Diseño de propuesta para mejora de desempeño ambiental en el edificio de oficinas de Colsubsidio calle 26

El presente trabajo ofrece un diseño de propuesta para mejorar el desempeño ambiental en el edificio de oficinas de Colsubsidio calle 26. En él, se busca determinar cómo la gestión de residuos y el ahorro de agua y energía, debe tratarse más allá de la implementación de herramientas tecnológicas de...

Full description

Autores:
Rojas Téllez, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53317
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53317
http://bdigital.unal.edu.co/47857/
Palabra clave:
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Aprender haciendo
Innovación social
Rendimiento ambiental
Partes interesadas
Capacidades de gestión
Análisis de aspectos críticos
Learning by doing
Social innovation
Environmental performance
Stakeholders
Management skills
Snalysis of critical issues
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo ofrece un diseño de propuesta para mejorar el desempeño ambiental en el edificio de oficinas de Colsubsidio calle 26. En él, se busca determinar cómo la gestión de residuos y el ahorro de agua y energía, debe tratarse más allá de la implementación de herramientas tecnológicas de ahorro de servicios o contenedores de residuos. Debe integrar a la gente como la base de un cambio cultural en el que cualquier tipo de implementación que ayude al área ambiental de la empresa debe ir acompañado de la transmisión de nuevo conocimiento en el que la gente no sea solo espectador sino actor en la generación y transmisión del mismo. Para ello, el trabajo se basa en una metodología diseñada en tres fases, la primera, encargada de realizar un diagnóstico en el componente social y ambiental de la empresa , que se subdivide a su vez en tres componentes, por una parte realizando un análisis de aspectos críticos ambientales y sus respectivas oportunidades de mejora, segundo identificando y clasificando las partes interesadas a lo largo de la cadena de valor y por último evaluando las capacidades de gestión ambiental que tiene la organización a la fecha, lo cual permite generar una línea base del estado actual de la organización. En su segunda fase, logrando identificar mediante una serie de capacitaciones con dos clases de enfoques distintos, un enfoque innovador y uno tradicional, la determinación de cuál de los dos métodos conlleva a un mejor aprendizaje. Y finalmente, una tercera etapa, donde por medio de un plan de acción se relacionen las medidas de contingencia identificadas en el diagnóstico y el método de transmisión de conocimiento más apropiado encontrado a través de las capacitaciones para llevarlas a cabo.