El caribe rural colombiano en la regionalización del siglo xxi

El tema de lo rural en el proyecto de autonomía regional del Caribe colombiano se  aborda considerando  tanto las expectativas y alcances de la Ley  Orgánica Ordenamiento Territorial  aprobada  por el Congreso como  los compromisos internacionales del Estado nacional en el contexto de la crisis capi...

Full description

Autores:
Rodríguez, Ángela María
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/74158
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74158
http://bdigital.unal.edu.co/38635/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El tema de lo rural en el proyecto de autonomía regional del Caribe colombiano se  aborda considerando  tanto las expectativas y alcances de la Ley  Orgánica Ordenamiento Territorial  aprobada  por el Congreso como  los compromisos internacionales del Estado nacional en el contexto de la crisis capitalista y de la globalización dominante. Se muestra  que si bien   algunos grupos se han movilizado por un proyecto de región como ente territorial,  sus  propuestas de desarrollo son urbano centradas y funcionales a los intereses  de las transnacionales,  y que de facto  y con apoyo de la cooperación internacional el Estado ha venido implementando un modelo paraestatal de ordenamiento territorial en la región, en el que lo rural se maneja solo como sector agropecuario y extractivo,  que en este no se consideran realmente los impactos de la violencia política y del desplazamiento y  tampoco la magnitud del deterioro ambiental. La conclusión es que este modelo ha sido excluyente de las  sociedades campesinas y étnicas y que  se proyectan  a largo plazo  medidas  que aumentan las brechas de desigualdad y discriminación con la población rural de la región.   Al final se proponen lineamientos para un tratamiento diferenciado y socialmente justo de estas poblaciones y territorios.