Efecto leishmanicida in vitro e in vivo de extractos derivados de Ocotea macrophylla y Zanthoxyllum monophyllum
El parásito protozoario conocido como Leishmania Spp. es el causante de una enfermedad infecciosa definida como leishmaniosis. Este parásito es transmitido por vectores hematófagos del género Lutzomia y Phlebotomus (de alta incidencia en los países en desarrollo como Colombia); manifestándose en may...
- Autores:
-
Chávez Enciso, Norberto Andrey
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75061
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75061
http://bdigital.unal.edu.co/39566/
- Palabra clave:
- 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Leishmaniosis cutánea
Mesocrisetus auratus
Rutaceae
Lauraceae antileishmanial
Cutaneous leishmaniosis
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El parásito protozoario conocido como Leishmania Spp. es el causante de una enfermedad infecciosa definida como leishmaniosis. Este parásito es transmitido por vectores hematófagos del género Lutzomia y Phlebotomus (de alta incidencia en los países en desarrollo como Colombia); manifestándose en mayor proporción en las zonas rurales y en la población más vulnerable, lo cual dificulta en ocasiones, el acceso tanto al diagnóstico a tiempo y consecuentemente limita el inicio del tratamiento. Esta enfermedad tiene diferentes tipos de manifestaciones clínicas identificadas como leishmaniosis cutánea, leishmaniosis mucocutánea y leishmaniosis visceral, destacándose en Colombia la presentación cutánea, a la cual pertenecen más del 95 %de los reportes anuales. Sumado a la alta prevalencia y las condiciones particulares ya mencionadas para esta patología, los tratamientos disponibles poseen diversos problemas dentro de los cuales cabe destacar, la resistencia, los efectos adversos, los elevados costos y la no adherencia, lo cual hace imperativa la búsqueda de nuevas fuentes terapéuticas de diversa procedencia (entre otros de origen natural vegetal colombiano) para el control de la enfermedad. Por lo anterior, en este proyecto se abordó la evaluación de la actividad leishmanicida tanto in vitro como in vivo de extractos naturales de plantas colombianas de la familia Lauraceae y Rutaceae, en el modelo de leishmaniosis cutánea en el hámster sirio dorado. Como resultados sobresalientes de este trabajo encontramos actividad leishmanicida in vitro en ambas familias de plantas, actividad que pudo ser correlacionada con los ensayos in vivo para la fracción alcaloide derivada del extracto etanólico de Zanthoxyllum monophyllum (FAEEZM) sobre la infección experimental inducida con Leishmania major sobre el hámster Sirio Dorado. |
---|