Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por desórdenes músculoesqueléticos en miembro superior en una administradora de riesgos profesionales colombiana en el año 2008
Objetivos: identificar los factores considerados en la determinación de la pérdida de capacidad laboral (PCL) por desórdenes músculo-esqueléticos (DME) de miembro superior de origen laboral, en una Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) colombiana. Método: se revisaron los informes de puntuac...
- Autores:
-
Suarez Moya, Angela Maryoure Gigliola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20712
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20712
http://bdigital.unal.edu.co/11364/
- Palabra clave:
- 34 Derecho / Law
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Desorden músculo esquelético
Evaluación de capacidad de trabajo
Enfermedades profesionales
Discapacidad
Musculoskeletal diseases
Work capacity evaluation
Disability insurance
Occupational diseases
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_7428bad473cb04096aa7b8d5e27489f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20712 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por desórdenes músculoesqueléticos en miembro superior en una administradora de riesgos profesionales colombiana en el año 2008 |
title |
Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por desórdenes músculoesqueléticos en miembro superior en una administradora de riesgos profesionales colombiana en el año 2008 |
spellingShingle |
Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por desórdenes músculoesqueléticos en miembro superior en una administradora de riesgos profesionales colombiana en el año 2008 34 Derecho / Law 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Desorden músculo esquelético Evaluación de capacidad de trabajo Enfermedades profesionales Discapacidad Musculoskeletal diseases Work capacity evaluation Disability insurance Occupational diseases |
title_short |
Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por desórdenes músculoesqueléticos en miembro superior en una administradora de riesgos profesionales colombiana en el año 2008 |
title_full |
Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por desórdenes músculoesqueléticos en miembro superior en una administradora de riesgos profesionales colombiana en el año 2008 |
title_fullStr |
Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por desórdenes músculoesqueléticos en miembro superior en una administradora de riesgos profesionales colombiana en el año 2008 |
title_full_unstemmed |
Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por desórdenes músculoesqueléticos en miembro superior en una administradora de riesgos profesionales colombiana en el año 2008 |
title_sort |
Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por desórdenes músculoesqueléticos en miembro superior en una administradora de riesgos profesionales colombiana en el año 2008 |
dc.creator.fl_str_mv |
Suarez Moya, Angela Maryoure Gigliola |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Suarez Moya, Angela Maryoure Gigliola |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Díaz Ruiz, Jorge Arturo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
34 Derecho / Law 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health |
topic |
34 Derecho / Law 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Desorden músculo esquelético Evaluación de capacidad de trabajo Enfermedades profesionales Discapacidad Musculoskeletal diseases Work capacity evaluation Disability insurance Occupational diseases |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desorden músculo esquelético Evaluación de capacidad de trabajo Enfermedades profesionales Discapacidad Musculoskeletal diseases Work capacity evaluation Disability insurance Occupational diseases |
description |
Objetivos: identificar los factores considerados en la determinación de la pérdida de capacidad laboral (PCL) por desórdenes músculo-esqueléticos (DME) de miembro superior de origen laboral, en una Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) colombiana. Método: se revisaron los informes de puntuación de PCL de 2008, realizándose búsquedas de los diagnósticos DME más comunes. Se estableció la relación de cada uno de ellos con la PCL, clasificándose así: (1) síndrome de túnel del carpo (STC); (2) hombro (tendinitis); (3) del codo (epicondilitis) y (4) tenosinovitis de la muñeca. Resultados: se incorporaron 814 casos, distribuidos así: 413 mujeres (50,7%) y 401 hombres (49,3%), con edad promedio de 45,6 años (8,54 DS); el porcentaje PCL fue 16,46% en mujeres y 15,51% en hombres (p=0,014). Los DME afectan principalmente a la población entre 40 a 54 años. El STC fue el diagnóstico más frecuente, 46,1% (67,6% mujeres), seguido por la tendinitis de hombro 14,1% (80% hombres), las epicondilitis 10,1% (55% mujeres) y finalmente la tenosinovitis de muñeca 1,7 % (77,7% mujeres). El STC presentó la mayor PCL, 18,5%, seguido por la tendinitis de hombro 15,3%, tenosinovitis de muñeca, 12,9% y las epicondilitis 11,9%. Se presentaron asociaciones entre algunos grupos de diagnósticos, especialmente entre los grupos 1-2 y 1-3. Impacto en Medicina de Rehabilitación: En Colombia el DME de miembro superior de origen laboral más frecuente es el STC. Esta patología predomina en el sexo femenino al igual que la tenosinovitis de muñeca. La tendinitis de hombro, es el segundo diagnóstico más frecuente, predomina en hombres. La mayor PCL según la perspectiva del evaluador (médico laboral), se encontró en el STC, lo cual se atribuye a la alta cuantificación de esta patología en el Manual de Calificación de Invalidez vigente. Este resultado contrasta con estudios previos que han evaluado la percepción del paciente con la escala de DASH, en el que se encontró que la epicondilitis es el DME que genera mayor impacto funcional. