidad Nacional de Colombia.Cote, Yolanda (2009). Armero: mártir, reliquia y depósito de dolor. Etnografía del duelo. Tesis para optar al título de antropóloga. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Cuéllar, Mónica (2010). Tragedia en clave de despecho: cuerpo, música y liminalidad en la tragedia de Armero. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Cuéllar Gempeler, M. (2011). Por ti me estoy consumiendo: cuerpo, despecho y brujería en el norte del Tolima. Maguaré, 25(2), 65-88. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/29887/30107Curatola, Marco (2016). “La voz de la huaca. Acerca de la naturaleza oracular y el trasfondo aural de la religión andina antigua”. En Marco Curatola Petrocchi y Jan Szeminski (editores), El inca y la huacan. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, The Hebrew University of Jerusalem.de la Cadena, Marisol (2015). Earth Beings. Ecologies of Practice across Andean Worlds. Durham y Londres: Duke University Press Books, The Lewis Henry Morgan Lectures.de la Cadena, Marisol y Mario Blaser, eds. (2018). A World of Many Worlds. Duke: Duke University Press.Delgado Guerrero, Esteban. (2015). La tierra jala y la sangre llama. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Delgado Guerrero, Esteban (2020). Más allá de la oposición y la complementariedad: las formas de interacción con el monte y lo sobrehumano en los Andes sur colombianos. (Tesis de Maestría, FLACSO, Quito, Ecuador).Delgado Moyano, Meliza. (2015). Y vuelta despertamos la tierra. Festividad del Inti Raymi en los pueblos Pastos (resguardo indígena del Cumbal) como representación del pensamiento andino. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Douglas, Mary (1973 [1966]). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Traducción de Edison Simons. Madrid: Siglo XXI editores.Durkheim, Emile (1992 [1912]). Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Traducción de Ramón Ramos. Madrid: Akal.Durkheim, Emile (1999 [1893]). Las reglas del método sociológico. Traducción de L. E. Echevarría Rivera. Villanueva: Ediciones Folio.Durkheim, Emile y Mauss, Marcel (1996 [1903]). “Sobre algunas formas primitivas de clasificación”. En Clasificaciones primitivas (y otros ensayos de antropología positiva). Traducido por Manuel Delgado Ruiz y Alberto López Granados. Barcelona: Ariel.Duviols, Pierre (1977 [1971]). La destrucción de las religiones andinas (Conquista y Colonia). Traducción de Albor Maruenda. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Engels, Friedrich (1994 [1890]). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Sin traductor. Bogotá: Ediciones Ave Fénix.Escobar, Arturo (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín. Ediciones Unaula.Espinosa, Armando (2001). Erupciones históricas de los volcanes colombianos (1500-1995). Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.Ezcurra Rivero, Álvaro (2013): “Historias de guacas: textos pastorales y discurso historiográfico”. En Oesterreicher, Wulf/ Roland Schmídt-Riese (eds.), Conquista y conversión. Universos semióticos, teatralidad y legitimación de saberes en la América colonial. Berlin: De Gruyter.Fernández de Piedrahita, Lucas (1973 [1688]). Noticia historial de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial Nelly.Ferraro, Emilia (2004). Reciprocidad, don y deuda. Formas y relaciones de intercambios en los Andes de Ecuador: la Comunidad de Pesillo. Quito: Flacso-Ecuador y Abya-Yala.Ferro, María del Rosario (2012). Makruma. El don de los iku de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ediciones Uniandes: Bogotá.Flores de Ocáriz, Juan (1990 [1674]). Libro segundo de las genealogías del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo & Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.Flores Galindo, Alberto (1986). Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes. La Habana: Casa de las Américas.Forero, Manuel José (1938). Selección de tradiciones santafereñas. Bogotá: A B C.Galindo Orrego, Isabel (2012). Perdida en el monte encantado: Santos, infieles y tundas. Un camino entre los Andes y el mar. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Garcés, Juan Guillermo (1986). Armero: crónica de una tragedia (documental de 52 min.). Guión de J. D. Mejía. Medellín: Iris Producciones.García Sauñe, Julio Daniel (2016). El concepto de lo sagrado y su relación con el término andino huaca. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Filosofía. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.García, Luz (2005). Armero: un luto permanente. Bogotá: Debate.García, Catalina (2012). Los cuentos de ser cierto de los tiempos de ser mentira. Memoria de la violencia política en el norte del Tolima. Bandoleros, bandoleras y huellas en la tierra. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).García, Catalina (2019). “Sangrenegra: correspondencias entre la sangre, los crímenes y la vida de un bandolero”. En Luis Alberto Suárez Guava Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias, (pp. 305-324). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Garcilaso de la Vega, El Inca (1976 [1604]). Comentarios reales de los Incas (Tomo I). [s. l.]: Italgráfica.Gell, Alfred (1998). Art and Agency: An Anthropological Theory. Oxford: Clarendon.Gell, Alfred (1999). “The language of the forest: landscape and phonological iconism in umeda”. En The Art of Anthropology: Essays and Diagrams, pp. 232-258. E. Hirsch, ed. Londres: Athlone.González, H. (1986, febrero 14). Carcajadas ante el peligro. El Espectador, 14: A7.González Colonia, Carlos Julio (2017). Brujería, minería tradicional y capitalismo transnacional en los Andes colombianos: el caso del pueblo minero de Marmato. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Gose, Peter (2004 [1994]). Aguas mortíferas y cerros hambrientos. Ritos agrarios y formación de clases en un pueblo andino. Sin traductor. Quito: Abya-Yala.Gose, Peter 2008. Invaders as Ancestors: On the Intercultural Making and Unmaking of Spanish Colonialism in the Andes. Toronto: University of Toronto Press.Granada Balcázar, Lorenzo (2017). Habitar residuos - una mirada etnográfica a los escombros en las ruinas de Armero. (Trabajo de pregrado, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia).Granados, Nathaly (2014). Tejiendo vuelta: el tejido propio en la lucha por la recuperación del pensamiento pasto. (Trabajo de pregrado, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia).Guamán Poma de Ayala, Felipe (1980). Nueva corónica y buen gobierno, Volumen1. Edición a cargo de Franklin Pease G. Caracas: Biblioteca Ayacucho.Gudeman, Stephen (2013 [2012]). Energía vital. La corriente de relaciones. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 17, pp. 25-47.Guzmán Campos, Germán (1962). Historia y geografía de La Violencia. En M. Guzmán, O. Fals Borda & E. Umaña, La Violencia en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.Guzmán Peñuela, Laura (2018). “El faldón de los antiguas. Un estudio sobre la forma del mundo de los campesinos en el Norte del Tolima”. Informe de investigación inédito. ICANH.Guzmán Peñuela, Laura. (2014). Mansos y jodidos: animales y cristianos en el sur andino de Colombia. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Guzmán Peñuela, L. (2020). Buscar la forma: ir sometiéndose y andar toriando caminos en el Norte del Tolima, Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 65 - 99. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2487.Guzmán Peñuela, Laura y Martínez Quijano Natalia (2019). Entrar y salir de la tierra. Eventos y lugares de la fuerza reproductora en el suroccidente andino colombiano. En Luis Alberto Suárez Guava, Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Haraway, Donna (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke: Duke University Press.Haraway, Donna (2017 [2003]). Manifiesto de las especies de compañía. Traducción de Victoria Gasteiz. Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones.Harvey, David (2014 [2014]). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. (Trad. J. M. Madariaga). Quito, Ecuador: IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.Henare, Amira, Holbraad, Martin y Wastell, Sari (2007). Thinking through Things: Theorising Artefacts Ethnographically. Londres: Routledge.Hertz, Robert (1990). La muerte y la mano derecha. Selección, prólogo y traducción: Rogelio Rubio Hernández. Madrid: Alianza Editorial.Holguín, Laura (2019). “De lo “floriado” a lo marchito. El sistema del enrollamiento y la voluntad del barro en Aguabuena, Colombia”. En Suárez Guava, Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias (pp. 267-288). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Hugh-Jones, Stephen (2009). The fabricated body. Objects and ancestors in Northwest Amazonia. En F. Santos-Granero, The Occult Life of Things. Native Amazonian Theories of Materiality and Personhood (págs. 33-59). Tucson: The University of Arizona Press.Hurtado, Christian (2008). Juan Díaz, el mohán hidalgo. Territorio y memoria en la Mesa. Informe del curso Taller de técnicas etnográficas, Universidad Nacional de Colombia.Ingold, Tim (2012). Contra la cultura, abrazando la vida: antropología más allá de la humanidad. en Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología, pp. 35-52. Montevideo: Ediciones Trilce, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y Extensión universitaria-Universidad de la República.Ingold, Tim (2013). Los materiales contra la materialidad. Papeles de Trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, 7(11), 19-39.Ingold, Tim (2015). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía. Etnografías Contemporáneas 2(2), 218-230.Ingold, Tim (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2),143-159.Ingold, Tim (2018a). Anthropology and/as Education. New York: Routledge.Ingold, Tim (2018b). La vida de las líneas (Trad. A. Stevenson). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.Ingold, Tim (2018c). One World Anthropology. HAU: Journal of Ethnographic Theory 8(1-2), 158–171.Jouannais, Jean-Yves (2017 [2012]). El uso de las ruinas. Relatos obsidionales. Traducción de José Ramón Monreal. Barcelona: Acantilado.Kohn, Eduardo (2013). How forest think. University of California Press.Latour, Bruno (2008[2005]). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red. Traducción de Gabriel Zadunaisky. Buenos Aires: Manantial.Layton, Laura (2012). Frío, caliente y fresco. Contaminación y cura en Murillo (Tolima). (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Lévi-Strauss, Claude (1965 [1962]). El totemismo en la actualidad. Traducción de Francisco González Aramburo. México: Fondo de Cultura Económica.Lévi-Strauss, Claude (1971 [1950]). Introducción a la obra de Marcel Mauss. En Marcel Mauss, Sociología y antropología. Traducción de Teresa Rubio de Martín-Retortillo. Madrid: Ed. Tecnos.Lévi-Strauss, Claude (2006 [1962]). El pensamiento salvaje. Traducción de Francisco González Arámburo. México: Fondo de Cultura Económica.Levy-Bruhl, Lucien (1947 [1910]). Las funciones mentales de las sociedades inferiores. Sin traductor. Buenos Aires: Lautaro.Limón Olvera, Silvia 2017. Centellas sagradas. El culto al rayo en los Andes centrales. Latinoamérica 65: 107-132.Lohmann Villena, Guillermo (1999 [1948]). Las minas de Huancavelica en los siglos xvi y xvii. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Londoño Sulkin, Carlos (2012). People Of Substance: An Ethnography of Morality in the Colombian Amazon. Toronto: University of Toronto Press Inc.López de Gomara, Francisco (1979 [1552]). Historia general de las Indias; Vida de Hernán Cortés. Caracas: Biblioteca Ayacucho.Lozano-Rivera, Camilo Ernesto (2020). Fragmentos de ciudad. Obsolescencia y Territorio en Manizales (Colombia) y Otavalo (Ecuador). (Tesis doctoral, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia).Lyons, Kristina (2019). Ríos y reconciliación profunda: la reconstrucción de la memoria socio-ecológica en tiempos de conflicto y “transición” en Colombia. Maguaré, 33(2), 209-245. https://doi.org/10.15446/mag.v33n2.86201Lyons, Kristina (2021). Mejorar los conflictos: derechos de la Amazonía en mundos cosmopolíticos. Revista de Antropología y Sociología Virajes 23(2), pp. Por definir.Malinowski, B. (2001 [1922]). Los Argonautas del Pacífico Occidental. Comercio y aventura entre los indígenas de la Nueva guinea Melanésica. Traducción de Antonio Desmonts. Barcelona: Ediciones Península.Mannheim, Bruce y Salas Carreño, Guillermo (2015). “Wak’as: entifications of the Andean sacred”. En Tamara Bray (editora)The Archaeology of W’akas: Explorations of the Sacred in the pre-Columbian Andes, pp. 46-72. Boulder: University Presses of Colorado.Martínez Gabriel (1983). Los dioses de los cerros en los Andes. Journal de la Société des Américanistes 69: 85-115.Martínez Quijano, Natalia (2014). ¡Anote la fecha! Cuentos de enamorados, vuelta algunas formas de suerte en Aldana-Nariño. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Marulanda García, David (2021). La vida como andadera y el trabajo como conquista del agua. Indagaciones sobre el mundo con una familia embera chami del Risaralda. (Tesis de Maestría en Ecología Humana y Saberes Ambientales, Universidad de Caldas).Marx, Karl & Engels, Friedrich (1968 [1845]). La ideología alemana: crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner y el socialismo alemán en las de sus diferentes profetas. Traducción de Wenceslao Roces. Montevideo: Eds. Pueblos Unidos.Mauss, Marcel & Hubert, Henry (1971 [1902-1903]). Esbozo de una teoría general de la magia. En Mauss, M. Sociología y antropología. Traducción de Teresa Rubio de Martín-Retortillo. Madrid: Ed. Tecnos.Mauss, Marcel (1971 [1925]). “Ensayo sobre el don”. En Sociología y antropología. Traducción de Teresa Rubio de Martín-Retortillo. Madrid: Ed. Tecnos.Micarelli, Giovanna (2021): Feeding “the commons”: rethinking food rightsthrough indigenous ontologies, Food, Culture & Society, DOI: 10.1080/15528014.2021.1884402Millán Guzmán, Juliana (2003). La casa campesina: Construcción cultural del lugar en Saboyá (Boyacá). Tesis para optar al título de antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (sin publicar).Millones, Luis (1990). El retorno de las huacas: estudios y documentos sobre el Taki Onqoy, siglo XVI. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Sociedad Peruana de Psicoanálisis.Molina, Cristóbal de (2008 [1573]). Relación de las fábulas y ritos de los Incas. Lima: Cátedra UNESCO Cultura, Turismo, desarrollo - Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo.Montesinos, Fernando de (1906). Anales del Perú. Tomo II. Madrid: Víctor Manuel Maurtúa y Uribe.Morales, Jorge (2001). Los encantos: escenarios de relaciones interétnicas. Boletín del Museo del Oro, 50, 1-42. Consultado el 15 de febrero de 2019 en https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/4867/5113Moreno Baptista, César (1994). Mítica y paisaje en el desierto de la Candelaria: un planteamiento de religiosidad campesina como religiosidad local. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Morote Best, Efraín (1988). Aldeas sumergidas: cultura popular y sociedad en los Andes. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.Nates Cruz, Beatriz (2002). De lo bravo a lo manso: territorio y sociedad en los Andes (macizo colombiano). Quito: Abya-Yala: Corporación Ambiental Madremonte.Nieto, Johan (2010). Entre Muñecas, Monstruos y Encantados: Las Rojas Luces del Deseo en Armero y el Norte del Tolima. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Niño, Juan Camilo (2007). Sueño, realidad y conocimiento: noción del sueño y fenomenología del soñar entre los ette del norte de Colombia. Antípoda 5: 293–315. Recuperado a partir de: https://revistas.uniandes.edu.co/toc/antipoda/5Osejo, Edmundo y Flores, Álvaro (1992). Rituales y sincretismos en el Resguardo Indígena de Ipiales. Quito: Abya-Yala.Ortiz Rescaniere, Alejandro (1991). Matrimonio y cambio cósmico: Huatyacurí. Anthropológica (9): 53-72.Ortiz Hernández, Natalia (2009). El conquistador infiel. Las formas de Santiago Apóstol en los Andes centrales durante la colonia. Maguaré, 23, pp. 265 – 301. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15048/15847Ortiz Hernández, Natalia (2011). Chancuco, aguardiente y trampa. Una etnografía de Aldana (Resguardo Indígena de Pastás). (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Ortiz Hernández, Natalia (2016). ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (Pueblo de los Pastos). (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Ospina, Andrés (2010). Con dos te veo, con tres ato. Con el Padre, con el Hijo, con el Espíritu Santo. Magia, Brujería y la Tragedia de Armero. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Ospina, Andrés (2013). El sacrilegio sagrado: narrativa, muerte y ritual en las tragedias de Armero. Revista Colombiana de Antropología Volumen 49 (1), pp. 177-198. Disponible en https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/299/246Ospina Andrés (2019). “Sangre vertida en sangre: remedio y castigo en el cuerpo de los nasa”. ”. En Luis Alberto Suárez Guava Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias, (pp. 247-266). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Ovalle, G. (1993-1996 [1581]). Relación de La Trinidad y La Palma por Gutierre de Ovalle su conquistador. En H. Tovar Pinzón (ed.), Relaciones y visitas a los Andes S. XVI, vol. 3. Santa Fe de Bogotá: Colcultura & Instituto de Cultura Hispánica.Páez, Roberto (1960). Cronistas coloniales. Estudio, biografías y selecciones de J. Roberto Páez, vol II. Puebla, México: Editorial José M. Cajicá.Palacios Palacios, Danilo (2013). Somos indios revueltos. Lógica de las recuperaciones en el sur andino. Una historia etnográfica. Revista Mopa-Mopa, Instituto Andino de Artes Populares-Iadap, (22), 88-107.Palacios Palacios, Danilo (2014). Rezaban la aurora. Relatos del sur de Nariño. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Páramo Bonilla, Carlos (2009). Lope de Aguirre o la vorágine de Occidente. Selva, mito y racionalidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Páramo Bonilla, Carlos (2011). El corrido del minero: hombres y guacas en el occidente de Boyacá. Maguaré 25, pp. 25-109.Páramo Bonilla, Carlos (2019, 19 de marzo). Sierpes luminosas, huacas tremebundas: Encontrando a Túpac Amaru en el Sur andino de Colombia. Una nueva y muy vieja interpretación de la Gran Revuelta andina de 1780. Bogotá: conferencia en eICANH. Disponible en https://www.youtube.com/watch?time_continue=57&v=LCDzE93vofI&feature=emb_logoPáramo Rocha, Guillermo (1979). Un examen lógico-matemático de la continuidad del tiempo histórico. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 9, 77-122.Páramo Rocha, Guillermo (1989). Lógica de los mitos-lógica paraconsistente: una alternativa en la discusión sobre la lógica del mito. Ideas y Valores, 79, 27-67.Páramo Rocha, Guillermo (1993). La cerbatana de Wmá Watú y el espejo de Poincaré. Ponencia presentada ante el simposio Uso de modelos formales en las ciencias sociales. La experiencia colombiana. COLCIENCIAS – Academia Colombiana de Ciencias Económicas, abril 30 de 1993.Pardo, Aristíbulo (1947). La leyenda de Juan Díaz o El mohán del Tequendama. Revista de Folklore (2), 97-106.Perugache, Jorge (2015). Voltear la tierra para despertar la vida: el resurgimiento de los pueblos del valle de Atriz, en el municipio de Pasto (Colombia). (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Platarrueda, Claudia (2018). Ir, volver y quedarse yendo. Motivaciones sobre el campo. Conferencia en el marco de Conversaciones sobre asuntos de campo. Manizales, 28 de septiembre.Platarrueda, Claudia (2019). La voz del proscrito. Experiencia de la lepra y devenir de los lazaretos en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Pulido, Nicolás (2012). Este pueblo es un corrido de macheteras y amoríos. Etnografía de la vida cotidiana en el casco urbano del municipio de Murillo (Tolima) a la luz de las memorias, los personajes, las violencias y los días de mercado. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Quiguantar Cuatín, Yorely (2020). Los castillos: Santos, fiesteros y crianzas en los Pastos- Resguardo de Guachucal-Nariño. (Trabajo de pregrado, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia).Rappaport, Joanne (2005 [1994]). Cumbe renaciente: Una historia etnográfica andina. Traducción de Cristóbal Landázuri. Bogotá: ICANH.Reina, María Inés. (2010). Manifestaciones de los taitas guacas en el resguardo indígena de Pastás. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Rengifo Gardeazábal, Mauricio (2006). Teorías de la posesión. Revista de Derecho Privado 37 (1): 3-75-Restrepo, Daniel (1952). El Mártir de Armero: La vida y el sacrificio del padre Pedro María Ramírez Ramos. Bogotá: Imprenta Nacional.Restrepo, Javier (1986). Avalancha sobre Armero. Crónicas, reportajes y documentos de una imprevisión trágica. Bogotá: El Áncora Editores.Riaño, Juan Camilo (2020). Los misak-misak se enrollan, se extienden y retoñan en el nupirau: una etnografía de la vida en el Nukotrak. (Trabajo de pregrado, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia).Rivas, Medardo (1983 [1899]). Los trabajadores de tierra caliente. Bogotá: Editorial Incunables.Rivera, A. (1985, noviembre 22). En Armero: se salvaron los muertos. El Derecho, 22: A4.Rivera Morato, María del Pilar (2010). Entre el viento el monte y la cocha: El mal aire y los espíritus del monte en el resguardo indígena de Pastás. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Rodríguez, Pedro Alejo (1938). La Mesa de Juan Díaz. Bogotá: Editorial Cromos.Rodríguez Cuenca, José Vicente (2010). El papel de la antropología forense en la identificación de las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia, Bogotá, Colombia (1985). Maguaré 24, pp. 333-35.Rodríguez Freyle, Juan (1979 [1636]). El Carnero. Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada. Caracas: Biblioteca Ayacucho.Rodríguez Suárez, Ana María (2020). Resolver y andar en junta en un mundo que torea. Antropología de la vida campesina en San Bernardo, Cundinamarca. (Trabajo de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).Rojas, Lucía; Herrera, Luisa y Londoño, Mauricio (1974). Estudio preliminar sobre la zona arqueológica de Pupiales (Nariño). Revista Colombiana de Antropología (17), 147-183.Rostworowski de Díez Canseco, María (1988). Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.Rowe, John (1946). "Inca culture at the time of the Spanish conquest". En Handbook of South American Indians. Bureau of American Ethnology, Bulletin 143, vol. 2, 183-330, Washington.Saade Granados, Marta (2016). Tejedoras en el suroccidente colombianos: entramando trabajo, pensamiento y vida. En Graciela Maglia y Leonor Hernández (editoras), Memorias, saberes y redes de las culturas populares en América Latina (pp. 406-430). Bogotá-Lima: Universidad Externado de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Francés de Estudios Andinos.Salas, Guillermo (2019). Lugares Parientes. Comida, cohabitación y mundos andinos. Lima: Fondo Editorial PUCP .Salomon, Frank. (1998). How the huacas were: The language of substance and transformation in the Huarochirí Quechua manuscript. RES: Anthropology and Aesthetics 33: 7 – 17.Sánchez Garrafa, Rodolfo (2014). Apus de los cuatro Suyus: Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña. Cuzco: Instituto de Estudios Peruanos – Centro Bartolomé de las Casas.Santa María Juárez, Luis Alberto (2016). Mercurio y taki onqoy en el Perú del siglo XVI en la Pontificia Universidad Católica del Perú. (Tesis de maestría, Pontificia universidad católica del Perú, Lima, Perú).Santa Gertrudis, Fray Juan (1970 [1801]). Maravillas de la naturaleza. Bogotá: Editorial Kelly.Santos, Laura (2020). Entre el Guáitara y el Chota: definiciones de guaico en la región andinonariñense. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Serje, Margarita y Pineda Camacho, Roberto. "Somos indios, somos empresarios, somos pastos": una etnografía del desarrollo empresarial indígena en Colombia. Maguaré 25(1): 111-130.Simón, Fray Pedro (1981 [1621]). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. 6 vols. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.Suárez Guava, Luis Alberto (2003). El tiempo entre los inga de Bogotá: una experiencia etnográfica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Suárez Guava, Luis Alberto (2008). Juan Díaz engañado por la riqueza. Un artífice de la fortuna y la tragedia en el mundo colonial. Bogotá. Maguaré, 22, 223-289.Suárez Guava, Luis Alberto (2009). Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la tragedia de Armero. Bogotá. Maguaré, 23, 371-416. Universidad Nacional de Colombia.Suárez Guava, Luis Alberto (2013). Guacas: teorías de mundo en los Andes colombianos. Pasto. Revista Mopamopa, 22, 10-49. Instituto Andino de Artes Populares.Suárez Guava, Luis Alberto (2019a). La vida de las cosas y las formas del conocimiento: desafíos para hacer otras antropologías. En Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias, pp. 19-48. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Suárez Guava, Luis Alberto (2019b). Nos habita y nos golpea. Persecución de la sangre en La Aguadita. En Luis Alberto Suárez, Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias, pp. 356-379. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Suárez Guava, Luis Alberto (2020). El mundo crece en vueltas. Huacas de Huarochirí y posesiones de la tierra en Cumbal. Charla en la clase Territorio, cognición y cultura, Universidad de Caldas. Disponible en línea: https://www.youtube.com/watch?v=5DDPP-2lrv4Suárez Guava, Luis Alberto (2021). Una antropología con las manos sucias y la barriga llena. Propuesta de trabajo seguida de muchos rayes. En Diana Bocarejo, María del Rosario Ferro y Luis Alberto Suárez, La etnografía: problemas y soluciones, pp. 76-116. Bogotá: Asociación Colombiana de Antropología.Taimal, Janneth (2021). Indios Resueltos. Crianzas y rodeos de primero cumbales los herederos legítimos de los primeros cumbales. (Trabajo de pregrado, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia).Tarapues Cuaical, Efrén (2008). Los Pastos, Fiesta a Taita Sol, Inti Raymi. Revista Asociación de Cabildos y autoridades tradicionales del nudo de los Pastos “Shaquiñan”. Cumbal: Ministerio de Cultura.Taussig, Michael (2002 [1987]). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre terror y curación. Traducción de Hernando Valencia Goelkel. Bogotá: Norma.Taussig, Michael (2015). The Corn Wolf. Chicago and London: University Of Chicago Press.Taylor, Gérald trad. (2008 [1987] ). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.Taylor, Gerald (2000). “Camay, camac y camasca en el manuscrito quechua de Huarochirí. En Camac, camay y camasca y otros ensayos sobre Huarochirí y Yauyos, pp. 1-17. Lima: Centro Bartolomé de Las Casas – Instituto Francés de Estudios Andinos.Unas, H. (1985, noviembre 19). En Armero se hará “mini-Brasilia”. El Espectador, 19: A13.Valero, Helí. (2008). El río minero: matagente, ladrón y fantasmal. Maguaré, 22, 205-222.Van de Guchte, Maarten (1990). "Carving the world": Inca monumental sculpture and landscape. Tesis doctoral en antropología. University of Illinois at Urbana-Champaign.Vargas Machuca, Bernardo (1892 [1599]). Milicia y descripción de las Indias, vols. I y II. Madrid: Librería de Victoriano Suárez.Vasco, Luis Guillermo (2002a). El pensamiento telúrico del indio. En Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india (pp. 196-202). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Vasco, Luis Guillermo (2002b). Replanteamiento del trabajo de campo y la escritura etnográficos. en Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india (pp. 452-486). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Vasco, Luis Guillermo (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa, 6, 19-52.Velandia, César (1993). Se perdió Teresa, se la cargó el mohán. Modelo para un análisis estructural de las narraciones campesinas en el Tolima. Museológicas,1(1), 5-73.Vengoechea, Consuelo (1992). Los Tunjos en la tradición oral de los campesinos andinos. (Trabajo de pregrado, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia).Victorino, José Humberto (2004). Los Encantos del Altiplano Cundiboyacense: simbología y medio ambiente en la cosmovisión raizal. (Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).Viveiros de Castro, Eduardo (2010 [2009]). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires, Katz.Viveiros de Castro, Eduardo (1998). “Cosmological deixis and Amerindian Perspectivism”. Journal of the Royal Anthropological Institute, 4: 469-488.Wardle, Huon (2011). I, me, myself y los dilemas de la voluntad en Kingston, Jamaica. Maguaré, 25(2), 11-39. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/29877Zambrano, Carlos (1993). Hombres de páramo y montaña: los yanaconas del macizo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.Zambrano, Carlos (1997). Vírgenes y santos. Los remanecidos del Macizo Colombiano. Revista Colombiana de Antropología 25: 272-299. Disponible en https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1357/991Zamora, Alonso de (1945 [1701]). Historia de la provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada, tomos I y II. Bogotá: A B C.Zuidema, Tom (1995). El sistema de ceques del Cuzco: la organización de la capital de los Incas. Con un ensayo preliminar. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.InvestigadoresORIGINAL79611879.2022.pdf79611879.2022.pdfTesis de Doctorado en Antropologíaapplication/pdf3568503https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81092/3/79611879.2022.pdfa190abc852fd84b32e3951cc56024614MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81092/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAIL79611879.2022.pdf.jpg79611879.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4999https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81092/5/79611879.2022.pdf.jpg4ce6576e1721d2926ed2d5af24e41631MD55unal/81092oai:repositorio.unal.edu.co:unal/810922023-08-02 23:03:37.601Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |