Construcción de bases conceptuales de la gestión ambiental en clave del pensamiento ambiental estético complejo. Estudio de caso de las organizaciones ambientales de la Universidad Nacional Sede Manizales

La investigación se forja desde nuevas perspectivas para abordar el tema de la gestión ambiental, una que tiene como base las urdimbres del orden que se muestran a través del discurso decolonial de Arturo Escobar, sobre el desarrollo aplicado al discurso de las cumbres ambientales internacionales y...

Full description

Autores:
Villota Martínez, Doris Adriana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/11594
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11594
http://bdigital.unal.edu.co/9033/
Palabra clave:
1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Pensamiento estético complejo
Ecosistemas y culturas
Escisión
Objeto
Sujeto
Complejidad
Gestión ambiental
Cumbres ambientales // Aesthetic complex thought
Ecosystems and cultures
Division
Object
Subject
Complexity
Environmental management
Environmental summits
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La investigación se forja desde nuevas perspectivas para abordar el tema de la gestión ambiental, una que tiene como base las urdimbres del orden que se muestran a través del discurso decolonial de Arturo Escobar, sobre el desarrollo aplicado al discurso de las cumbres ambientales internacionales y de las políticas nacionales. El otro pilar se configura con las tramas de la vida evidenciadas por medio del pensamiento estético complejo, que retoma las nociones de las teorías de la complejidad, del caos y la autopoiesis. Así como de las reflexiones de Augusto Ángel Maya, con su propuesta sobre el ambiente como la relación entre los ecosistemas y la culturas; y de las concepciones de Ana Patricia Noguera sobre la disolución del sujeto y del objeto, el habitar poético y las estéticas, como corporeidades configuradas para la filosofía ambiental. De aquí emerge la gestión ambiental como gesto transformador de la cultura. Finalmente se expone un estudio de caso en las organizaciones ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, donde se interpretan las concepciones que se encuentran presentes en la institución sobre la gestión ambiental y se proponen otras a partir de las dos perspectivas teóricas presentadas (Texto tomado de la fuente)