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T18:42:42Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T18:42:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20712 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/11364/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20712 http://bdigital.unal.edu.co/11364/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Medicina Física y Rehabilitacion Departamento de Medicina Física y Rehabilitacion |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Suarez Moya, Angela Maryoure Gigliola (2012) Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por desórdenes músculoesqueléticos en miembro superior en una administradora de riesgos profesionales colombiana en el año 2008. Otra thesis, Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/20712/1/05598414.%202012.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/20712/2/05598414.%202012.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eeed0f9a9b93bb416bd3c1ba4e8c8197 b8af3f3f19160e55ead2d4f863b47fed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089992700428288 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Díaz Ruiz, Jorge ArturoSuarez Moya, Angela Maryoure Gigliola7989ea6f-fec8-487b-a451-2c115083b14c3002019-06-25T18:42:42Z2019-06-25T18:42:42Z2012https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20712http://bdigital.unal.edu.co/11364/Objetivos: identificar los factores considerados en la determinación de la pérdida de capacidad laboral (PCL) por desórdenes músculo-esqueléticos (DME) de miembro superior de origen laboral, en una Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) colombiana. Método: se revisaron los informes de puntuación de PCL de 2008, realizándose búsquedas de los diagnósticos DME más comunes. Se estableció la relación de cada uno de ellos con la PCL, clasificándose así: (1) síndrome de túnel del carpo (STC); (2) hombro (tendinitis); (3) del codo (epicondilitis) y (4) tenosinovitis de la muñeca. Resultados: se incorporaron 814 casos, distribuidos así: 413 mujeres (50,7%) y 401 hombres (49,3%), con edad promedio de 45,6 años (8,54 DS); el porcentaje PCL fue 16,46% en mujeres y 15,51% en hombres (p=0,014). Los DME afectan principalmente a la población entre 40 a 54 años. El STC fue el diagnóstico más frecuente, 46,1% (67,6% mujeres), seguido por la tendinitis de hombro 14,1% (80% hombres), las epicondilitis 10,1% (55% mujeres) y finalmente la tenosinovitis de muñeca 1,7 % (77,7% mujeres). El STC presentó la mayor PCL, 18,5%, seguido por la tendinitis de hombro 15,3%, tenosinovitis de muñeca, 12,9% y las epicondilitis 11,9%. Se presentaron asociaciones entre algunos grupos de diagnósticos, especialmente entre los grupos 1-2 y 1-3. Impacto en Medicina de Rehabilitación: En Colombia el DME de miembro superior de origen laboral más frecuente es el STC. Esta patología predomina en el sexo femenino al igual que la tenosinovitis de muñeca. La tendinitis de hombro, es el segundo diagnóstico más frecuente, predomina en hombres. La mayor PCL según la perspectiva del evaluador (médico laboral), se encontró en el STC, lo cual se atribuye a la alta cuantificación de esta patología en el Manual de Calificación de Invalidez vigente. Este resultado contrasta con estudios previos que han evaluado la percepción del paciente con la escala de DASH, en el que se encontró que la epicondilitis es el DME que genera mayor impacto funcional.Abstract. Objectives: Identify the factors considered in determining Earning Capacity Loss (ECL) secondary to work related musculoskeletal disorders (MSD) of upper limb, in a Colombian Professional Risks Insurance Company. Method: We reviewed the reports of ECL score of 2008, performing searched for common MSD diagnoses and established the relationship of each of them with the ECL, classified as follows: (1) Carpal Tunnel Syndrome (CTS), (2) Shoulder (tendinitis), (3) Elbow (epicondylitis) and (4) Wrist tenosynovitis. Results: 814 cases. 413 women (50.7%) and 401 men (49.3%). Average age 45.6 years (8.54 SD), %ECL: Female 16.46%, Male 15.51% (p = 0.014). MSD mainly affect people between 40-54 years. The CTS was the most frequent diagnosis 46.1% (67.6% women), followed by shoulder tendinitis 14.1% (80% men), epicondylitis 10.1% (55% female) and finally wrist tenosynovitis 1,7% (77.7% women). The CTS had the highest ECL 18.5%, followed by shoulder tendinitis 15.3%, wrist tenosynovitis 12.9% and epicondylitis 11.9%. There were associations between the different groups, especially between groups 1-2 and 1-3. Implications and impact on Rehabilitation Medicine: in Colombia the most common work related músculoskeletal disorder of upper limb is the CTS. This condition prevails in females as well as wrist tenosynovitis. Shoulder tendinitis is the second most common diagnosis, predominantly in men. According to the evaluator perspective, the higher ECL was found in CTS, which is attributed to the high quantification of this disease in the current Manual of Disability Rating. This finding contrasts with previous studies that have assessed the patient’s perception with the DASH scale, in which it was found that epicondylitis is the MSD that generates greater functional impact.Otraapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Medicina Física y RehabilitacionDepartamento de Medicina Física y RehabilitacionSuarez Moya, Angela Maryoure Gigliola (2012) Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por desórdenes músculoesqueléticos en miembro superior en una administradora de riesgos profesionales colombiana en el año 2008. Otra thesis, Universidad Nacional de Colombia.34 Derecho / Law36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthDesorden músculo esqueléticoEvaluación de capacidad de trabajoEnfermedades profesionalesDiscapacidadMusculoskeletal diseasesWork capacity evaluationDisability insuranceOccupational diseasesAnálisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por desórdenes músculoesqueléticos en miembro superior en una administradora de riesgos profesionales colombiana en el año 2008Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPORIGINAL05598414. 2012.pdfapplication/pdf368491https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/20712/1/05598414.%202012.pdfeeed0f9a9b93bb416bd3c1ba4e8c8197MD51THUMBNAIL05598414. 2012.pdf.jpg05598414. 2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4479https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/20712/2/05598414.%202012.pdf.jpgb8af3f3f19160e55ead2d4f863b47fedMD52unal/20712oai:repositorio.unal.edu.co:unal/207122023-09-28 23:04:22.486Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |