Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por desórdenes músculoesqueléticos en miembro superior en una administradora de riesgos profesionales colombiana en el año 2008
Objetivos: identificar los factores considerados en la determinación de la pérdida de capacidad laboral (PCL) por desórdenes músculo-esqueléticos (DME) de miembro superior de origen laboral, en una Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) colombiana. Método: se revisaron los informes de puntuac...
- Autores:
-
Suarez Moya, Angela Maryoure Gigliola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20712
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20712
http://bdigital.unal.edu.co/11364/
- Palabra clave:
- 34 Derecho / Law
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Desorden músculo esquelético
Evaluación de capacidad de trabajo
Enfermedades profesionales
Discapacidad
Musculoskeletal diseases
Work capacity evaluation
Disability insurance
Occupational diseases
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Objetivos: identificar los factores considerados en la determinación de la pérdida de capacidad laboral (PCL) por desórdenes músculo-esqueléticos (DME) de miembro superior de origen laboral, en una Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) colombiana. Método: se revisaron los informes de puntuación de PCL de 2008, realizándose búsquedas de los diagnósticos DME más comunes. Se estableció la relación de cada uno de ellos con la PCL, clasificándose así: (1) síndrome de túnel del carpo (STC); (2) hombro (tendinitis); (3) del codo (epicondilitis) y (4) tenosinovitis de la muñeca. Resultados: se incorporaron 814 casos, distribuidos así: 413 mujeres (50,7%) y 401 hombres (49,3%), con edad promedio de 45,6 años (8,54 DS); el porcentaje PCL fue 16,46% en mujeres y 15,51% en hombres (p=0,014). Los DME afectan principalmente a la población entre 40 a 54 años. El STC fue el diagnóstico más frecuente, 46,1% (67,6% mujeres), seguido por la tendinitis de hombro 14,1% (80% hombres), las epicondilitis 10,1% (55% mujeres) y finalmente la tenosinovitis de muñeca 1,7 % (77,7% mujeres). El STC presentó la mayor PCL, 18,5%, seguido por la tendinitis de hombro 15,3%, tenosinovitis de muñeca, 12,9% y las epicondilitis 11,9%. Se presentaron asociaciones entre algunos grupos de diagnósticos, especialmente entre los grupos 1-2 y 1-3. Impacto en Medicina de Rehabilitación: En Colombia el DME de miembro superior de origen laboral más frecuente es el STC. Esta patología predomina en el sexo femenino al igual que la tenosinovitis de muñeca. La tendinitis de hombro, es el segundo diagnóstico más frecuente, predomina en hombres. La mayor PCL según la perspectiva del evaluador (médico laboral), se encontró en el STC, lo cual se atribuye a la alta cuantificación de esta patología en el Manual de Calificación de Invalidez vigente. Este resultado contrasta con estudios previos que han evaluado la percepción del paciente con la escala de DASH, en el que se encontró que la epicondilitis es el DME que genera mayor impacto funcional. |
---|