Construcciones de territorialidad en las Zonas de Reserva Campesina

ilustraciones, gráficas, mapas, tablas

Autores:
Zaghow, Marei
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82217
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82217
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
Conflicto territorial
Territorial conflict
Zonas de Reserva Campesina
Campesinos
Territorio
Territorialidad
Espacio
Ambiente
Sociedad
Peasant Reserve Zones
Peasants
Territory
Space
Environment
Society
Clase campesina
Peasantry
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_74dab8f0728f57fe96938fd821ffe309
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82217
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcciones de territorialidad en las Zonas de Reserva Campesina
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Constructing territoriality in the Peasant Reserve Zones
title Construcciones de territorialidad en las Zonas de Reserva Campesina
spellingShingle Construcciones de territorialidad en las Zonas de Reserva Campesina
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
Conflicto territorial
Territorial conflict
Zonas de Reserva Campesina
Campesinos
Territorio
Territorialidad
Espacio
Ambiente
Sociedad
Peasant Reserve Zones
Peasants
Territory
Space
Environment
Society
Clase campesina
Peasantry
title_short Construcciones de territorialidad en las Zonas de Reserva Campesina
title_full Construcciones de territorialidad en las Zonas de Reserva Campesina
title_fullStr Construcciones de territorialidad en las Zonas de Reserva Campesina
title_full_unstemmed Construcciones de territorialidad en las Zonas de Reserva Campesina
title_sort Construcciones de territorialidad en las Zonas de Reserva Campesina
dc.creator.fl_str_mv Zaghow, Marei
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Betancourt Santiago, Milson Berley
Rojas Robles, Maria del Rosario
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zaghow, Marei
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
topic 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
Conflicto territorial
Territorial conflict
Zonas de Reserva Campesina
Campesinos
Territorio
Territorialidad
Espacio
Ambiente
Sociedad
Peasant Reserve Zones
Peasants
Territory
Space
Environment
Society
Clase campesina
Peasantry
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Conflicto territorial
dc.subject.other.eng.fl_str_mv Territorial conflict
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Zonas de Reserva Campesina
Campesinos
Territorio
Territorialidad
Espacio
Ambiente
Sociedad
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Peasant Reserve Zones
Peasants
Territory
Space
Environment
Society
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Clase campesina
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Peasantry
description ilustraciones, gráficas, mapas, tablas
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-31T16:18:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-31T16:18:20Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82217
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82217
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo Osorio, Á. (2017). “Extensión rural, innovación y desarrollo comunitario”. (Anotaciones de Clase). Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Agrarias.
Acevedo Osorio, Á., & Angarita Leiton, A. (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad apartir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos (MESILPA). Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) - Facultad de Ingeniería.
Agencia Nacional de Minería (ANM). (s/f). Así es nuestra Colombia minera. Recuperado el 17 de enero de 2022, de https://www.anm.gov.co/?q=Asi-es-Colombia-minera
Agnew, J., & Oslender, U. (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa, 13, 191–213. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a08.pdf
Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (s/f). Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8, 7–20.
Ángel Maya, C. A. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura (Editorial). Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
Ángel Maya, C. A. (2002). El retorno del Ícaro: La razón de la vida (PNUD).
ANZORC Prensa Zonas de Reserva Campesinas. (2016). ANZORC ¡Una iniciativa agraria de paz! https://www.youtube.com/watch?v=N1k_K5ULfrQ&ab_channel=ANZORCPrensaZonasdeReservaCampesinas
Aponte, A. (2013). La reedición del sesgo anticampesino en los diálogos de La Habana. Cien días vistos por CINEP, 78, 30–34. https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20130501g.anticampesino78.pdf
Ardila, G. (2006). Cultura y desarrollo territorial (Diplomado). Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
Arévalo Cortés, A. K. (2011). Las reservas campesinas, una aproximación a las organizaciones campesinas desde su experiencia política [Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Ciencias Sociales - Carrera de Historia]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6647/tesis241.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. https://www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2019/02/Resolución-no.-AC.373L.30..pdf
Asociación Campesina de Arauca (ACA). (2013, diciembre 23). Se instaló mesa de concertación interétnica en la Zona de Reserva Campesina Aires de Paz, Arauca. Humanidad Vigente. https://humanidadvigente.net/se-instalo-mesa-de-concertacion-interetnica-en-la-zona-de-reserva-campesina-aires-de-paz-arauca/
Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT). (2018). “Guardia Campesina del Catatumbo”. Escuela de Guardias Campesinas en el marco del proyecto “Tramo a Tramo”.
Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez (CCALCP), Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), & Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales Universidad Nacional de Colombia (GIDCA). (2012). Plan de Desarrollo Sostenible para la Constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo.
Asociación Municipal de Colonos del Pato (AMCOP), & Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2012a). Plan de Desarrollo Sostenible: Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas.
Asociación Municipal de Colonos del Pato (AMCOP), & Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2012b). Proceso histórico de la región del Pato-Balsillas y creación de la Zona de Reserva Campesina.
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (s/f). Zonificación ambiental en la ZRC Perla Amazónica. Recuperado el 31 de enero de 2022, de http://anzorc.com/zonificacion-ambiental-en-la-zrc-perla-amazonica/
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2011). Cartilla pedagógica de las Zonas de Reserva Campesina en Colombia (Agencia Prensa Rural & Evangelischer Entwicklungsdienst (EED) (Eds.)). https://issuu.com/anzorc/docs/cartillazonasdereservacampesina
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2012, diciembre 18). Ponencia de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC) en el Foro Agrario: La paz de los campesinos es la justicia social. Agencia Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article9845
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2013). Cartilla Programatica Nacional.
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2014). Boletín Informativo Enero - Abril de 2014. https://issuu.com/anzorc/docs/2014_bolet__n_1_2p__blico
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2015, marzo 3). Encuentros de esperanza: Seminario Internacional de Zonas de Reserva Campesina. Agencia Prensa Rural. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article16259
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2017, octubre). Declaración Política VI Encuentro Nacional ZRC. https://issuu.com/anzorcinfo/docs/declaracio__n_poli__tica_vi_encuent
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2019). ABC de las Zonas de Reserva Campesina. Ayuda Popular Noruega. https://issuu.com/anzorcinfo/docs/ilovepdf_merged__1_
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2022). Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). http://anzorc.com/#
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC), & Ayuda Popular Noruega. (2016). Territorios Interculturales: La propuesta desde las ZRC.
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC), Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Coordinación Campesina del Valle del Cauca (CCVC), & Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA). (2012). Zonas de Reserva Campesina en el Valle del Cauca: una alternativa de ordenamiento social, productivo y ambiental del territorio.
Barrientos, J. C. (2017). “Economía Campesina”. (Anotaciones de Clase). Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Agrarias.
Becerra Ostos, S. J. (2005). Convicción, esperanza y trabajo. La experiencia de una comunidad en resistencia: el caso de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC). Universidad Nacional de Colombia.
Bedoya Guzmán, J. A. (2011). El Pato-Balsillas: Primera Zona de Reserva Campesina del país. Semillas, 44/45, 91–93. http://territorioscentroamericanos.org/sites/default/files/Política de tierras y desarrollo rural ¿Cuál futuro para el campo colombiano_.pdf
Berry, A. (2011). Panel 1: Territorios, desarrollo agrario y economía campesina. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 20–33). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
Betancourt Santiago, M. (2017). Parques con campesinos en Colombia.
Betancourt Santiago, M. (2018). “Módulo 1: Marco normativo y régimen territorial en Colombia” en el marco del diplomado “Geografía, catastro y ordenamiento territorial para la paz”. (Anotaciones de clase). Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Programa de Geografía.
Beuf, A. (2019). Los significados del territorio. Ensayo interpretativo de los discursos sobre el territorio de movimientos sociales en Colombia. Scripta Nova - Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XXIII(624).
Blair Trujillo, E. (2006). ¿Nuevas guerras? ¿Nuevos espacios de guerra? O ¿Nuevas espacialidades? En D. Herrera Gómez & C. E. Piazzini Suárez (Eds.), (Des)territorialidades y (no)lugares: Procesos de configuración y transformación social del espacio (pp. 135–155). La Carreta Editores E.U., Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquía, Instituto de Estudios Regional (INER) - Universidad de Antioquia.
Boisier, S. (2006). América Latina en un medio siglo (1950/2000): el desarrollo, ¿donde estuvo? Investigaciones Regionales, 9, 145–167. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28900908
Bustamante, A. M. (2015). Consecuencias a largo plazo de la encomienda en Colombia: Persistencia institucional. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18455/u721597.pdf?sequence=1#:~:text=La encomienda fue una institución,y se encargaban de evangelizarlos.
Cano, L., & Saavedra, S. (2021, mayo 27). Paro Nacional: La Asociación Campesina de Arauca denuncia detenciones irregulares de sus líderes. Fundación Paz & Reconciliación (PARES). https://www.pares.com.co/post/paro-nacional-la-asociación-campesina-de-arauca-denuncia-detenciones-irregulares-a-líderes-campesin
Cardoza, G. (2011). Iniciativas para la constitución de nuevas zonas de reserva campesina. Reflexiones y Debates. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 190–200). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
Carrillo González, S. L. (2016). ¡Juntos, pero no revueltos! (O de cómo se ha concertado la regulación social en medio de la guerra) El caso de la región de El Pato. San Vicente del Caguán, Colombia. 1956-2016. Colegio de Michoacan.
Carrillo González, S. L. (2017). Procesos de poblamiento en áreas declaradas Parque Nacional Natural.
Castilla Salazar, A. (2016). Proyecto de Acto Legislativo No___ de 2016 “Por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina y se adoptan disposiciones sobre la consulta popular". Congreso de Colombia. http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=03&p_numero=12&p_consec=44164
Castillejo Cuéllar, A. (2018). Del ahogado el sombrero, a manera de manifiesto: esbozos para una crítica al discurso transicional. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 15(3). https://doi.org/10.1590/1809-43412018v15n3d501
Castro Nogueira, L. (2006). Flujos espaciales y hechizos digitales: (des)territorios del hombre. En D. Herrera Gómez & C. E. Piazzini Suárez (Eds.), (Des)territorialidades y (no)lugares: Procesos de configuración y transformación social del espacio (La Carreta).
Ceceña, A. E., Aguilar, P., & Motto, C. (2007). Territorialidad de la dominación: La Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Observatorio Latinoamericano de Geopolítia. http://www.geopolitica.ws/media/uploads/IIRSA.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia: Esbozo de una memoria institucional (Imprenta N).
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Guerrilla y población civil: Trayectoria de las FARC 1949-2013 (Tercera edición). https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-y-poblacion-civil-jun-2016.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2022). El Conflicto Armado en Cifras – Observatorio de Memoria y Conflicto. http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/el-conflicto-en-cifras/
Comisión por la Vida; la Reconciliación y la Paz. (2018, septiembre 3). Intercambio de experiencias en protección y autoprotección de la región del Catatumbo. Agencia Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article23453
Comisión Técnica del Campesinado Colombiano. (2018). Pacto por la equidad rural y el bienestar de la población campesina. Mesa Campesina del Cauca, CIMA, PUPSOC, ANZORC, FENSUAGRO, CNA, ANUC & RENAF. https://drive.google.com/file/d/1a1P4mlcmaf6XcArkL1e_8yfjcVbrDnAH/view
Consejo Superior de la Judicatura. (2021, enero 8). Acción de tutela radicado No. 11001-31-87-008-2020-00077-00.
