Protocolo para el diagnóstico de oclusión patológica en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia

Este trabajo final de grado busca la elaboración de un protocolo para el diagnóstico de oclusión patológica, de los pacientes que asisten a la consulta odontológica en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de unificar conceptos básicos para facilitar la identi...

Full description

Autores:
Cano Andrade, Paula Isabel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55671
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55671
http://bdigital.unal.edu.co/51108/
Palabra clave:
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Oclusión
Desgaste severo
Síndrome de colapso de mordida posterior
Síndrome de combinación
Síndrome miofascial doloroso
Occlusion
Severe tooth wear
Posterior bite collapse syndrome
Combination syndrome
myofascial pain syndrome
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo final de grado busca la elaboración de un protocolo para el diagnóstico de oclusión patológica, de los pacientes que asisten a la consulta odontológica en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de unificar conceptos básicos para facilitar la identificación de los síndromes oclusales y su correcto diagnóstico. Se realizó una descripción detallada de los síndromes que hacen parte de la Oclusión Patológica, cada uno de ellos contiene unas características propias que permiten su identificación y diferenciación, dichos síndromes son: Síndrome de colapso de mordida posterior, síndrome de combinación, síndrome miofascial doloroso, así como las características del desgaste severo, aunque este último hasta la fecha no ha sido catalogado como un síndrome. Al final de este trabajo se presenta un protocolo que orienta tanto a docentes como a estudiantes en el análisis de los hallazgos clínicos y verificación de las características que presentan sus pacientes, para la posterior generación de un diagnóstico de dichos síndromes.