Prensa, extractivismo de oro y resistencias sociales en Colombia (2005-2017)
ilustraciones, gráficas, tablas
- Autores:
-
Regalado Gómez, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82173
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
Prensa
Extractivismo de oro
Resistencias sociales
Legitimación
Deslegitimación
Conflictos socioambientales
Análisis de discurso
Written press
Legitimation
Delegitimization
Gold extractivism
Social resistance
Socio-environmental conflicts
Discourse analysis
Periodismo
Minería
Conflicto social
Journalism
Mining
Social conflicts
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_7247500facc682cdd414f5713cead421 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82173 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prensa, extractivismo de oro y resistencias sociales en Colombia (2005-2017) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Press, gold extractivism and social resistance in Colombia (2005-2017) |
title |
Prensa, extractivismo de oro y resistencias sociales en Colombia (2005-2017) |
spellingShingle |
Prensa, extractivismo de oro y resistencias sociales en Colombia (2005-2017) 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales Prensa Extractivismo de oro Resistencias sociales Legitimación Deslegitimación Conflictos socioambientales Análisis de discurso Written press Legitimation Delegitimization Gold extractivism Social resistance Socio-environmental conflicts Discourse analysis Periodismo Minería Conflicto social Journalism Mining Social conflicts |
title_short |
Prensa, extractivismo de oro y resistencias sociales en Colombia (2005-2017) |
title_full |
Prensa, extractivismo de oro y resistencias sociales en Colombia (2005-2017) |
title_fullStr |
Prensa, extractivismo de oro y resistencias sociales en Colombia (2005-2017) |
title_full_unstemmed |
Prensa, extractivismo de oro y resistencias sociales en Colombia (2005-2017) |
title_sort |
Prensa, extractivismo de oro y resistencias sociales en Colombia (2005-2017) |
dc.creator.fl_str_mv |
Regalado Gómez, Carlos Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Peñaranda Supelano, Daniel Ricardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Regalado Gómez, Carlos Andrés |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales |
topic |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales Prensa Extractivismo de oro Resistencias sociales Legitimación Deslegitimación Conflictos socioambientales Análisis de discurso Written press Legitimation Delegitimization Gold extractivism Social resistance Socio-environmental conflicts Discourse analysis Periodismo Minería Conflicto social Journalism Mining Social conflicts |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Prensa Extractivismo de oro Resistencias sociales Legitimación Deslegitimación Conflictos socioambientales Análisis de discurso |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Written press Legitimation Delegitimization Gold extractivism Social resistance Socio-environmental conflicts Discourse analysis |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Periodismo Minería Conflicto social |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Journalism Mining Social conflicts |
description |
ilustraciones, gráficas, tablas |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-29T17:34:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-29T17:34:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82173 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82173 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ABColombia. (2013). Regalándolo Todo: Las Consecuencias de una Política Minera No Sostenible en Colombia. Recuperado de https://www.abcolombia.org.uk/regalandolo-todo-las-consecuencias-de-una-politica-minera-no-sostenible-en-colombia/ Agencia Nacional de Minería. 2019. Avanza la diversificación minera con una mayor participación del oro en las regalías. Recuperado de https://www.anm.gov.co/?q=avanza-diversificacion-minera-con-mayor-participacion-del-oro-regalias Altamirano, H. (2019). Características de la élite colombiana a partir de los líderes de la izquierda: de la Violencia al posconflicto. Ciudad Paz-ando, 12(2), 9-19. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.13799 Amadeo, B. (2002). “La teoría del Framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados”. Revista de Comunicación, (1), 6-32. Arboleda, Z., Coronado, S., y Cuenca, T. (2014). ¿En qué va la locomotora minera? Los rastros de la locomotora minera de Santos y los rieles venideros. Cien días vistos por CINEP/PPP, (82), 10-16. Asociación Colombiana de Minería, 2020. Se reduce pobreza en los municipios mineros del país. Recuperado de https://acmineria.com.co/se-reduce-pobreza-en-los-municipios-mineros-del-pais/ Bachrach, P., y Baratz, M.S. (1962). “Two Faces of Power.” American Political Science Review, 56(4), 947-952. Baras, M. (1991). Las élites políticas. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista del Centro de Estudios Constitucionales. Núm. 10. Septiembre-Diciembre. Baras, M. (1991). Las élites políticas. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista del Centro de Estudios Constitucionales. Núm. 10. Septiembre-Diciembre. Baras, M. (1991). Las élites políticas. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista del Centro de Estudios Constitucionales. Núm. 10. Septiembre-Diciembre. Bernal, M. (2016). Minería de Oro en Colombia. Auge y Problemática. Revista de logística. Recuperado de https://revistadelogistica.com/actualidad/mineria-de-oro-en-colombia-auge-y-problematica/ Boladeras, M. (2001). La opinión pública en Habermas. Universitat de Barcelona. Anàlisi (26), 51-70. Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power. Cambridge Massachusetts, United States of America: Harvard University Press. Bourdieu, P. (1998). Sobre la televisión. Barcelona, España: Anagrama. Bourdieu, P. (2003). Cuestiones de sociología. Madrid, España: Ediciones Istmo S.A. Bourdieu, P., y Passeron, J-C. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica, en Bourdieu, P., y Passeron, J-C. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (Libro 1) España: Editorial Popular. Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1996). La Reproducción, Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popular. Cabrera, M., y Fierro, M. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En Saldarriaga, J., Alarcón, O y Medina, R (Eds.). Minería en Colombia. Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. (89-119). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Barcelona, España: Alianza Editorial. Chomsky, N. (2005). Fabricando el Consenso. El control de los medios masivos de comunicación. Buenos Aires, Argentina: Editado en Elche. Chomsky, N., y Herman, E. (1995). Los guardianes de la libertad: Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas, Barcelona, España: Grijalbo. Chomsky, N., y Ramonet, I. (1993). Cómo nos venden la moto. Barcelona, España: Icaria Editorial S.A. CINEP. (2008). Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, Centro de Investigación y Educación Popular. Recuperado de http://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/item/312-banco-de-datos-de-derechos-humanos-y-violencia-politica-html CINEP/ Programa por la Paz. (2012). Informe Especial. Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia. Recuperado de https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20160501.informe_especial_mineria.pdf Constitución Política de Colombia. (1991). República de Colombia. Contraloría General de la República. (2013). La explotación ilícita de recursos minerales en Colombia. Informe Especial Minería Ilegal. Imprenta Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/198738/SeparataMineria-Ilegal.pdf/4d3d5cbe-4bda-430a-831e-ef2f6bbf5d0d?version=1.0 Coser, L. (1967). Continuities in the Study of Social conflict. Free Press. 377(1), 204-205. Decreto 4131 de 2011. “Por el cual se cambia la Naturaleza Jurídica del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas)”. 03 de noviembre de 2011. Domenach, J. M. (1968). La propaganda política. Buenos Aires, Argentina: Eudeba Editorial. Doyle, G. (2002). Media Ownership. The economics and politics of convergence and concentration in the UK and European media. Londres, Inglaterra: SAGE Publications. El Gobierno beneficia a las multinacionales mineras en detrimento del medio ambiente y las comunidades. (10 de julio de 2011). Projet Accompagnement Solidarité Colombie (PASC). Recuperado de http://pasc.ca/fr/content/le-collectif-0 Fierro, J. (2012). La política minera en Colombia: la articulación y potenciación de conflictos alrededor de intereses privados. En Toro, C., Fierro, J., Coronado, S., y Avendaño, T (Eds.). “Minería, territorio, y conflicto en Colombia” (pp. 179-211). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS). Fierro, J. (2012). Políticas Mineras en Colombia. Bogotá, Colombia: Digiprint Editores E.U. Fishman, M. (1980): Manufacturing the news, Austin, Texas: University of Texas Press. Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Barcelona, España: Tusquets Editores. Franco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Fuchs, G. (2014). Prensa y poder: el grupo de diarios de américa frente a las leyes de comunicación de argentina y ecuador (tesis maestría). Facultad latinoamericana de ciencias sociales. Sede ecuador. Garcés, M., y Rapalino, W. (2015). La Consulta Popular como mecanismo de participación ciudadana para evitar actividades mineras. Justicia Juris, 11(1), 52-62. García, G. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. Una aproximación. Facultad de Ciencias de la Información Universidad Pontificia de Salamanca. AULA, Vol. VI, 1994. Págs. 197-206. Golding, P. (1978). “The International Media and the Political Economy of Publishing”. Library Trends, 26(4), 453-467. González, N. (2014). La concesión minera en Colombia: un análisis desde el marco normativo y regulatorio frente a los principios de seguridad y estabilidad jurídica. (Tesis de maestría). Universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario. Facultad de jurisprudencia. Bogotá, Colombia. Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L. Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L. Harvey, D. (2004). El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Kousis, M. (1998). Protest-Case Analysis: A Methodological Approach for the Study of Grassroots Environmental Mobilizations. The Working Paper Series, (570), 1-28. La piñata de los títulos mineros. (30 de mayo de 2011). El Espectador. Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión. Ley 1450 de 2011. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.” Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio de 2011. Ley 685 de 2001. “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial número 44.522 del 17 de agosto de 2001. Ley 963 de 2005. “Por la cual se instaura una ley de estabilidad jurídica para los inversionistas en Colombia”. Diario Oficial No. 45.963 de 08 de julio de 2005. Ley 99 de 1993. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 41.146 de 22 de diciembre de 1993. López de la Roche, F. (2002). Periodismo y Movimientos sociales: entre la estigmatización y el reconocimiento. Bogotá, Colombia: Editorial Politécnico Grancolombiano. Machado, A. (2012). “Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial. Extractivismo y biopolítica de la expropiación”. Revista OSAL. Año XIII. (32), 52-65. Maddux, J.E. y Rogers, R.W. (1980): "Effects of source expertness, psysical attractivenes, and supporting arguments on persuasion. A case of brains over beauty", Journal of Personality and Social Psychology, (39), 235-244. McLeod, D. M., y Detenber, B. (1999). Framing Effects of Television News Coverage of Social Protest. Journal of Communication, (49), 3-23. McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Ministerio de Minas y Energía – Unidad de Planeación Minero-Energética UPME, (2006). Colombia País Minero. Plan Nacional para el desarrollo minero visión al año 2019. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/412670/PNDM_2019_Final.pdf Ministerio de Minas y Energía. (2009). Anuario Estadístico Minero Colombiano. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/EstudiosPublicaciones/Anuario_estadistico_minero_Colombiano_2009.pdf Ministerio de Minas y Energía. (2013). Anuario Estadístico Minero Colombiano. 2007-2012. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/698204/ANUARIO+ESTAD%EF%BF%BDSTICO+MINERO+COLOMBIANO+2007-2012.pdf/fe3a06be-ac0b-47ac-abd5-26edbf9aee53 Ministerio de Minas y Energía. Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), Subdirección de Información (2012). Anexos Estadísticos. Minería. Recuperado dehttps://www.minenergia.gov.co/documents/10180/615654/4AnexoMinas.pdf/d5c34ccc-5de8-4072-919a-18002aff2234 Ministerio de Minas y Energía. Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME. (2010). INDICADORES DE LA MINERÍA EN COLOMBIA. Seguimiento al plan nacional de desarrollo minero 2007-2010. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/simco/CifrasSectoriales/EstudiosPublicaciones/Indicadores_de_la_mineria_en_Colombia_2010.pdf Nesler, M., Aguinis, H., Quigley, B. y Tedeschi, J. (1993). “The effect of credibility on perceived power”. Journal of Applied Social Psychology, 23(17), 1407-1425. Pardo, L. (2013). Propuestas para recuperar la gobernanza del sector minero colombiano. En Saldarriaga, J., Alarcón, O y Medina, R (Eds.). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. (pp.175-198). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Pardo, N. (2007). Discurso, impunidad y prensa, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1305/ Pardo, N. (2012). Discurso en la Web. Pobreza en YouTube. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. IECO. Pardo, N. (2013). Violencia simbólica, discursos mediáticos y reproducción de exclusiones sociales. Discurso & Sociedad, 7(2), 416-440. Pérez, B. (2012). Santos y su “Locomotora minera”. Arcoiris. Recuperado de https://www.arcoiris.com.co/2012/08/santos-y-su-locomotora-minera/ Pérez, M. (2014). CONFLICTOS AMBIENTALES EN COLOMBIA: INVENTARIO, CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Instituto CINARA. Prebisch, R. (1950). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago de Chile: CEPAL. Presidencia de la República. (2010). Plan Nacional de Desarrollo, Prosperidad para Todos (2010-2014). Imprenta Nacional. Presidencia de la República. (2014). Plan Nacional de Desarrollo, Todos por un nuevo país (2014-2018). Imprenta Nacional. Presidencia de la República. (2014). Plan Nacional de Desarrollo, Todos por un nuevo país (2014-2018). Imprenta Nacional. Reboul, O. (1986), Lenguaje e ideología. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7714 Restrepo, J. (2001). La objetividad periodística: Utopía y realidad. Revista latinoamericana de comunicación CHASQUI, 074, 1-6. Revista Dinero (2012). “El Grupo Santo Domingo y la 'pola' de la dicha”. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/historia-y-actualidad-del-grupo-santo-domingo-de-colombia/228944 Rivadeneira, R. (2002). La opinión pública. Análisis, estructura y métodos para su estudio. México D. F: Editorial: Trillas. Rovira-Sancho, G. (2013). Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20(61), 1-26. Rovira-Sancho, G. (2013). Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20(61), 1-26. Rudas, G., y Espitia, J. (2013). Participación del Estado y la sociedad en la renta minera. En Saldarriaga, J., Alarcón, O y Medina, R (Eds.). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. (pp.126-163). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Rugeles, G. (03 de septiembre de 2013). Las 5 empresas dueñas del oro en Colombia. Las dos orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/estas-son-las-5-empresas-duenas-del-oro-se-extrae-en-colombia/ Saavedra, L. M. (1987). La libertad de expresión en el Estado de derecho: entre la utopía y la realidad. Madrid, España: Ariel. Sampedro, V., y Jeréz, A. (2003). Violencia y medios de comunicación. Una revisión teórica desde los movimientos sociales. Documentación social, (131), 127-156. Sánchez A.M. (2017). Consulta Popular, como Mecanismo Para la Protección del Medio Ambiente Frente a la Minería Transnacional. Caso Cajamarca. (Tesis especialización). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Sánchez A.M. (2017). Consulta Popular, como Mecanismo Para la Protección del Medio Ambiente Frente a la Minería Transnacional. Caso Cajamarca. (Tesis especialización). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Sánchez A.M. (2017). Consulta Popular, como Mecanismo Para la Protección del Medio Ambiente Frente a la Minería Transnacional. Caso Cajamarca. (Tesis especialización). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Scheufele, D.A. (1999). “Framing as a Theory of Media Effects”. Journal of Communication, 4, (1), 103-122. Doi: 10.1111/j.1460-2466.1999.tb02784.x Scheufele, D.A. (1999). “Framing as a Theory of Media Effects”. Journal of Communication, 4, (1), 103-122. Doi: 10.1111/j.1460-2466.1999.tb02784.x Seijas, R. (2015). Criminalización de los movimientos sociales a través del discurso de la prensa liberal y conservadora: el caso de la plataforma de afectados por la hipoteca y los escraches. Commons Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 4(2), 68-92. Shaw, D. F. (1979). Agenda-setting and mass communication theory. Gazette, 25(2), 96-105. Shaw, D. F. (1979). Agenda-setting and mass communication theory. Gazette, 25(2), 96-105. Talbot, M. (2007) Media Discourse: Representation and Interaction, George Square, Edinburgh: Edinburgh University Press. Tarrow, S. (1998). Power in movement: Social Movements and Contentious Politics. New York, United States of America: Cambridge University Press. Tarrow, S. (1998). Power in movement: Social Movements and Contentious Politics. New York, United States of America: Cambridge University Press. Tarrow, S. (1998). Power in movement: Social Movements and Contentious Politics. New York, United States of America: Cambridge University Press. Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia: estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili S.A. UNESCO. (1983). Código Internacional de Ética Periodística. Recuperado de http://www.editorialdigitaltecdemonterrey.com/materialadicional/p002/cap1/el_unesco.pdf Unidad de Planeación Minero-Energética (UMPE). (2016). Boletín Estadístico de Minas y Energía. 2012-2016. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Documents/Boletin_Estadistico_2012_2016.pdf Unidad de Planeación Minero-Energética (UMPE). (2016). Boletín Estadístico de Minas y Energía. 2012-2016. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Documents/Boletin_Estadistico_2012_2016.pdf Unidad de Planeación Minero-Energética (UMPE). (2016). Boletín Estadístico de Minas y Energía. 2012-2016. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Documents/Boletin_Estadistico_2012_2016.pdf Unidad de Planeación Minero-Energética (UMPE). (2002) Plan Nacional de Desarrollo Minero 2002-2006. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/simco/PlaneacionSector/Documents/1157.pdf Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME. (2014). INDICADORES DE LA MINERÍA EN COLOMBIA (Versión preliminar). Subdirección de Planeación Minera. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/EstudiosPublicaciones/Indicadores_de_la_mineria_en_Colombia.pdf Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME. (2016). Informe de gestión. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/InformesGestion/Informe_gestion_2016.pdf Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona, España: Paidós. Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos. Nº2, (2), 1-92. Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Madrid, España: Siglo veintiuno editores S.A. Van Dijk, T. (2004). “Discurso y dominación”. Criterio jurídico, 6(4), 5–28. Van Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. Doi: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10 Velásquez, C. (2004). Cubrimiento televisivo-noticioso de protestas sociales en Colombia. Universidad de La Sabana, Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Revista palabra-clave (10), 1-23. Villalobos, C. (2017). Resumen de la nueva política minera en Colombia: Resolución 40391 de 2016. Bogotá: Red por la Justicia Ambiental en Colombia. Recuperado de https://justiciaambientalcolombia.org/2016/04/28/resumen-politica-minera/ Waisbord, S. (2000). Watchdog Journalism in South America. News, Accountability, and Democracy. New York: Columbia University Press. Winocur, R. (2002). Ciudadanos Mediáticos. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Winocur, R. (2002). Ciudadanos Mediáticos. Barcelona, España: Editorial Gedisa. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados al autor, 2022 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados al autor, 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