Córdoba, L. P. (2013a, enero 19). Exitosa asamblea indígena en Arauca. Agencia Prensa Rural. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article10107
Córdoba, L. P. (2013b, enero 27). Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) en Arauca: Una alternativa para la protección del territorio ante la voraz explotación petrolera. Agencia Prensa Rural. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article10111
Coronado Delgado, S. (2014). Territorialidades campesinas y derechos ambientales: oportunidades para su armonización. Revista Controversia, 202, 43–73. https://www.revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=7&path%5B%5D=4
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA), & Consorcio Caranal 2015. (2017). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del Caño Caranal. https://www.corporinoquia.gov.co/files/POMCA RIO CARANAL/DOCUMENTO_APRESTAMIENTO_POMCA_CARANAL_20171205_1.pdf
Crosby, A. (1999). Imperialismo ecológico: La expansión biológica de Europa, 900-1900. Barcelona Crítica.
Dávila Ladrón de Guevara, A. (2020). El conflicto en contexto: un análisis de Arauca (Región Orinoquia) y Norte de Santander (Región Andina), 1982-2018 (A. Dávila Ladrón de Guevara, A. González-Chavarría, & D. Gómez Rivas (Eds.)). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/https://doi.org//10.11144/Javeriana.9789587814743
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 - Prosperidad para todos. http://www.oas.org/es/sla/dlc/mesicic/docs/mesicic4_col_plan2010.pdf
Díaz Carrillo, H. I. (2016). Datos INCODER ZRC. https://verdadabierta.com/images/2016/agosto/datos-incoder-zrc.pdf
Duarte, C. (2017a). “Foro: ¿A qué sabe la Reforma Rural Integral?” Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales.
Duarte, C. (2017b). “Mesa de Diálogo ZRC”. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) & Agencia Nacional de Tierras (ANT).
Duarte, C. (2018, octubre 1). ¿Gallina campesina o pollo asado? Una guía para pensar la Declaración de la ONU sobre los derechos campesinos. La Siniestra. https://lasiniestra.com/gallina-campesina-o-pollo-asado-una-guia-para-pensar-la-declaracion-de-la-onu-sobre-los-derechos-campesinos/
Duarte, C., & Recalde, G. (2017, octubre 6). Good bye reforma agraria. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/good-bye-reforma-agraria-analisis-del-proyecto-de-ley-por-la-cual-se
Ecopetrol S.A. (s/f). La Estrategia Ambiental de Ecopetrol S.A. Recuperado el 6 de febrero de 2022, de https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/ResponsabilidadEtiqueta/Medio ambiente/DimensionAmbiental
Einbinder, N., Morales, H., Mier y Terán Giménez Cacho, M., Aldasoro, M., Ferguson, B., & Nigh, R. (2021). Agroecología en la periferia: un caso del territorio maya-achí, Guatemala. Desenvolvimiento e meio ambiente, 58, 604–621. https://revistas.ufpr.br/made/article/view/81466/45189
Escobar, A. (1996). Planificación. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del desarrollo: Una guía del conocimiento como poder (pp. 216–234). PRATEC.
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 68–87). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708045100/7_escobar.pdf
Escobar, A. (2010a). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes (Envión Edi). Universidad de Carolina del Norte - Departamento de Antropología.
Escobar, A. (2010b). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
Esteva, G. (1996). Desarrollo. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del desarrollo: Una guía del conocimiento como poder (pp. 52–78). PRATEC.
Estrada Álvarez, J., Ordóñez Gómez, F., & Sánchez, D. P. (2013). El proceso de las Zonas de Reserva Campesina: trayectoria histórica y configuraciones territoriales. En J. Estrada Álvarez (Ed.), Territorios Campesinos: La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina (pp. 25–72). Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).
Fajardo Montaña, D. (1986). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Universidad Nacional de Colombia - Centro de Investigaciones para el desarrollo.
Fajardo Montaña, D. (2000a). Las Zonas de Reserva Campesina: ¿Estrategia de desarrollo Rural y contra el desplazamiento? En D. González (Ed.), Las claves territoriales de la guerra y la paz: Agenda ciudadana por la paz, la vida y la libertad.
Fajardo Montaña, D. (2000b). Las Zonas de Reserva Campesina: Primeras experiencias. http://jenzera.org/wordpress-content/uploads/2010/01/LAS-ZONAS-de-RESERVA-CAMPESINA.pdf
Fajardo Montaña, D. (2002). Para sembrar la paz, hay que aflojar la tierra: Comunidades, tierras y territorios en la construcción de un país. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
Fajardo Montaña, D. (2006). Las reservas campesinas: Otra experiencia en la brega por la tierra y la organización. Revista Semillas, 30/31, 39–44.
Fajardo Montaña, D. (2011). Panel 1: Territorios, desarrollo agrario y economía campesina. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 13–19; 27–33). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
Fajardo Montaña, D., Mondragón, H., & Moreno, O. (1997). Colonización y estrategias de desarrollo (E. Meek Muñoz & H. Aldana Navarrete (Eds.)). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Dirección de Asentamientos Humanos del Ministerio de Medio Ambiente; Instituto de Estudios Políticos de Relaciones Internacionales (IEPRI) - Universidad Nacional de Colombia.
Fajardo, R. Y. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. El Otro Derecho, 30, 171–195. https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/128elotrdr030-06.pdf
Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73–90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283
Fernandes, B. M. (2009a). Cuestión Agraria: conflictualidad y Desarrollo territorial. Land Research Action Network. http://acciontierra.org/IMG/pdf/La-cuestion-agraria_Bernardo-Mancano-Fernandes.pdf
Fernandes, B. M. (2009b). Territorios, teoría y politica. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/10/mancano-fernandez-territorios-teoria-y-politica.pdf
Ferro Medina, J. G., & Herrera Arango, J. (2013). Experiencias de organización social del territorio en comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. En J. Estrada Álvarez (Ed.), Territorios Campesinos: La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina (pp. 73–116). Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).
Fierro Morales, J. (2011). Panel 3: Las zonas de reserva campesina y los recursos naturales (protección, ordenación forestal y debates frente a la minería e hidrocarburos). En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 122–139; 140–148). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
Freire, P. (1984). Extensión o comunicación: La concientización en el medio rural (Decimoterc). Siglo Veintiún Editores.
Fuentes, A. (2018). “Módulo 1: Marco normativo y régimen territorial en Colombia” en el marco del diplomado “Geografía, catastro y ordenamiento territorial para la paz”. (Anotaciones de clase). Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Programa de Geografía.
Galván Narváez, J. M. (2015). “Proyectos minero-energéticos, conflictos socioambientales y derechos campesinos”. IV Encuentro de Zonas de Reserva Campesina (19 al 21 de septiembre de 2014).
Gobernación del Caquetá. (2020). Plan de Desarrollo Departamental del Caquetá 2020 - 2023: Pacto social por el desarrollo de nuestra región. https://caqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/caqueta/content/files/001055/52721_pdd-caqueta-20202023-vf-300520.pdf
Gobierno Nacional de Colombia. (s/f). Zonas Futuro: Arauca - Plan Especial de Intervención Integral (PEII).
Gobierno Nacional de Colombia, FARC-EP, & Países Garantes. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Gómez, C. (2017). Zonas de Reserva Campesina: Construcción socio-ambiental del territorio para la paz. Grupo de Investigación “Relaciones Internacionales & Asuntos Globales”. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales.
González Arias, J. J. (1991). Espacio, sociedad y conflicto en Colombia. “Las Repúblicas Independientes” en Colombia: 1955 - 1965. UIS-Humanidades, 1(20), 67–75. file:///C:/Users/mzagh/Desktop/2354-Texto del artículo-6933-1-10-20111117.pdf
González, F. (2002). Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia en colombiana. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8(2), 13–49.
González, F. (2012). Prólogo. En Conflicto y territorio en el Oriente colombiano (pp. 7–25). Odecofi-CINEP.
González Posso, C. (2013a). Las Zonas de Reserva ya existen. En Indepaz. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/03/LAS-ZONAS-DE-RESERVA-CAMPESINA-YA-EXISTEN.pdf
González Posso, C. (2013b, marzo 18). Las zonas de reserva ya existen. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/las-zonas-de-reserva-ya-existen-article-411074/
Guamanga, C. (2011). Presentación de las iniciativas regionales. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 215–217). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
Guhl Nannetti, E. (2018a). “Conversatorio: Concepto de desarrollo territorial”. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Guhl Nannetti, E. (2018b, diciembre 6). La incertidumbre y el fracking: ¿hipotecar el presente para volver al pasado? Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/la-incertidumbre-y-el-fracking-hipotecar-el-presente-para-volver-al-pasado/42301
Güiza, D. I., & Torres, N. (2018, diciembre 21). El campesinado presenta propuestas al Plan Nacional de Desarrollo. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/el-campesinado-presenta-propuestas-al-plan-nacional-de-desarrollo-articulo-830482
Gullón Abao, A. (2000). La búsqueda de un mito: España entre los siglos XV y XVI. Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, 35, 9–22.
Gutiérrez Lemus, O. J. (2012a). Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad. En Conflicto y territorio en el Oriente colombiano (pp. 301–361). Odecofi-CINEP.
Gutiérrez Lemus, O. J. (2012b). La configuración espacial. Una visión histórica y sociológica. En Conflicto y territorio en el Oriente colombiano (pp. 27–61). Odecofi-CINEP.
Gutiérrez Sanín, F. (2016). “Conferencia de Apertura” en el marco de la Conferencia Internacional “Tierra y Territorios en las Américas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas”. Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorialização do “fim dos territórios” à multiterritorialidade. Bertrand Brasil.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad (Siglo XXI).
Halvorsen, S., Mançano Fernandes, B., & Torres, F. V. (2021). Movimientos socioterritoriales: Casos de América Latina y Europa . Geograficando, 17(2), 2021. https://doi.org/10.24215/2346898Xe097
Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 99–129. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), & Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (CDPMM). (2012). Actualización del Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC Morales y Arenal. Parte 1: Diagnóstico.
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), & Corporación Latinoaméricana Misión Rural. (2013). Entrevista “La tierra sigue siendo el origen histórico del conflicto armado en Colombia” con Alfredo Molano & Lilia Rodríguez. En Pensar la tierra (pp. 11–24). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Corporación Latinoaméricana Misión Rural.
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ). (2020). Informe Especial: Registro de líderes y personas defensoras de DDHH asesinadas desde la firma del acuerdo de paz.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Mapa de resguardos indígenas. https://geoportal.igac.gov.co/sites/geoportal.igac.gov.co/files/geoportal/mapa_resguardos_indigenas_v1_2012.pdf
Jaramillo J., J. E., Mora R., L., & Cubides C., F. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Alianza Editorial Colombiana.
Jerez, C. (2016). “Panel VI: Zonas de Reserva Campesina, Acaparamiento, Desarrollo Rural y Paz” en el marco de la Conferencia Internacional “Tierra y Territorios en las Américas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas”. Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Kaimowitz, D. (1995). La economía política de la gestión ambiental en América Latina. Ecuador Debate, 34, 165–181.
Kalmanovitz, S., & López Enciso, E. (2005). Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX. http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/salomonk/ensayos/Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX.pdf
Kosari, M., & Amoori, A. (2018). Thirdspace: The trialectics of the real, virtual and blended spaces. Journal of Cyberspace Studies, 2(2), 163–185. https://doi.org/10.22059/JCSS.2018.258274.1019
Lacki, P. (1995). Desarrollo agropecuario: De la dependencia al protagonismo del agricultor (Cuarta). Oficina Regional para América Latina y el Caribe - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Fao). http://www.fao.org/3/aI006s/aI006s00.pdf
Landini, F. (2016). Concepciones de extensión rural en 10 países latinoamericanos. Andamios, 13(30), 211–236.
Lefebvre, H. (2000). La production de l’espace. Anthropos.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio (Capitán Sw).
Leff, E. (2002). Prólogo. En El retorno del Ícaro: La razón de la vida (pp. 17–22). PNUD.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza (Siglo XXI).
Leff, E. (2014). La apuesta por la vida: Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del Sur. Siglo XXI Editores.
LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950) (Primera Ed). Universidad Nacional de Colombia.
León Sicard, T. E. (2007). Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura en Colombia: hombre y arcilla. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
León Sicard, T. E. (2016). “Cultura, ambiente y sociedad”. (Anotaciones de clase). Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
León Sicard, T. E., & Córdoba, C. (2016a). “Agricultura, ambiente y sociedad”. (Anotaciones de clase). Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
León Sicard, T. E., & Córdoba, C. (2016b). “Agricultura, ambiente y sociedad”. (Anotaciones de Clase). Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
Li, X., & Shangyi, Z. (2018). The trialectics of spatiality: The labeling of a historical area in Beijing. Sustainability, 10. https://www.mdpi.com/2071-1050/10/5/1542/htm
López Carrascal, A. (2014, octubre 24). El pluralismo jurídico en Colombia. El Informador. https://www.elinformador.com.co/index.php/opinion/39-columnas-de-opinion/87752-el-pluralismo-juridico-en-colombia
López, J. I. (2019). Herramientas conceptuales y pedagógicas para el enfoque de justicia comunitaria y buena gobernanza.
Lozano Reyes, A. (2020). El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las habilidades comunales de gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018 [Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá]. En Politai: Revista de Ciencia Política. https://doi.org/10.18800/POLITAI.201901.006
Machado Aráoz, H. (2010). La “Naturaleza” como objeto colonial. Una mirada desde la condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. Boletín Onteaiken, 10, 35–47. http://onteaiken.com.ar/ver/boletin10/1-2.pdf
Machado Aráoz, H. (2012). Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial: Extractivismo y biopolítica de la expropiación. Revista del Observatorio Social de América Latina (OSAL), 32, 51–66.
Machado Cartagena, A. de J. (2013). Baldíos de la Nación en conflictividad. En Pensar la tierra (pp. 175–182). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Corporación Latinoaméricana Misión Rural.
Machado Cartagena, A. de J. (2017). Evolución y Tendencias de la Reforma Agraria en Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
Mamani Ramírez, P. (2012). Wiphalas y fusiles: Poder comunal y el levantamiento aymara de Achakachi-Omasuyus (2000-2001). Willka, Sol de Paz Pachakuti, FLACSO.
Mantilla, C. (2019). Intervención en representación de la UNIR & COMOSOC en la audiencia pública sobre la inclusión del campesinado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. En Audiencia pública “El Campesinado en el Plan Nacional de Desarrollo”. https://drive.google.com/file/d/1-vog3APHqK67w9mMVpijG6TVod2LgMyX/view
Marín, D. F. (2013, octubre 26). Las Zonas de Reserva Campesina: El fin de la reforma agraria o solución del problema de la tierra en Colombia. Agencia Prensa Rural. http://prensarural.org/spip/spip.php?article12456
Marín, W., Osejo, A., Posada Molina, V., Sánchez, S., & Torres, S. (2017). Zonas de Reserva Campesina en el escenario del posconflicto: Una herramienta comunitaria para el manejo de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap4/404/#seccion1
Martínez-Alier, J. (2009). El Ecologismo de los pobres. Editorial Icaria.
Martínez, A., & Delgado, M. (2017). Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia: Caracterización departamental de Arauca. https://docplayer.es/94335640-Estudio-sobre-el-impacto-de-la-actividad-petrolera-en-las-regiones-productoras-de-colombia-informe-de-fedesarrollo-a-ecopetrol-s-a.html
Martínez, J. E. (2017). “Economía social solidaria: un camino para construir la paz y la justicia”.
Marx, K. (1851). Capítulo VII. En J. R. Fajardo (Ed.), El dieciocho brumario de Luis Bonaparte (Red Vasca). www.marxista.org/espanol/m-e/1850s/brumaire/brum1.htm
Medina C., M. A. (2018, diciembre 18). Colombia no votó a favor de la declaración de los derechos campesinos en la ONU. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/colombia-no-voto-favor-de-la-declaracion-de-los-derechos-campesinos-en-la-onu-articulo-829877
Méndez Blanco, Y. A. (2011, enero 13). Zona de Reserva Campesina - ZRC, un instrumento de la política de tierras en clave de Reforma Agraria. Agencia Prensa Rural. http://prensarural.org/spip/spip.php?article5172
Méndez Blanco, Y. A. (2013). Derecho a la tierra, justicia y Zonas de Reserva Campesina: El caso del Valle del Río Cimitarra [Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Estudios Ambientales y Rurales - Maestría en Desarrollo Rural]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12429/MendezBlancoYenlyAngelica2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Méndez Blanco, Y. A., Chavarro Rojas, W., & Páez Castro, F. (2013). Sujetos de reforma agraria y derechos de los campesinos. En J. Estrada Álvarez (Ed.), Territorios Campesinos: La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina (pp. 241–259). Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), & Banco Mundial. (2003). Informe Final Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina: Hacía una estrategia de estabilización de la frontera agrícola con desarrollo humano.
Mojica Flórez, J. (2017). “Foro: ¿A qué sabe la Reforma Rural Integral?” Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales.
Mojica Flórez, J. (2018). “Foro: Nueva Ley de Tierras”. Universidad Javeriana.
Molano, A. (2019). “Encuentro ‘Tramo a Tramo’: Articulando iniciativas de protección territorial”. ANZORC, Forum Syd y We Effect.
Molano, A., & Ramírez, C. (1994). Resguardos Campesinos. Revista Ecológica, 34–38. https://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2012/06/ResguardosCampesinos.pdf
Molina Bustos, G. A. (2015). Zonas de Reserva Campesina: una política pública de corto aliento para un estado de posconflicto [Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho]. http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2513/1/ZONAS DE RESERVA CAMPESINA, UNA POLITICA PÚBLICA DE CORTO ALIENTO PARA UN ESTADO EN POSTCONFLICTO.pdf
Moncayo, V. M. (2013). Zonas de Reserva Campesinas: análisis normativo y propuestas de innovación. En J. Estrada Álvarez (Ed.), Territorios Campesinos: La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina (pp. 147–191). Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).
Mondragón, H. (2002). Colombia: o mercado de tierras o reforma agraria. LRAN.
Montañez Gómez, G. (2001). Introducción. Razón y pasión del espacio y el territorio. En G. Montañez Gómez, J. Carrizosa Umaña, N. Suárez Fernández, O. Delgado Mahecha, & J. Arturo Lucio (Eds.), Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios (pp. 15–32). Universidad Nacional de Colombia - Vicerrectoría General, Editorial Unibiblios.
Montañez Gómez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Bitácora 26, 2, 11–28.
Montealegre Melo, V. (2017). Documento final sobre situaciones prácticas de usos de la tierra de las familias campesinas habitantes en PNN y las iniciativas identificadas de las organizaciones campesinas.
Morales, E. (2011). Presentación de las iniciativas regionales. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 218–219). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
Moreno Garzón, M. C., & Quintero Arias, J. M. (2015, noviembre 27). La crisis ambiental desde la Ecología Política Latinoamericana Zonas de Reserva Campesina como alternativa ambiental. Agencia Prensa Rural. http://prensarural.org/spip/spip.php?article18254
Moreno, L. (2018). Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones en los Territorios. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC).
Morente, F., Benach, N., & Albert, A. (2012). Edward W. Soja o la reubicación del espacio en el debate de las ciencias sociales. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XV(977). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-977.htm
Nope, A. (2016). “Panel VI: Zonas de Reserva Campesina, Acaparamiento, Desarrollo Rural y Paz” en el marco de la Conferencia Internacional “Tierra y Territorios en las Américas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas”. Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Ordóñez Gómez, F. (2012). Zonas de Reserva Campesina: Elementos introductorios y de debate. ILSA, Gente Nueva Editorial. http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_305.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), & Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2018). Las Zonas de Reserva Campesina: Retos y experiencias significativas en su implementación.
Organización de Naciones Unidas (ONU), & Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz (CPSDP). (2012). Informe y Balance General: Foro Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque Territorial).
Organizaciones que impulsan ZRC en el Cauca. (2012, noviembre 3). El Cauca necesita Zonas de Reserva Campesina y soluciones políticas y sociales, no militares. Agencia Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article9546
Ortiz Guerrero, C. E., Pérez Martínez, M. E., Castillo Brieva, D., & Muñoz Wilches, L. A. (2004). Zonas de Reserva Campesina: Aprendizaje e innovación para el Desarrollo Rural (Pontificia).
Palacio Castañeda, G. A. (2006). Fiebre de tierra caliente: Una historia ambiental de Colombia 1850-1930 (Colección). Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonía; Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA).
Pardini Hernanz, S. (2018, marzo 10). Juan de la Cosa y el primer mapamundi con el continente americano. https://www.cursosgis.com/juan-de-la-cosa-y-el-primer-mapamundi-con-el-continente-americano/
Pérez Martínez, M. E. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural, 51, 61–90.
Pérez Martínez, M. E. (2011). Panel 3: Las zonas de reserva campesina constituidas y sus aprendizajes. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 55–63). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
Perret, C. (s/f). Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC). Una entidad territorial legitima luchando por la unidad, la vida, el territorio de las comunidades campesinas de Colombia. Recuperado el 18 de enero de 2018, de https://cyrilperret.files.wordpress.com/2011/02/las-zonas-de-reserva-campesina-una-entidad-territorial-legc3adtima-luchando-por-la-unidad-la-vida-y-el-territorio-de-las-comunidades-campesinas-de-colombia.pdf
Piña Rivera, E. (2012). Entre la frontera del desarrollo y el desarrollo de la frontera. Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).
Porto-Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías: Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo Veintiún Editores.
Porto-Gonçalves, C. W. (2002). Da geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades. En A. E. Ceceña & E. Sader (Eds.), La guerra infinita: hegemonía y terror mundial (pp. 217–256). CLACSO.
Porto-Gonçalves, C. W. (2006). A geograficidade do social: uma contibuição para o debate metodológico sobre estudios de conflicto e movimientos sociais na América Latina. Revista Eletrônica da Associação dos Geógrafos Brasileiros, 1(3), 5–26.
Porto-Gonçalves, C. W. (2009). De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(22), 121–136. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n22/art08.pdf
Porto-Gonçalves, C. W. (2015). A Geografia dos Conflitos Sociais na América Latina e Caribe. Laboratório de Estudos de Movimentos Sociais e Territorialidade (LEMTO).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia rural: Razones para la esperanza. http://hdr.undp.org/sites/default/files/nhdr_colombia_2011_es_low.pdf
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (Consejo La, pp. 285–327).
Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. Atica.
Redacción Dejusticia. (2017, diciembre 21). Campesinado insiste ante la Corte Suprema de Justicia en ser contado en el Censo 2018. https://www.dejusticia.org/campesinos-apelan-fallo-de-tutela-que-reconoce-la-importancia-de-contarlos-pero-no-obliga-al-dane-cambiar-el-formulario-del-censo-2018/
Redacción Verdad Abierta. (2015, julio 7). ¿Habrá Zonas de Reserva Campesina en Valle y Cauca? Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/habra-zonas-de-reserva-campesina-en-valle-y-cauca/
Redacción Verdad Abierta. (2016, octubre 16). Los Hitnu, comunidad indígena en riesgo de extinción. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/los-hitnu-comunidad-indigena-en-riesgo-de-extincion/
Redacción Verdad Abierta. (2017, enero 20). Las tensiones tras la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/las-tensiones-tras-la-zona-de-reserva-campesina-del-catatumbo/
Remmers, G. G. A. (1993). Agricultura tradicional y agricultura ecológica: vecinos distantes. Agricultura y Sociedad, 66, 201–220.
Ríos Arias, G. (2011). Panel 3: Las zonas de reserva campesina y los recursos naturales (protección, ordenación forestal y debates frente a la minería e hidrocarburos). En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 108–117; 140–148). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Oprimidos pero no vencidos: Luchas del campesinado aymara y quechwa 1900-1980. La Mirada Salvaje.
Rojas Hernández, T. (2018, diciembre 3). Tauramena: historia de un conflicto ambiental que apenas comienza. Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/tauramena-historia-de-un-conflicto-ambiental-que-apenas-comienza/42237
Rojas Robles, M. del R. (2016). “Ecología y ambiente”. (Anotaciones de clase). Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
Romero Romero, L. (2017). Justicia comunitaria desde las comunidades campesinas. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC).
Rosset, P. M., Collins, J., & Moore Lapp, F. (2000). Lecciones de la revolución verde: ¿Tecnología nueva para acabar con el hambre? Revista del Sur, 106/106. http://www.academia.edu/23077549/Lecciones_de_la_revolución_verde_Tecnología_nueva_para_acabar_con_el_hambre
Rosset, P. M., & Martínez Torres, M. E. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales. Revista de investigación científica, 25(47), 275–299.
Sachs, W. (1996). La anatomía política del desarrollo sostenible. En La gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto de desarrollo sostenible (pp. 15–43). ECOFONDO, Centro de Estudios de la Realidad Colombiana.
Sánchez, S. (2018). Gobernanza ambiental en el post-acuerdo de paz en Colombia: potencialidades y conflictos en las zonas de reserva campesina. En Octava Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales: Las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento. http://www.clacso.org.ar/conferencia2018/presentacion_ponencia.php?ponencia=2018531522-9162-pg
Santacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38–50.
Santaella Quintero, H. (2001). El modelo económico en la Constitución de 1991. Revista Derecho del Estado, 11, 85–93.
Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Espasa-Calpe S.A.
Sarmiento, L. (2014). Red Agroecológica Campesina. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC), Agencia Prensa Rural (APR).
Schneider, S. (2017). “Diversificación en la Agricultura Familiar”. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Agrarias.
Shanin, T. (1979). Campesinos y sociedades campesinas. Fondo de Cultura Económica.
Silva Porras, Y. A., Mesa Cuadros, G., Ávila Urrego, L. M., Quesada Tovar, C. E., & Olaya Días, C. E. (2021). Elementos para el diálogo intercultural indígena campesino: el caso de la Mesa Consultiva del Catatumbo. En G. Mesa Cuadros (Ed.), Derechos ambientales y afectaciones en tiempos de crisis ambiental y pandemia. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales - Vicedecanatura de Investigación y Extensión - Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS).
Silveira, M. L. (2007). Los territorios corporativos de la globalización. 3(3), 13–26. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3665/pr.3665.pdf
Sistema Integral de Verdad Justicia Reparación y No Repetición (SIVJRNR). (2022). Sobre la situación de violencia en Arauca. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/comunicados-y-declaraciones/sobre-la-situacion-de-violencia-en-arauca
Solarte Lindo, G. (2013). Ambaló, Nu Yau de Tama a Pisu. En Pensar la tierra (pp. 191–194). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Corporación Latinoaméricana Misión Rural.
Soto, J. (2011). Intervenciones de los representantes de las comunidades campesinas de las Zonas de Reserva Campesina constituidas. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 64–66). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
Sur de Bolívar, la “otra” Zona de Reserva Campesina. (2015, enero 21). Colombia Informa. http://www.colombiainforma.info/sur-de-bolivar-la-otra-zona-de-reserva-campesina/
Tobasura Acuña, I. (2006). La política ambiental en los planes de desarrollo en Colombia 1990-2006: Una visión crítica. Revista Luna Azul, 22, 8–19.
Tobón Quintero, G. J. (2012, junio 9). Interculturalidad y Zonas de Reserva Campesina. Agencia Prensa Rural. http://prensarural.org/spip/spip.php?article8363
Tocancipá Falla, J., & Ramírez Castrillón, C. A. (2018). Las nuevas dinámicas rurales en las zonas de reserva campesina en Colombia. Perspectiva Geográfica, 23(1), 31–52. https://doi.org/10.19053/01233769.5796
Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importanciaecológica de las sabidurías tradicionales (Primera Ed). Icaria Editorial S.A.
Torres Quijano, S. C. (2018). Guardias Campesinas por la defensa del territorio y del ambiente. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC).
Triana Gómez, M. A., & Molina Suarez, L. (1998). Bases científicas, técnicas y socio-culturales para el plan de manejo de un cananguchal.
Triana Salamanca, J. A. (2010). Zonas de reserva campesina, una figura sin garantías jurídicas. Revista Escenarios Sociojurídicos, 2. https://www.redsociojuridica.org/red/revista/zonas-de-reserva-campesina-una-figura-sin-garantias-juridicas/
Uribe López, M. (2009). El veto de las élites rurales a la redistribución de la tierra en Colombia. Revista de Economía Institucional, 11(21), 93–106. http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v11n21/v11n21a7.pdf
Valencia, F. (2018). “Panel 3: Perspectivas políticas sobre el proyecto ley y el desarrollo rural en Colombia”. Universidad Javeriana.
Vargas Sarmiento, P. (2016). Historias de territorialidades en Colombia: biocentrismo y antropocentrismo. Banco de la República.
Vásquez Zea, D. P. (2017). Las zonas de reserva campesina (ZRC) espacios favorables para el desarrollo rural territorial: El caso de Cabrera en Cundinamarca. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador.
Zárate Bottia, C. A., Ruiz Morales, O. L., & Rodríguez García, L. D. (2018). Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2020/10/plan-de-manejo-pnn-sierra-de-la-macarena.pdf
Zibechi, R. (2007). Dispersar el poder: Los movimientos sociales como poderes antiestatales. Ediciones desde Abajo.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados al autor, 2022
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados al autor, 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xvii, 189 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82217/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82217/2/2950250123.2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82217/3/2950250123.2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b577153cc0e11f0aeb5fc5005dc82d8a
07271b7e6ef8a3cdfa28565446ca2ae4
cf805b00a86ab584b77f9984e4bbc622
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089870659813376
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2022http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Betancourt Santiago, Milson Berley06c5923c18f0c0c818177ed259b6cd46Rojas Robles, Maria del Rosario0123302ea140891e91032ee0b3f156c8600Zaghow, Marei09834ce680f4c4f9ba1cfd3d5b927e8b2022-08-31T16:18:20Z2022-08-31T16:18:20Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82217Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, gráficas, mapas, tablasEn este texto se expone como históricamente en Colombia se ha creado un discurso basado sobre la metáfora del “Infierno Verde” que ha desembocado en la explotación de las comunidades rurales y de la naturaleza. En contraste a lo anterior, los campesinos han emprendido una lucha por la construcción dialéctica de territorios otros, que resignifican y reproducen la vida. Sin reconocer jurídicamente a los campesinos, el gobierno colombiano con la Ley 160 de 1994 finalmente responde a estos clamores y crea las Zonas de Reserva Campesina (ZRC). No obstante, ante la persistencia de las fuertes presiones por parte del sistema neoliberal surge la pregunta si las ZRC como herramienta de delimitación socio-espacial promovida desde abajo, pero instaurada desde arriba, realmente permiten la construcción de una territorialidad particular por parte de los campesinos, es decir, una forma propia de ser, concebir y relacionarse con el espacio. Para responder a esta pregunta de investigación se hace un análisis del marco jurídico en las cuales se sustentan las ZRC, se expone como inicialmente los campesinos dieron vida a la figura para llenarla del contenido y se analiza como la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC) después de los mandatos de Álvaro Uribe Vélez es reconstituida por parte de sus organizaciones de base para crear valores comunes y retomar la lucha socioterritorial. Finalmente se agregan ejemplos de apuestas locales de cómo se trata de construir territorialidades desde algunas ZRC y en qué se diferencian aquellas de las territorialidades neocoloniales de desarrollo. Entender estas distinciones es clave a la hora de estructurar políticas públicas que sean realmente incluyentes y que reconozcan y potencien las identidades, eliminando las injusticias multidimensionales.This text contains an analysis of how historically in Colombia a discourse based on the metaphor of the “Green Hell” has been created that has led to the exploitation of rural communities and nature. In contrast to the above, peasants have undertaken a struggle for the dialectical construction of their own territories, in which life is signified and reproduced. Without a former legal recognition of the peasants, the Colombian government with the enactment of the Law 160 in 1994 finally responds to these claims and creates the Peasant Reserve Zones (ZRC). However, given the persistence of neoliberal pressures, the question arises if the ZRC as a socio-spatial delimitation tool promoted from below, but established from above, really allow the construction of a particular territoriality by peasants, that is, a proper way of being, conceiving and relating to space. To answer this question, the legal framework on which the ZRC relie and the peasant strategies to fill the figure with content are analysed. Furthermore, this text exposes how the National Association of Peasant Reserve Zones (ANZORC) after the mandates of Álvaro Uribe is reconstituted by its grassroots organizations to create common values and resume the socio-territorial struggle. Finally, with the help of some local strategies it is exemplified how the peasants build territorialities and how these differ from the neo-colonial territorialities of development. Understanding these distinctions is key in order to create public policies that are truly inclusive and that recognize and enhance peasant identities, eliminating multidimensional injustices.MaestríaMagíster en Medio Ambiente y DesarrolloEstudios Ambientales Agrariosxvii, 189 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y DesarrolloInstituto de Estudios Ambientales (IDEA)Facultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialConflicto territorialTerritorial conflictZonas de Reserva CampesinaCampesinosTerritorioTerritorialidadEspacioAmbienteSociedadPeasant Reserve ZonesPeasantsTerritorySpaceEnvironmentSocietyClase campesinaPeasantryConstrucciones de territorialidad en las Zonas de Reserva CampesinaConstructing territoriality in the Peasant Reserve ZonesTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcevedo Osorio, Á. (2017). “Extensión rural, innovación y desarrollo comunitario”. (Anotaciones de Clase). Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Agrarias.Acevedo Osorio, Á., & Angarita Leiton, A. (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad apartir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos (MESILPA). Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) - Facultad de Ingeniería.Agencia Nacional de Minería (ANM). (s/f). Así es nuestra Colombia minera. Recuperado el 17 de enero de 2022, de https://www.anm.gov.co/?q=Asi-es-Colombia-mineraAgnew, J., & Oslender, U. (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa, 13, 191–213. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a08.pdfAltieri, M. A., & Nicholls, C. I. (s/f). Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8, 7–20.Ángel Maya, C. A. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura (Editorial). Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).Ángel Maya, C. A. (2002). El retorno del Ícaro: La razón de la vida (PNUD).ANZORC Prensa Zonas de Reserva Campesinas. (2016). ANZORC ¡Una iniciativa agraria de paz! https://www.youtube.com/watch?v=N1k_K5ULfrQ&ab_channel=ANZORCPrensaZonasdeReservaCampesinasAponte, A. (2013). La reedición del sesgo anticampesino en los diálogos de La Habana. Cien días vistos por CINEP, 78, 30–34. https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20130501g.anticampesino78.pdfArdila, G. (2006). Cultura y desarrollo territorial (Diplomado). Instituto Distrital de Cultura y Turismo.Arévalo Cortés, A. K. (2011). Las reservas campesinas, una aproximación a las organizaciones campesinas desde su experiencia política [Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Ciencias Sociales - Carrera de Historia]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6647/tesis241.pdf?sequence=1&isAllowed=yAsamblea General de las Naciones Unidas. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. https://www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2019/02/Resolución-no.-AC.373L.30..pdfAsociación Campesina de Arauca (ACA). (2013, diciembre 23). Se instaló mesa de concertación interétnica en la Zona de Reserva Campesina Aires de Paz, Arauca. Humanidad Vigente. https://humanidadvigente.net/se-instalo-mesa-de-concertacion-interetnica-en-la-zona-de-reserva-campesina-aires-de-paz-arauca/Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT). (2018). “Guardia Campesina del Catatumbo”. Escuela de Guardias Campesinas en el marco del proyecto “Tramo a Tramo”.Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez (CCALCP), Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), & Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales Universidad Nacional de Colombia (GIDCA). (2012). Plan de Desarrollo Sostenible para la Constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo.Asociación Municipal de Colonos del Pato (AMCOP), & Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2012a). Plan de Desarrollo Sostenible: Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas.Asociación Municipal de Colonos del Pato (AMCOP), & Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2012b). Proceso histórico de la región del Pato-Balsillas y creación de la Zona de Reserva Campesina.Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (s/f). Zonificación ambiental en la ZRC Perla Amazónica. Recuperado el 31 de enero de 2022, de http://anzorc.com/zonificacion-ambiental-en-la-zrc-perla-amazonica/Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2011). Cartilla pedagógica de las Zonas de Reserva Campesina en Colombia (Agencia Prensa Rural & Evangelischer Entwicklungsdienst (EED) (Eds.)). https://issuu.com/anzorc/docs/cartillazonasdereservacampesinaAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2012, diciembre 18). Ponencia de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC) en el Foro Agrario: La paz de los campesinos es la justicia social. Agencia Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article9845Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2013). Cartilla Programatica Nacional.Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2014). Boletín Informativo Enero - Abril de 2014. https://issuu.com/anzorc/docs/2014_bolet__n_1_2p__blicoAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2015, marzo 3). Encuentros de esperanza: Seminario Internacional de Zonas de Reserva Campesina. Agencia Prensa Rural. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article16259Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2017, octubre). Declaración Política VI Encuentro Nacional ZRC. https://issuu.com/anzorcinfo/docs/declaracio__n_poli__tica_vi_encuentAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2019). ABC de las Zonas de Reserva Campesina. Ayuda Popular Noruega. https://issuu.com/anzorcinfo/docs/ilovepdf_merged__1_Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2022). Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). http://anzorc.com/#Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC), & Ayuda Popular Noruega. (2016). Territorios Interculturales: La propuesta desde las ZRC.Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC), Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Coordinación Campesina del Valle del Cauca (CCVC), & Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA). (2012). Zonas de Reserva Campesina en el Valle del Cauca: una alternativa de ordenamiento social, productivo y ambiental del territorio.Barrientos, J. C. (2017). “Economía Campesina”. (Anotaciones de Clase). Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Agrarias.Becerra Ostos, S. J. (2005). Convicción, esperanza y trabajo. La experiencia de una comunidad en resistencia: el caso de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC). Universidad Nacional de Colombia.Bedoya Guzmán, J. A. (2011). El Pato-Balsillas: Primera Zona de Reserva Campesina del país. Semillas, 44/45, 91–93. http://territorioscentroamericanos.org/sites/default/files/Política de tierras y desarrollo rural ¿Cuál futuro para el campo colombiano_.pdfBerry, A. (2011). Panel 1: Territorios, desarrollo agrario y economía campesina. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 20–33). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).Betancourt Santiago, M. (2017). Parques con campesinos en Colombia.Betancourt Santiago, M. (2018). “Módulo 1: Marco normativo y régimen territorial en Colombia” en el marco del diplomado “Geografía, catastro y ordenamiento territorial para la paz”. (Anotaciones de clase). Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Programa de Geografía.Beuf, A. (2019). Los significados del territorio. Ensayo interpretativo de los discursos sobre el territorio de movimientos sociales en Colombia. Scripta Nova - Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XXIII(624).Blair Trujillo, E. (2006). ¿Nuevas guerras? ¿Nuevos espacios de guerra? O ¿Nuevas espacialidades? En D. Herrera Gómez & C. E. Piazzini Suárez (Eds.), (Des)territorialidades y (no)lugares: Procesos de configuración y transformación social del espacio (pp. 135–155). La Carreta Editores E.U., Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquía, Instituto de Estudios Regional (INER) - Universidad de Antioquia.Boisier, S. (2006). América Latina en un medio siglo (1950/2000): el desarrollo, ¿donde estuvo? Investigaciones Regionales, 9, 145–167. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28900908Bustamante, A. M. (2015). Consecuencias a largo plazo de la encomienda en Colombia: Persistencia institucional. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18455/u721597.pdf?sequence=1#:~:text=La encomienda fue una institución,y se encargaban de evangelizarlos.Cano, L., & Saavedra, S. (2021, mayo 27). Paro Nacional: La Asociación Campesina de Arauca denuncia detenciones irregulares de sus líderes. Fundación Paz & Reconciliación (PARES). https://www.pares.com.co/post/paro-nacional-la-asociación-campesina-de-arauca-denuncia-detenciones-irregulares-a-líderes-campesinCardoza, G. (2011). Iniciativas para la constitución de nuevas zonas de reserva campesina. Reflexiones y Debates. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 190–200). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).Carrillo González, S. L. (2016). ¡Juntos, pero no revueltos! (O de cómo se ha concertado la regulación social en medio de la guerra) El caso de la región de El Pato. San Vicente del Caguán, Colombia. 1956-2016. Colegio de Michoacan.Carrillo González, S. L. (2017). Procesos de poblamiento en áreas declaradas Parque Nacional Natural.Castilla Salazar, A. (2016). Proyecto de Acto Legislativo No___ de 2016 “Por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina y se adoptan disposiciones sobre la consulta popular". Congreso de Colombia. http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=03&p_numero=12&p_consec=44164Castillejo Cuéllar, A. (2018). Del ahogado el sombrero, a manera de manifiesto: esbozos para una crítica al discurso transicional. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 15(3). https://doi.org/10.1590/1809-43412018v15n3d501Castro Nogueira, L. (2006). Flujos espaciales y hechizos digitales: (des)territorios del hombre. En D. Herrera Gómez & C. E. Piazzini Suárez (Eds.), (Des)territorialidades y (no)lugares: Procesos de configuración y transformación social del espacio (La Carreta).Ceceña, A. E., Aguilar, P., & Motto, C. (2007). Territorialidad de la dominación: La Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Observatorio Latinoamericano de Geopolítia. http://www.geopolitica.ws/media/uploads/IIRSA.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia: Esbozo de una memoria institucional (Imprenta N).Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Guerrilla y población civil: Trayectoria de las FARC 1949-2013 (Tercera edición). https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-y-poblacion-civil-jun-2016.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2022). El Conflicto Armado en Cifras – Observatorio de Memoria y Conflicto. http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/el-conflicto-en-cifras/Comisión por la Vida; la Reconciliación y la Paz. (2018, septiembre 3). Intercambio de experiencias en protección y autoprotección de la región del Catatumbo. Agencia Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article23453Comisión Técnica del Campesinado Colombiano. (2018). Pacto por la equidad rural y el bienestar de la población campesina. Mesa Campesina del Cauca, CIMA, PUPSOC, ANZORC, FENSUAGRO, CNA, ANUC & RENAF. https://drive.google.com/file/d/1a1P4mlcmaf6XcArkL1e_8yfjcVbrDnAH/viewConsejo Superior de la Judicatura. (2021, enero 8). Acción de tutela radicado No. 11001-31-87-008-2020-00077-00.Córdoba, L. P. (2013a, enero 19). Exitosa asamblea indígena en Arauca. Agencia Prensa Rural. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article10107Córdoba, L. P. (2013b, enero 27). Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) en Arauca: Una alternativa para la protección del territorio ante la voraz explotación petrolera. Agencia Prensa Rural. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article10111Coronado Delgado, S. (2014). Territorialidades campesinas y derechos ambientales: oportunidades para su armonización. Revista Controversia, 202, 43–73. https://www.revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=7&path%5B%5D=4Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA), & Consorcio Caranal 2015. (2017). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del Caño Caranal. https://www.corporinoquia.gov.co/files/POMCA RIO CARANAL/DOCUMENTO_APRESTAMIENTO_POMCA_CARANAL_20171205_1.pdfCrosby, A. (1999). Imperialismo ecológico: La expansión biológica de Europa, 900-1900. Barcelona Crítica.Dávila Ladrón de Guevara, A. (2020). El conflicto en contexto: un análisis de Arauca (Región Orinoquia) y Norte de Santander (Región Andina), 1982-2018 (A. Dávila Ladrón de Guevara, A. González-Chavarría, & D. Gómez Rivas (Eds.)). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/https://doi.org//10.11144/Javeriana.9789587814743Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 - Prosperidad para todos. http://www.oas.org/es/sla/dlc/mesicic/docs/mesicic4_col_plan2010.pdfDíaz Carrillo, H. I. (2016). Datos INCODER ZRC. https://verdadabierta.com/images/2016/agosto/datos-incoder-zrc.pdfDuarte, C. (2017a). “Foro: ¿A qué sabe la Reforma Rural Integral?” Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales.Duarte, C. (2017b). “Mesa de Diálogo ZRC”. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) & Agencia Nacional de Tierras (ANT).Duarte, C. (2018, octubre 1). ¿Gallina campesina o pollo asado? Una guía para pensar la Declaración de la ONU sobre los derechos campesinos. La Siniestra. https://lasiniestra.com/gallina-campesina-o-pollo-asado-una-guia-para-pensar-la-declaracion-de-la-onu-sobre-los-derechos-campesinos/Duarte, C., & Recalde, G. (2017, octubre 6). Good bye reforma agraria. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/good-bye-reforma-agraria-analisis-del-proyecto-de-ley-por-la-cual-seEcopetrol S.A. (s/f). La Estrategia Ambiental de Ecopetrol S.A. Recuperado el 6 de febrero de 2022, de https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/ResponsabilidadEtiqueta/Medio ambiente/DimensionAmbientalEinbinder, N., Morales, H., Mier y Terán Giménez Cacho, M., Aldasoro, M., Ferguson, B., & Nigh, R. (2021). Agroecología en la periferia: un caso del territorio maya-achí, Guatemala. Desenvolvimiento e meio ambiente, 58, 604–621. https://revistas.ufpr.br/made/article/view/81466/45189Escobar, A. (1996). Planificación. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del desarrollo: Una guía del conocimiento como poder (pp. 216–234). PRATEC.Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 68–87). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708045100/7_escobar.pdfEscobar, A. (2010a). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes (Envión Edi). Universidad de Carolina del Norte - Departamento de Antropología.Escobar, A. (2010b). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.Esteva, G. (1996). Desarrollo. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del desarrollo: Una guía del conocimiento como poder (pp. 52–78). PRATEC.Estrada Álvarez, J., Ordóñez Gómez, F., & Sánchez, D. P. (2013). El proceso de las Zonas de Reserva Campesina: trayectoria histórica y configuraciones territoriales. En J. Estrada Álvarez (Ed.), Territorios Campesinos: La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina (pp. 25–72). Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).Fajardo Montaña, D. (1986). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Universidad Nacional de Colombia - Centro de Investigaciones para el desarrollo.Fajardo Montaña, D. (2000a). Las Zonas de Reserva Campesina: ¿Estrategia de desarrollo Rural y contra el desplazamiento? En D. González (Ed.), Las claves territoriales de la guerra y la paz: Agenda ciudadana por la paz, la vida y la libertad.Fajardo Montaña, D. (2000b). Las Zonas de Reserva Campesina: Primeras experiencias. http://jenzera.org/wordpress-content/uploads/2010/01/LAS-ZONAS-de-RESERVA-CAMPESINA.pdfFajardo Montaña, D. (2002). Para sembrar la paz, hay que aflojar la tierra: Comunidades, tierras y territorios en la construcción de un país. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).Fajardo Montaña, D. (2006). Las reservas campesinas: Otra experiencia en la brega por la tierra y la organización. Revista Semillas, 30/31, 39–44.Fajardo Montaña, D. (2011). Panel 1: Territorios, desarrollo agrario y economía campesina. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 13–19; 27–33). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).Fajardo Montaña, D., Mondragón, H., & Moreno, O. (1997). Colonización y estrategias de desarrollo (E. Meek Muñoz & H. Aldana Navarrete (Eds.)). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Dirección de Asentamientos Humanos del Ministerio de Medio Ambiente; Instituto de Estudios Políticos de Relaciones Internacionales (IEPRI) - Universidad Nacional de Colombia.Fajardo, R. Y. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. El Otro Derecho, 30, 171–195. https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/128elotrdr030-06.pdfFals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73–90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283Fernandes, B. M. (2009a). Cuestión Agraria: conflictualidad y Desarrollo territorial. Land Research Action Network. http://acciontierra.org/IMG/pdf/La-cuestion-agraria_Bernardo-Mancano-Fernandes.pdfFernandes, B. M. (2009b). Territorios, teoría y politica. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/10/mancano-fernandez-territorios-teoria-y-politica.pdfFerro Medina, J. G., & Herrera Arango, J. (2013). Experiencias de organización social del territorio en comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. En J. Estrada Álvarez (Ed.), Territorios Campesinos: La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina (pp. 73–116). Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).Fierro Morales, J. (2011). Panel 3: Las zonas de reserva campesina y los recursos naturales (protección, ordenación forestal y debates frente a la minería e hidrocarburos). En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 122–139; 140–148). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).Freire, P. (1984). Extensión o comunicación: La concientización en el medio rural (Decimoterc). Siglo Veintiún Editores.Fuentes, A. (2018). “Módulo 1: Marco normativo y régimen territorial en Colombia” en el marco del diplomado “Geografía, catastro y ordenamiento territorial para la paz”. (Anotaciones de clase). Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Programa de Geografía.Galván Narváez, J. M. (2015). “Proyectos minero-energéticos, conflictos socioambientales y derechos campesinos”. IV Encuentro de Zonas de Reserva Campesina (19 al 21 de septiembre de 2014).Gobernación del Caquetá. (2020). Plan de Desarrollo Departamental del Caquetá 2020 - 2023: Pacto social por el desarrollo de nuestra región. https://caqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/caqueta/content/files/001055/52721_pdd-caqueta-20202023-vf-300520.pdfGobierno Nacional de Colombia. (s/f). Zonas Futuro: Arauca - Plan Especial de Intervención Integral (PEII).Gobierno Nacional de Colombia, FARC-EP, & Países Garantes. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfGómez, C. (2017). Zonas de Reserva Campesina: Construcción socio-ambiental del territorio para la paz. Grupo de Investigación “Relaciones Internacionales & Asuntos Globales”. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales.González Arias, J. J. (1991). Espacio, sociedad y conflicto en Colombia. “Las Repúblicas Independientes” en Colombia: 1955 - 1965. UIS-Humanidades, 1(20), 67–75. file:///C:/Users/mzagh/Desktop/2354-Texto del artículo-6933-1-10-20111117.pdfGonzález, F. (2002). Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia en colombiana. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8(2), 13–49.González, F. (2012). Prólogo. En Conflicto y territorio en el Oriente colombiano (pp. 7–25). Odecofi-CINEP.González Posso, C. (2013a). Las Zonas de Reserva ya existen. En Indepaz. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/03/LAS-ZONAS-DE-RESERVA-CAMPESINA-YA-EXISTEN.pdfGonzález Posso, C. (2013b, marzo 18). Las zonas de reserva ya existen. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/las-zonas-de-reserva-ya-existen-article-411074/Guamanga, C. (2011). Presentación de las iniciativas regionales. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 215–217). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).Guhl Nannetti, E. (2018a). “Conversatorio: Concepto de desarrollo territorial”. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).Guhl Nannetti, E. (2018b, diciembre 6). La incertidumbre y el fracking: ¿hipotecar el presente para volver al pasado? Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/la-incertidumbre-y-el-fracking-hipotecar-el-presente-para-volver-al-pasado/42301Güiza, D. I., & Torres, N. (2018, diciembre 21). El campesinado presenta propuestas al Plan Nacional de Desarrollo. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/el-campesinado-presenta-propuestas-al-plan-nacional-de-desarrollo-articulo-830482Gullón Abao, A. (2000). La búsqueda de un mito: España entre los siglos XV y XVI. Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, 35, 9–22.Gutiérrez Lemus, O. J. (2012a). Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad. En Conflicto y territorio en el Oriente colombiano (pp. 301–361). Odecofi-CINEP.Gutiérrez Lemus, O. J. (2012b). La configuración espacial. Una visión histórica y sociológica. En Conflicto y territorio en el Oriente colombiano (pp. 27–61). Odecofi-CINEP.Gutiérrez Sanín, F. (2016). “Conferencia de Apertura” en el marco de la Conferencia Internacional “Tierra y Territorios en las Américas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas”. Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorialização do “fim dos territórios” à multiterritorialidade. Bertrand Brasil.Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad (Siglo XXI).Halvorsen, S., Mançano Fernandes, B., & Torres, F. V. (2021). Movimientos socioterritoriales: Casos de América Latina y Europa . Geograficando, 17(2), 2021. https://doi.org/10.24215/2346898Xe097Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 99–129. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdfInstituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), & Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (CDPMM). (2012). Actualización del Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC Morales y Arenal. Parte 1: Diagnóstico.Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), & Corporación Latinoaméricana Misión Rural. (2013). Entrevista “La tierra sigue siendo el origen histórico del conflicto armado en Colombia” con Alfredo Molano & Lilia Rodríguez. En Pensar la tierra (pp. 11–24). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Corporación Latinoaméricana Misión Rural.Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ). (2020). Informe Especial: Registro de líderes y personas defensoras de DDHH asesinadas desde la firma del acuerdo de paz.Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Mapa de resguardos indígenas. https://geoportal.igac.gov.co/sites/geoportal.igac.gov.co/files/geoportal/mapa_resguardos_indigenas_v1_2012.pdfJaramillo J., J. E., Mora R., L., & Cubides C., F. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Alianza Editorial Colombiana.Jerez, C. (2016). “Panel VI: Zonas de Reserva Campesina, Acaparamiento, Desarrollo Rural y Paz” en el marco de la Conferencia Internacional “Tierra y Territorios en las Américas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas”. Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.Kaimowitz, D. (1995). La economía política de la gestión ambiental en América Latina. Ecuador Debate, 34, 165–181.Kalmanovitz, S., & López Enciso, E. (2005). Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX. http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/salomonk/ensayos/Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX.pdfKosari, M., & Amoori, A. (2018). Thirdspace: The trialectics of the real, virtual and blended spaces. Journal of Cyberspace Studies, 2(2), 163–185. https://doi.org/10.22059/JCSS.2018.258274.1019Lacki, P. (1995). Desarrollo agropecuario: De la dependencia al protagonismo del agricultor (Cuarta). Oficina Regional para América Latina y el Caribe - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Fao). http://www.fao.org/3/aI006s/aI006s00.pdfLandini, F. (2016). Concepciones de extensión rural en 10 países latinoamericanos. Andamios, 13(30), 211–236.Lefebvre, H. (2000). La production de l’espace. Anthropos.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio (Capitán Sw).Leff, E. (2002). Prólogo. En El retorno del Ícaro: La razón de la vida (pp. 17–22). PNUD.Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza (Siglo XXI).Leff, E. (2014). La apuesta por la vida: Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del Sur. Siglo XXI Editores.LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950) (Primera Ed). Universidad Nacional de Colombia.León Sicard, T. E. (2007). Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura en Colombia: hombre y arcilla. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).León Sicard, T. E. (2016). “Cultura, ambiente y sociedad”. (Anotaciones de clase). Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).León Sicard, T. E., & Córdoba, C. (2016a). “Agricultura, ambiente y sociedad”. (Anotaciones de clase). Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).León Sicard, T. E., & Córdoba, C. (2016b). “Agricultura, ambiente y sociedad”. (Anotaciones de Clase). Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).Li, X., & Shangyi, Z. (2018). The trialectics of spatiality: The labeling of a historical area in Beijing. Sustainability, 10. https://www.mdpi.com/2071-1050/10/5/1542/htmLópez Carrascal, A. (2014, octubre 24). El pluralismo jurídico en Colombia. El Informador. https://www.elinformador.com.co/index.php/opinion/39-columnas-de-opinion/87752-el-pluralismo-juridico-en-colombiaLópez, J. I. (2019). Herramientas conceptuales y pedagógicas para el enfoque de justicia comunitaria y buena gobernanza.Lozano Reyes, A. (2020). El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las habilidades comunales de gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018 [Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá]. En Politai: Revista de Ciencia Política. https://doi.org/10.18800/POLITAI.201901.006Machado Aráoz, H. (2010). La “Naturaleza” como objeto colonial. Una mirada desde la condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. Boletín Onteaiken, 10, 35–47. http://onteaiken.com.ar/ver/boletin10/1-2.pdfMachado Aráoz, H. (2012). Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial: Extractivismo y biopolítica de la expropiación. Revista del Observatorio Social de América Latina (OSAL), 32, 51–66.Machado Cartagena, A. de J. (2013). Baldíos de la Nación en conflictividad. En Pensar la tierra (pp. 175–182). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Corporación Latinoaméricana Misión Rural.Machado Cartagena, A. de J. (2017). Evolución y Tendencias de la Reforma Agraria en Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.Mamani Ramírez, P. (2012). Wiphalas y fusiles: Poder comunal y el levantamiento aymara de Achakachi-Omasuyus (2000-2001). Willka, Sol de Paz Pachakuti, FLACSO.Mantilla, C. (2019). Intervención en representación de la UNIR & COMOSOC en la audiencia pública sobre la inclusión del campesinado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. En Audiencia pública “El Campesinado en el Plan Nacional de Desarrollo”. https://drive.google.com/file/d/1-vog3APHqK67w9mMVpijG6TVod2LgMyX/viewMarín, D. F. (2013, octubre 26). Las Zonas de Reserva Campesina: El fin de la reforma agraria o solución del problema de la tierra en Colombia. Agencia Prensa Rural. http://prensarural.org/spip/spip.php?article12456Marín, W., Osejo, A., Posada Molina, V., Sánchez, S., & Torres, S. (2017). Zonas de Reserva Campesina en el escenario del posconflicto: Una herramienta comunitaria para el manejo de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap4/404/#seccion1Martínez-Alier, J. (2009). El Ecologismo de los pobres. Editorial Icaria.Martínez, A., & Delgado, M. (2017). Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia: Caracterización departamental de Arauca. https://docplayer.es/94335640-Estudio-sobre-el-impacto-de-la-actividad-petrolera-en-las-regiones-productoras-de-colombia-informe-de-fedesarrollo-a-ecopetrol-s-a.htmlMartínez, J. E. (2017). “Economía social solidaria: un camino para construir la paz y la justicia”.Marx, K. (1851). Capítulo VII. En J. R. Fajardo (Ed.), El dieciocho brumario de Luis Bonaparte (Red Vasca). www.marxista.org/espanol/m-e/1850s/brumaire/brum1.htmMedina C., M. A. (2018, diciembre 18). Colombia no votó a favor de la declaración de los derechos campesinos en la ONU. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/colombia-no-voto-favor-de-la-declaracion-de-los-derechos-campesinos-en-la-onu-articulo-829877Méndez Blanco, Y. A. (2011, enero 13). Zona de Reserva Campesina - ZRC, un instrumento de la política de tierras en clave de Reforma Agraria. Agencia Prensa Rural. http://prensarural.org/spip/spip.php?article5172Méndez Blanco, Y. A. (2013). Derecho a la tierra, justicia y Zonas de Reserva Campesina: El caso del Valle del Río Cimitarra [Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Estudios Ambientales y Rurales - Maestría en Desarrollo Rural]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12429/MendezBlancoYenlyAngelica2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yMéndez Blanco, Y. A., Chavarro Rojas, W., & Páez Castro, F. (2013). Sujetos de reforma agraria y derechos de los campesinos. En J. Estrada Álvarez (Ed.), Territorios Campesinos: La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina (pp. 241–259). Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), & Banco Mundial. (2003). Informe Final Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina: Hacía una estrategia de estabilización de la frontera agrícola con desarrollo humano.Mojica Flórez, J. (2017). “Foro: ¿A qué sabe la Reforma Rural Integral?” Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales.Mojica Flórez, J. (2018). “Foro: Nueva Ley de Tierras”. Universidad Javeriana.Molano, A. (2019). “Encuentro ‘Tramo a Tramo’: Articulando iniciativas de protección territorial”. ANZORC, Forum Syd y We Effect.Molano, A., & Ramírez, C. (1994). Resguardos Campesinos. Revista Ecológica, 34–38. https://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2012/06/ResguardosCampesinos.pdfMolina Bustos, G. A. (2015). Zonas de Reserva Campesina: una política pública de corto aliento para un estado de posconflicto [Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho]. http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2513/1/ZONAS DE RESERVA CAMPESINA, UNA POLITICA PÚBLICA DE CORTO ALIENTO PARA UN ESTADO EN POSTCONFLICTO.pdfMoncayo, V. M. (2013). Zonas de Reserva Campesinas: análisis normativo y propuestas de innovación. En J. Estrada Álvarez (Ed.), Territorios Campesinos: La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina (pp. 147–191). Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).Mondragón, H. (2002). Colombia: o mercado de tierras o reforma agraria. LRAN.Montañez Gómez, G. (2001). Introducción. Razón y pasión del espacio y el territorio. En G. Montañez Gómez, J. Carrizosa Umaña, N. Suárez Fernández, O. Delgado Mahecha, & J. Arturo Lucio (Eds.), Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios (pp. 15–32). Universidad Nacional de Colombia - Vicerrectoría General, Editorial Unibiblios.Montañez Gómez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Bitácora 26, 2, 11–28.Montealegre Melo, V. (2017). Documento final sobre situaciones prácticas de usos de la tierra de las familias campesinas habitantes en PNN y las iniciativas identificadas de las organizaciones campesinas.Morales, E. (2011). Presentación de las iniciativas regionales. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 218–219). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).Moreno Garzón, M. C., & Quintero Arias, J. M. (2015, noviembre 27). La crisis ambiental desde la Ecología Política Latinoamericana Zonas de Reserva Campesina como alternativa ambiental. Agencia Prensa Rural. http://prensarural.org/spip/spip.php?article18254Moreno, L. (2018). Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones en los Territorios. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC).Morente, F., Benach, N., & Albert, A. (2012). Edward W. Soja o la reubicación del espacio en el debate de las ciencias sociales. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XV(977). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-977.htmNope, A. (2016). “Panel VI: Zonas de Reserva Campesina, Acaparamiento, Desarrollo Rural y Paz” en el marco de la Conferencia Internacional “Tierra y Territorios en las Américas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas”. Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.Ordóñez Gómez, F. (2012). Zonas de Reserva Campesina: Elementos introductorios y de debate. ILSA, Gente Nueva Editorial. http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_305.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), & Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2018). Las Zonas de Reserva Campesina: Retos y experiencias significativas en su implementación.Organización de Naciones Unidas (ONU), & Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz (CPSDP). (2012). Informe y Balance General: Foro Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque Territorial).Organizaciones que impulsan ZRC en el Cauca. (2012, noviembre 3). El Cauca necesita Zonas de Reserva Campesina y soluciones políticas y sociales, no militares. Agencia Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article9546Ortiz Guerrero, C. E., Pérez Martínez, M. E., Castillo Brieva, D., & Muñoz Wilches, L. A. (2004). Zonas de Reserva Campesina: Aprendizaje e innovación para el Desarrollo Rural (Pontificia).Palacio Castañeda, G. A. (2006). Fiebre de tierra caliente: Una historia ambiental de Colombia 1850-1930 (Colección). Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonía; Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA).Pardini Hernanz, S. (2018, marzo 10). Juan de la Cosa y el primer mapamundi con el continente americano. https://www.cursosgis.com/juan-de-la-cosa-y-el-primer-mapamundi-con-el-continente-americano/Pérez Martínez, M. E. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural, 51, 61–90.Pérez Martínez, M. E. (2011). Panel 3: Las zonas de reserva campesina constituidas y sus aprendizajes. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 55–63). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).Perret, C. (s/f). Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC). Una entidad territorial legitima luchando por la unidad, la vida, el territorio de las comunidades campesinas de Colombia. Recuperado el 18 de enero de 2018, de https://cyrilperret.files.wordpress.com/2011/02/las-zonas-de-reserva-campesina-una-entidad-territorial-legc3adtima-luchando-por-la-unidad-la-vida-y-el-territorio-de-las-comunidades-campesinas-de-colombia.pdfPiña Rivera, E. (2012). Entre la frontera del desarrollo y el desarrollo de la frontera. Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).Porto-Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías: Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo Veintiún Editores.Porto-Gonçalves, C. W. (2002). Da geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades. En A. E. Ceceña & E. Sader (Eds.), La guerra infinita: hegemonía y terror mundial (pp. 217–256). CLACSO.Porto-Gonçalves, C. W. (2006). A geograficidade do social: uma contibuição para o debate metodológico sobre estudios de conflicto e movimientos sociais na América Latina. Revista Eletrônica da Associação dos Geógrafos Brasileiros, 1(3), 5–26.Porto-Gonçalves, C. W. (2009). De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(22), 121–136. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n22/art08.pdfPorto-Gonçalves, C. W. (2015). A Geografia dos Conflitos Sociais na América Latina e Caribe. Laboratório de Estudos de Movimentos Sociais e Territorialidade (LEMTO).Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia rural: Razones para la esperanza. http://hdr.undp.org/sites/default/files/nhdr_colombia_2011_es_low.pdfQuijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (Consejo La, pp. 285–327).Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. Atica.Redacción Dejusticia. (2017, diciembre 21). Campesinado insiste ante la Corte Suprema de Justicia en ser contado en el Censo 2018. https://www.dejusticia.org/campesinos-apelan-fallo-de-tutela-que-reconoce-la-importancia-de-contarlos-pero-no-obliga-al-dane-cambiar-el-formulario-del-censo-2018/Redacción Verdad Abierta. (2015, julio 7). ¿Habrá Zonas de Reserva Campesina en Valle y Cauca? Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/habra-zonas-de-reserva-campesina-en-valle-y-cauca/Redacción Verdad Abierta. (2016, octubre 16). Los Hitnu, comunidad indígena en riesgo de extinción. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/los-hitnu-comunidad-indigena-en-riesgo-de-extincion/Redacción Verdad Abierta. (2017, enero 20). Las tensiones tras la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/las-tensiones-tras-la-zona-de-reserva-campesina-del-catatumbo/Remmers, G. G. A. (1993). Agricultura tradicional y agricultura ecológica: vecinos distantes. Agricultura y Sociedad, 66, 201–220.Ríos Arias, G. (2011). Panel 3: Las zonas de reserva campesina y los recursos naturales (protección, ordenación forestal y debates frente a la minería e hidrocarburos). En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 108–117; 140–148). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).Rivera Cusicanqui, S. (2010). Oprimidos pero no vencidos: Luchas del campesinado aymara y quechwa 1900-1980. La Mirada Salvaje.Rojas Hernández, T. (2018, diciembre 3). Tauramena: historia de un conflicto ambiental que apenas comienza. Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/tauramena-historia-de-un-conflicto-ambiental-que-apenas-comienza/42237Rojas Robles, M. del R. (2016). “Ecología y ambiente”. (Anotaciones de clase). Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).Romero Romero, L. (2017). Justicia comunitaria desde las comunidades campesinas. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC).Rosset, P. M., Collins, J., & Moore Lapp, F. (2000). Lecciones de la revolución verde: ¿Tecnología nueva para acabar con el hambre? Revista del Sur, 106/106. http://www.academia.edu/23077549/Lecciones_de_la_revolución_verde_Tecnología_nueva_para_acabar_con_el_hambreRosset, P. M., & Martínez Torres, M. E. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales. Revista de investigación científica, 25(47), 275–299.Sachs, W. (1996). La anatomía política del desarrollo sostenible. En La gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto de desarrollo sostenible (pp. 15–43). ECOFONDO, Centro de Estudios de la Realidad Colombiana.Sánchez, S. (2018). Gobernanza ambiental en el post-acuerdo de paz en Colombia: potencialidades y conflictos en las zonas de reserva campesina. En Octava Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales: Las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento. http://www.clacso.org.ar/conferencia2018/presentacion_ponencia.php?ponencia=2018531522-9162-pgSantacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38–50.Santaella Quintero, H. (2001). El modelo económico en la Constitución de 1991. Revista Derecho del Estado, 11, 85–93.Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Espasa-Calpe S.A.Sarmiento, L. (2014). Red Agroecológica Campesina. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC), Agencia Prensa Rural (APR).Schneider, S. (2017). “Diversificación en la Agricultura Familiar”. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Agrarias.Shanin, T. (1979). Campesinos y sociedades campesinas. Fondo de Cultura Económica.Silva Porras, Y. A., Mesa Cuadros, G., Ávila Urrego, L. M., Quesada Tovar, C. E., & Olaya Días, C. E. (2021). Elementos para el diálogo intercultural indígena campesino: el caso de la Mesa Consultiva del Catatumbo. En G. Mesa Cuadros (Ed.), Derechos ambientales y afectaciones en tiempos de crisis ambiental y pandemia. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales - Vicedecanatura de Investigación y Extensión - Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS).Silveira, M. L. (2007). Los territorios corporativos de la globalización. 3(3), 13–26. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3665/pr.3665.pdfSistema Integral de Verdad Justicia Reparación y No Repetición (SIVJRNR). (2022). Sobre la situación de violencia en Arauca. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/comunicados-y-declaraciones/sobre-la-situacion-de-violencia-en-araucaSolarte Lindo, G. (2013). Ambaló, Nu Yau de Tama a Pisu. En Pensar la tierra (pp. 191–194). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Corporación Latinoaméricana Misión Rural.Soto, J. (2011). Intervenciones de los representantes de las comunidades campesinas de las Zonas de Reserva Campesina constituidas. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 64–66). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).Sur de Bolívar, la “otra” Zona de Reserva Campesina. (2015, enero 21). Colombia Informa. http://www.colombiainforma.info/sur-de-bolivar-la-otra-zona-de-reserva-campesina/Tobasura Acuña, I. (2006). La política ambiental en los planes de desarrollo en Colombia 1990-2006: Una visión crítica. Revista Luna Azul, 22, 8–19.Tobón Quintero, G. J. (2012, junio 9). Interculturalidad y Zonas de Reserva Campesina. Agencia Prensa Rural. http://prensarural.org/spip/spip.php?article8363Tocancipá Falla, J., & Ramírez Castrillón, C. A. (2018). Las nuevas dinámicas rurales en las zonas de reserva campesina en Colombia. Perspectiva Geográfica, 23(1), 31–52. https://doi.org/10.19053/01233769.5796Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importanciaecológica de las sabidurías tradicionales (Primera Ed). Icaria Editorial S.A.Torres Quijano, S. C. (2018). Guardias Campesinas por la defensa del territorio y del ambiente. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC).Triana Gómez, M. A., & Molina Suarez, L. (1998). Bases científicas, técnicas y socio-culturales para el plan de manejo de un cananguchal.Triana Salamanca, J. A. (2010). Zonas de reserva campesina, una figura sin garantías jurídicas. Revista Escenarios Sociojurídicos, 2. https://www.redsociojuridica.org/red/revista/zonas-de-reserva-campesina-una-figura-sin-garantias-juridicas/Uribe López, M. (2009). El veto de las élites rurales a la redistribución de la tierra en Colombia. Revista de Economía Institucional, 11(21), 93–106. http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v11n21/v11n21a7.pdfValencia, F. (2018). “Panel 3: Perspectivas políticas sobre el proyecto ley y el desarrollo rural en Colombia”. Universidad Javeriana.Vargas Sarmiento, P. (2016). Historias de territorialidades en Colombia: biocentrismo y antropocentrismo. Banco de la República.Vásquez Zea, D. P. (2017). Las zonas de reserva campesina (ZRC) espacios favorables para el desarrollo rural territorial: El caso de Cabrera en Cundinamarca. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador.Zárate Bottia, C. A., Ruiz Morales, O. L., & Rodríguez García, L. D. (2018). Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2020/10/plan-de-manejo-pnn-sierra-de-la-macarena.pdfZibechi, R. (2007). Dispersar el poder: Los movimientos sociales como poderes antiestatales. Ediciones desde Abajo.InvestigadoresPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84675https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82217/1/license.txtb577153cc0e11f0aeb5fc5005dc82d8aMD51ORIGINAL2950250123.2022.pdf2950250123.2022.pdfTesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrolloapplication/pdf3114803https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82217/2/2950250123.2022.pdf07271b7e6ef8a3cdfa28565446ca2ae4MD52THUMBNAIL2950250123.2022.pdf.jpg2950250123.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4606https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82217/3/2950250123.2022.pdf.jpgcf805b00a86ab584b77f9984e4bbc622MD53unal/82217oai:repositorio.unal.edu.co:unal/822172023-08-08 23:04:17.785Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUGFydGUgMS4gIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBvYnJhcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOQUwuCgpMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVyZW4gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhLCBsaW1pdGFkYSB5IGdyYXR1aXRhIHNvYnJlIGxhIG9icmEgcXVlIHNlIGludGVncmEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgYmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6CgoKYSkJTG9zIGF1dG9yZXMgeS9vIGxvcyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBjb25maWVyZW4gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhIHBhcmEgcmVhbGl6YXIgbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgYWN0b3Mgc29icmUgbGEgb2JyYTogaSkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBvYnJhIGRlIG1hbmVyYSBkaWdpdGFsLCBwZXJtYW5lbnRlIG8gdGVtcG9yYWwsIGluY2x1eWVuZG8gZWwgYWxtYWNlbmFtaWVudG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBhc8OtIGNvbW8gY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBlbiBlbCBjdWFsIHNlIGVuY3VlbnRyYSBjb250ZW5pZGEgbGEgb2JyYSBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gZXhpc3RlbnRlIGEgbGEgZmVjaGEgZGUgbGEgc3VzY3JpcGNpw7NuIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLCB5IGlpKSBjb211bmljYXIgYWwgcMO6YmxpY28gbGEgb2JyYSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gcHJvY2VkaW1pZW50bywgZW4gbWVkaW9zIGFsw6FtYnJpY29zIG8gaW5hbMOhbWJyaWNvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBsYSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZW4gYWNjZXNvIGFiaWVydG8uIEFkaWNpb25hbCBhIGxvIGFudGVyaW9yLCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHBhcmEgcXVlLCBlbiBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIHkgY29tdW5pY2FjacOzbiBhbCBww7pibGljbyBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcmVhbGljZSBzb2JyZSBsYSBvYnJhLCBoYWdhIG1lbmNpw7NuIGRlIG1hbmVyYSBleHByZXNhIGFsIHRpcG8gZGUgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBiYWpvIGxhIGN1YWwgZWwgYXV0b3IgeS9vIHRpdHVsYXIgZGVzZWEgb2ZyZWNlciBzdSBvYnJhIGEgbG9zIHRlcmNlcm9zIHF1ZSBhY2NlZGFuIGEgZGljaGEgb2JyYSBhIHRyYXbDqXMgZGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIGN1YW5kbyBzZWEgZWwgY2Fzby4gRWwgYXV0b3IgeS9vIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIG1lZGlhbnRlIHNvbGljaXR1ZCBlbGV2YWRhIGEgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYS4gCgpiKSAJTG9zIGF1dG9yZXMgeS9vIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBsYSBsaWNlbmNpYSBzZcOxYWxhZGEgZW4gZWwgbGl0ZXJhbCBhKSBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgcHJvdGVjY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8sIGVzdG8gZXMsIHNpbiBsaW1pdGFjacOzbiB0ZXJyaXRvcmlhbCBhbGd1bmEuCgpjKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IgbWFuaWZpZXN0YW4gZXN0YXIgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gcXVlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHNlIG90b3JnYSBhIHTDrXR1bG8gZ3JhdHVpdG8sIHBvciBsbyB0YW50bywgcmVudW5jaWFuIGEgcmVjaWJpciBjdWFscXVpZXIgcmV0cmlidWNpw7NuIGVjb27Ds21pY2EgbyBlbW9sdW1lbnRvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYS4KCmQpCVF1aWVuZXMgZmlybWFuIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBkZWNsYXJhbiBxdWUgcGFyYSBsYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSwgbm8gc2UgaGFuIHZ1bG5lcmFkbyBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsLCBpbmR1c3RyaWFsLCBtb3JhbGVzIHkgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRGUgb3RyYSBwYXJ0ZSwgIHJlY29ub2NlbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZSB5IHNlIGVuY3VlbnRyYSBleGVudGEgZGUgY3VscGEgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGfDum4gdGlwbyBkZSByZWNsYW1hY2nDs24gZW4gbWF0ZXJpYSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBnZW5lcmFsLiBQb3IgbG8gdGFudG8sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgIGFjZXB0YW4gcXVlIGNvbW8gdGl0dWxhcmVzIMO6bmljb3MgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGFzdW1pcsOhbiB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgeS9vIHBlbmFsIHF1ZSBwdWVkYSBkZXJpdmFyc2UgZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIGxhIG9icmEuICAKCmYpCUF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3MgYWdyZWdhZG9yZXMgZGUgY29udGVuaWRvcywgYnVzY2Fkb3JlcyBhY2Fkw6ltaWNvcywgbWV0YWJ1c2NhZG9yZXMsIMOtbmRpY2VzIHkgZGVtw6FzIG1lZGlvcyBxdWUgc2UgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgZWwgYWNjZXNvIHkgY29uc3VsdGEgZGUgbGEgbWlzbWEuIAoKZykJRW4gZWwgY2FzbyBkZSBsYXMgdGVzaXMgY3JlYWRhcyBwYXJhIG9wdGFyIGRvYmxlIHRpdHVsYWNpw7NuLCBsb3MgZmlybWFudGVzIHNlcsOhbiBsb3MgcmVzcG9uc2FibGVzIGRlIGNvbXVuaWNhciBhIGxhcyBpbnN0aXR1Y2lvbmVzIG5hY2lvbmFsZXMgbyBleHRyYW5qZXJhcyBlbiBjb252ZW5pbywgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIHkgYXV0b3JpemFjaW9uZXMgYXNpZ25hZGFzIGEgc3Ugb2JyYSBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOQUwgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGRpcmVjdHJpY2VzIGRlIGxhIFBvbMOtdGljYSBHZW5lcmFsIGRlIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbC4KCgpoKQlTZSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIGNvbW8gcmVzcG9uc2FibGUgZGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgZW50ZW5kaWVuZG8gcXVlIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQsIHkgc3UgdHJhdGFtaWVudG8gdGllbmUgdW5hIGZpbmFsaWRhZCBoaXN0w7NyaWNhLCBlc3RhZMOtc3RpY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBzZWfDum4gbG8gZGlzcHVlc3RvIGVuIGxhIFBvbMOtdGljYSBkZSBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLgoKCgpQYXJ0ZSAyLiBBdXRvcml6YWNpw7NuIHBhcmEgcHVibGljYXIgeSBwZXJtaXRpciBsYSBjb25zdWx0YSB5IHVzbyBkZSBvYnJhcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOQUwuCgpTZSBhdXRvcml6YSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZWxlY3Ryw7NuaWNhLCBjb25zdWx0YSB5IHVzbyBkZSBsYSBvYnJhIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSB5IGRlIHN1cyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbWFuZXJhOgoKYS4JQ29uY2VkbyBsaWNlbmNpYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIHNlw7FhbGFkb3MgZW4gbGEgcGFydGUgMSBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBjb24gZWwgb2JqZXRpdm8gZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZW50cmVnYWRhIHNlYSBwdWJsaWNhZGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSB5IHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHN1IGNvbnN1bHRhIHBvciBsb3MgdXN1YXJpb3MgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgIGEgdHJhdsOpcyBkZSBpbnRlcm5ldC4KCg==