214 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2005-2017 |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticos |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82173/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82173/3/1032391524.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82173/4/1032391524.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 9d11517115c21e6a9de163894bac2896 e7b4828a4580188413325d7c90e20940 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089872104751104 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2022http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Peñaranda Supelano, Daniel Ricardo91ea409a23382f5786a0b4c74e9c7db8Regalado Gómez, Carlos Andrés2fe6c480e73ea67d326a83fa6dd9fa142005-2017Colombia2022-08-29T17:34:53Z2022-08-29T17:34:53Z2022-06https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82173Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, gráficas, tablasEste trabajo busca identificar la posición que han asumido El Tiempo, El Espectador y el Semanario Voz, con relación al extractivismo de oro y las resistencias sociales a esta actividad durante el periodo 2005-2017 en Colombia. En primer lugar, se realiza un recorrido teórico a través de la forma en que la prensa se ha movido entre la legitimación y la deslegitimación del extractivismo de oro y las resistencias sociales. En segundo lugar, se busca evidenciar que la elaboración de la información de prensa constituye una práctica política, en tanto que persigue intencionalidades que apuntan a crear, transformar o confirmar modos de entender la realidad por parte de los lectores. En tercer lugar, se habla acerca de las cifras de la megaminería de oro en Colombia, de las normativas que han impulsado su desarrollo y de los conflictos socioambientales que han emergido alrededor de esta actividad. Finalmente, desde una perspectiva cuantitativa, cualitativa y comparativa se elabora un análisis del discurso de El Tiempo, El Espectador y el Semanario Voz, con el propósito de develar si el entramado discursivo de cada medio ha pretendido legitimar o deslegitimar el extractivismo de oro y las resistencias sociales al mismo.This work seeks to identify the position that El Tiempo, El Espectador and El Semanario Voz have assumed in relation to gold extractivism and social resistance to this activity during the period 2005-2017 in Colombia. In the first place, a theoretical journey is made through the way in which the press has moved between the legitimation and delegitimization of gold extractivism and social resistance. Secondly, it seeks to demonstrate that the preparation of press information constitutes a political practice, as it pursues intentions that aim to create, transform or confirm ways of understanding reality on the part of readers. Third, it talks about the figures for megagold mining in Colombia, the regulations that have driven its development, and the socio-environmental conflicts that have emerged around this activity. Finally, from a quantitative, qualitative and comparative perspective an analysis of the discourse of El Tiempo, El Espectador and el Semanario Voz is elaborated, with the purpose of revealing if the discursive framework of each medium has tried to legitimize or delegitimize the extractivism of gold and social resistance to it.MaestríaMagíster en Estudios PolíticosAnálisis crítico del discursoCultura Política214 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios PolíticosInstituto de Estudios Políticos y RelacionesFacultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesPrensaExtractivismo de oroResistencias socialesLegitimaciónDeslegitimaciónConflictos socioambientalesAnálisis de discursoWritten pressLegitimationDelegitimizationGold extractivismSocial resistanceSocio-environmental conflictsDiscourse analysisPeriodismoMineríaConflicto socialJournalismMiningSocial conflictsPrensa, extractivismo de oro y resistencias sociales en Colombia (2005-2017)Press, gold extractivism and social resistance in Colombia (2005-2017)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMABColombia. (2013). Regalándolo Todo: Las Consecuencias de una Política Minera No Sostenible en Colombia. Recuperado de https://www.abcolombia.org.uk/regalandolo-todo-las-consecuencias-de-una-politica-minera-no-sostenible-en-colombia/Agencia Nacional de Minería. 2019. Avanza la diversificación minera con una mayor participación del oro en las regalías. Recuperado de https://www.anm.gov.co/?q=avanza-diversificacion-minera-con-mayor-participacion-del-oro-regaliasAltamirano, H. (2019). Características de la élite colombiana a partir de los líderes de la izquierda: de la Violencia al posconflicto. Ciudad Paz-ando, 12(2), 9-19. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.13799Amadeo, B. (2002). “La teoría del Framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados”. Revista de Comunicación, (1), 6-32.Arboleda, Z., Coronado, S., y Cuenca, T. (2014). ¿En qué va la locomotora minera? Los rastros de la locomotora minera de Santos y los rieles venideros. Cien días vistos por CINEP/PPP, (82), 10-16.Asociación Colombiana de Minería, 2020. Se reduce pobreza en los municipios mineros del país. Recuperado de https://acmineria.com.co/se-reduce-pobreza-en-los-municipios-mineros-del-pais/Bachrach, P., y Baratz, M.S. (1962). “Two Faces of Power.” American Political Science Review, 56(4), 947-952.Baras, M. (1991). Las élites políticas. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista del Centro de Estudios Constitucionales. Núm. 10. Septiembre-Diciembre.Baras, M. (1991). Las élites políticas. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista del Centro de Estudios Constitucionales. Núm. 10. Septiembre-Diciembre.Baras, M. (1991). Las élites políticas. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista del Centro de Estudios Constitucionales. Núm. 10. Septiembre-Diciembre.Bernal, M. (2016). Minería de Oro en Colombia. Auge y Problemática. Revista de logística. Recuperado de https://revistadelogistica.com/actualidad/mineria-de-oro-en-colombia-auge-y-problematica/Boladeras, M. (2001). La opinión pública en Habermas. Universitat de Barcelona. Anàlisi (26), 51-70.Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power. Cambridge Massachusetts, United States of America: Harvard University Press.Bourdieu, P. (1998). Sobre la televisión. Barcelona, España: Anagrama.Bourdieu, P. (2003). Cuestiones de sociología. Madrid, España: Ediciones Istmo S.A.Bourdieu, P., y Passeron, J-C. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica, en Bourdieu, P., y Passeron, J-C. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (Libro 1) España: Editorial Popular.Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1996). La Reproducción, Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popular.Cabrera, M., y Fierro, M. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En Saldarriaga, J., Alarcón, O y Medina, R (Eds.). Minería en Colombia. Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. (89-119). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Barcelona, España: Alianza Editorial.Chomsky, N. (2005). Fabricando el Consenso. El control de los medios masivos de comunicación. Buenos Aires, Argentina: Editado en Elche.Chomsky, N., y Herman, E. (1995). Los guardianes de la libertad: Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas, Barcelona, España: Grijalbo.Chomsky, N., y Ramonet, I. (1993). Cómo nos venden la moto. Barcelona, España: Icaria Editorial S.A.CINEP. (2008). Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, Centro de Investigación y Educación Popular. Recuperado de http://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/item/312-banco-de-datos-de-derechos-humanos-y-violencia-politica-htmlCINEP/ Programa por la Paz. (2012). Informe Especial. Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia. Recuperado de https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20160501.informe_especial_mineria.pdfConstitución Política de Colombia. (1991). República de Colombia.Contraloría General de la República. (2013). La explotación ilícita de recursos minerales en Colombia. Informe Especial Minería Ilegal. Imprenta Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/198738/SeparataMineria-Ilegal.pdf/4d3d5cbe-4bda-430a-831e-ef2f6bbf5d0d?version=1.0Coser, L. (1967). Continuities in the Study of Social conflict. Free Press. 377(1), 204-205.Decreto 4131 de 2011. “Por el cual se cambia la Naturaleza Jurídica del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas)”. 03 de noviembre de 2011.Domenach, J. M. (1968). La propaganda política. Buenos Aires, Argentina: Eudeba Editorial.Doyle, G. (2002). Media Ownership. The economics and politics of convergence and concentration in the UK and European media. Londres, Inglaterra: SAGE Publications.El Gobierno beneficia a las multinacionales mineras en detrimento del medio ambiente y las comunidades. (10 de julio de 2011). Projet Accompagnement Solidarité Colombie (PASC). Recuperado de http://pasc.ca/fr/content/le-collectif-0Fierro, J. (2012). La política minera en Colombia: la articulación y potenciación de conflictos alrededor de intereses privados. En Toro, C., Fierro, J., Coronado, S., y Avendaño, T (Eds.). “Minería, territorio, y conflicto en Colombia” (pp. 179-211). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS).Fierro, J. (2012). Políticas Mineras en Colombia. Bogotá, Colombia: Digiprint Editores E.U.Fishman, M. (1980): Manufacturing the news, Austin, Texas: University of Texas Press.Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Barcelona, España: Tusquets Editores.Franco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.Fuchs, G. (2014). Prensa y poder: el grupo de diarios de américa frente a las leyes de comunicación de argentina y ecuador (tesis maestría). Facultad latinoamericana de ciencias sociales. Sede ecuador.Garcés, M., y Rapalino, W. (2015). La Consulta Popular como mecanismo de participación ciudadana para evitar actividades mineras. Justicia Juris, 11(1), 52-62.García, G. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. Una aproximación. Facultad de Ciencias de la Información Universidad Pontificia de Salamanca. AULA, Vol. VI, 1994. Págs. 197-206.Golding, P. (1978). “The International Media and the Political Economy of Publishing”. Library Trends, 26(4), 453-467.González, N. (2014). La concesión minera en Colombia: un análisis desde el marco normativo y regulatorio frente a los principios de seguridad y estabilidad jurídica. (Tesis de maestría). Universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario. Facultad de jurisprudencia. Bogotá, Colombia.Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L.Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L.Harvey, D. (2004). El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.Kousis, M. (1998). Protest-Case Analysis: A Methodological Approach for the Study of Grassroots Environmental Mobilizations. The Working Paper Series, (570), 1-28.La piñata de los títulos mineros. (30 de mayo de 2011). El Espectador.Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.Ley 1450 de 2011. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.” Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio de 2011.Ley 685 de 2001. “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial número 44.522 del 17 de agosto de 2001.Ley 963 de 2005. “Por la cual se instaura una ley de estabilidad jurídica para los inversionistas en Colombia”. Diario Oficial No. 45.963 de 08 de julio de 2005.Ley 99 de 1993. “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 41.146 de 22 de diciembre de 1993.López de la Roche, F. (2002). Periodismo y Movimientos sociales: entre la estigmatización y el reconocimiento. Bogotá, Colombia: Editorial Politécnico Grancolombiano.Machado, A. (2012). “Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial. Extractivismo y biopolítica de la expropiación”. Revista OSAL. Año XIII. (32), 52-65.Maddux, J.E. y Rogers, R.W. (1980): "Effects of source expertness, psysical attractivenes, and supporting arguments on persuasion. A case of brains over beauty", Journal of Personality and Social Psychology, (39), 235-244.McLeod, D. M., y Detenber, B. (1999). Framing Effects of Television News Coverage of Social Protest. Journal of Communication, (49), 3-23.McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Ministerio de Minas y Energía – Unidad de Planeación Minero-Energética UPME, (2006). Colombia País Minero. Plan Nacional para el desarrollo minero visión al año 2019. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/412670/PNDM_2019_Final.pdfMinisterio de Minas y Energía. (2009). Anuario Estadístico Minero Colombiano. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/EstudiosPublicaciones/Anuario_estadistico_minero_Colombiano_2009.pdfMinisterio de Minas y Energía. (2013). Anuario Estadístico Minero Colombiano. 2007-2012. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/698204/ANUARIO+ESTAD%EF%BF%BDSTICO+MINERO+COLOMBIANO+2007-2012.pdf/fe3a06be-ac0b-47ac-abd5-26edbf9aee53Ministerio de Minas y Energía. Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), Subdirección de Información (2012). Anexos Estadísticos. Minería. Recuperado dehttps://www.minenergia.gov.co/documents/10180/615654/4AnexoMinas.pdf/d5c34ccc-5de8-4072-919a-18002aff2234Ministerio de Minas y Energía. Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME. (2010). INDICADORES DE LA MINERÍA EN COLOMBIA. Seguimiento al plan nacional de desarrollo minero 2007-2010. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/simco/CifrasSectoriales/EstudiosPublicaciones/Indicadores_de_la_mineria_en_Colombia_2010.pdfNesler, M., Aguinis, H., Quigley, B. y Tedeschi, J. (1993). “The effect of credibility on perceived power”. Journal of Applied Social Psychology, 23(17), 1407-1425.Pardo, L. (2013). Propuestas para recuperar la gobernanza del sector minero colombiano. En Saldarriaga, J., Alarcón, O y Medina, R (Eds.). Minería en Colombia.Fundamentos para superar el modelo extractivista. (pp.175-198). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Pardo, N. (2007). Discurso, impunidad y prensa, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1305/Pardo, N. (2012). Discurso en la Web. Pobreza en YouTube. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. IECO.Pardo, N. (2013). Violencia simbólica, discursos mediáticos y reproducción de exclusiones sociales. Discurso & Sociedad, 7(2), 416-440.Pérez, B. (2012). Santos y su “Locomotora minera”. Arcoiris. Recuperado de https://www.arcoiris.com.co/2012/08/santos-y-su-locomotora-minera/Pérez, M. (2014). CONFLICTOS AMBIENTALES EN COLOMBIA: INVENTARIO, CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Instituto CINARA.Prebisch, R. (1950). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago de Chile: CEPAL.Presidencia de la República. (2010). Plan Nacional de Desarrollo, Prosperidad para Todos (2010-2014). Imprenta Nacional.Presidencia de la República. (2014). Plan Nacional de Desarrollo, Todos por un nuevo país (2014-2018). Imprenta Nacional.Presidencia de la República. (2014). Plan Nacional de Desarrollo, Todos por un nuevo país (2014-2018). Imprenta Nacional.Reboul, O. (1986), Lenguaje e ideología. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7714Restrepo, J. (2001). La objetividad periodística: Utopía y realidad. Revista latinoamericana de comunicación CHASQUI, 074, 1-6.Revista Dinero (2012). “El Grupo Santo Domingo y la 'pola' de la dicha”. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/historia-y-actualidad-del-grupo-santo-domingo-de-colombia/228944Rivadeneira, R. (2002). La opinión pública. Análisis, estructura y métodos para su estudio. México D. F: Editorial: Trillas.Rovira-Sancho, G. (2013). Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20(61), 1-26.Rovira-Sancho, G. (2013). Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20(61), 1-26.Rudas, G., y Espitia, J. (2013). Participación del Estado y la sociedad en la renta minera. En Saldarriaga, J., Alarcón, O y Medina, R (Eds.). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. (pp.126-163). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Rugeles, G. (03 de septiembre de 2013). Las 5 empresas dueñas del oro en Colombia. Las dos orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/estas-son-las-5-empresas-duenas-del-oro-se-extrae-en-colombia/Saavedra, L. M. (1987). La libertad de expresión en el Estado de derecho: entre la utopía y la realidad. Madrid, España: Ariel.Sampedro, V., y Jeréz, A. (2003). Violencia y medios de comunicación. Una revisión teórica desde los movimientos sociales. Documentación social, (131), 127-156.Sánchez A.M. (2017). Consulta Popular, como Mecanismo Para la Protección del Medio Ambiente Frente a la Minería Transnacional. Caso Cajamarca. (Tesis especialización). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Sánchez A.M. (2017). Consulta Popular, como Mecanismo Para la Protección del Medio Ambiente Frente a la Minería Transnacional. Caso Cajamarca. (Tesis especialización). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Sánchez A.M. (2017). Consulta Popular, como Mecanismo Para la Protección del Medio Ambiente Frente a la Minería Transnacional. Caso Cajamarca. (Tesis especialización). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Scheufele, D.A. (1999). “Framing as a Theory of Media Effects”. Journal of Communication, 4, (1), 103-122. Doi: 10.1111/j.1460-2466.1999.tb02784.xScheufele, D.A. (1999). “Framing as a Theory of Media Effects”. Journal of Communication, 4, (1), 103-122. Doi: 10.1111/j.1460-2466.1999.tb02784.xSeijas, R. (2015). Criminalización de los movimientos sociales a través del discurso de la prensa liberal y conservadora: el caso de la plataforma de afectados por la hipoteca y los escraches. Commons Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 4(2), 68-92.Shaw, D. F. (1979). Agenda-setting and mass communication theory. Gazette, 25(2), 96-105.Shaw, D. F. (1979). Agenda-setting and mass communication theory. Gazette, 25(2), 96-105.Talbot, M. (2007) Media Discourse: Representation and Interaction, George Square, Edinburgh: Edinburgh University Press.Tarrow, S. (1998). Power in movement: Social Movements and Contentious Politics. New York, United States of America: Cambridge University Press.Tarrow, S. (1998). Power in movement: Social Movements and Contentious Politics. New York, United States of America: Cambridge University Press.Tarrow, S. (1998). Power in movement: Social Movements and Contentious Politics. New York, United States of America: Cambridge University Press.Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia: estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili S.A.UNESCO. (1983). Código Internacional de Ética Periodística. Recuperado de http://www.editorialdigitaltecdemonterrey.com/materialadicional/p002/cap1/el_unesco.pdfUnidad de Planeación Minero-Energética (UMPE). (2016). Boletín Estadístico de Minas y Energía. 2012-2016. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Documents/Boletin_Estadistico_2012_2016.pdfUnidad de Planeación Minero-Energética (UMPE). (2016). Boletín Estadístico de Minas y Energía. 2012-2016. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Documents/Boletin_Estadistico_2012_2016.pdfUnidad de Planeación Minero-Energética (UMPE). (2016). Boletín Estadístico de Minas y Energía. 2012-2016. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Documents/Boletin_Estadistico_2012_2016.pdfUnidad de Planeación Minero-Energética (UMPE). (2002) Plan Nacional de Desarrollo Minero 2002-2006. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/simco/PlaneacionSector/Documents/1157.pdfUnidad de Planeación Minero-Energética, UPME. (2014). INDICADORES DE LA MINERÍA EN COLOMBIA (Versión preliminar). Subdirección de Planeación Minera. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/EstudiosPublicaciones/Indicadores_de_la_mineria_en_Colombia.pdfUnidad de Planeación Minero-Energética, UPME. (2016). Informe de gestión. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/InformesGestion/Informe_gestion_2016.pdfVan Dijk, T. (1990). La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona, España: Paidós.Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos. Nº2, (2), 1-92.Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Madrid, España: Siglo veintiuno editores S.A.Van Dijk, T. (2004). “Discurso y dominación”. Criterio jurídico, 6(4), 5–28.Van Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. Doi: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10Velásquez, C. (2004). Cubrimiento televisivo-noticioso de protestas sociales en Colombia. Universidad de La Sabana, Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Revista palabra-clave (10), 1-23.Villalobos, C. (2017). Resumen de la nueva política minera en Colombia: Resolución 40391 de 2016. Bogotá: Red por la Justicia Ambiental en Colombia. Recuperado de https://justiciaambientalcolombia.org/2016/04/28/resumen-politica-minera/Waisbord, S. (2000). Watchdog Journalism in South America. News, Accountability, and Democracy. New York: Columbia University Press.Winocur, R. (2002). Ciudadanos Mediáticos. Barcelona, España: Editorial Gedisa.Winocur, R. (2002). Ciudadanos Mediáticos. Barcelona, España: Editorial Gedisa.BibliotecariosEstudiantesInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82173/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52ORIGINAL1032391524.2022.pdf1032391524.2022.pdfTesis de Maestría en Estudios Políticosapplication/pdf3766411https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82173/3/1032391524.2022.pdf9d11517115c21e6a9de163894bac2896MD53THUMBNAIL1032391524.2022.pdf.jpg1032391524.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4650https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82173/4/1032391524.2022.pdf.jpge7b4828a4580188413325d7c90e20940MD54unal/82173oai:repositorio.unal.edu.co:unal/821732024-08-06 23:10:36.897Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |