Descripción de casos de infección por enterobacterias productoras de carbapenemasas en un periodo de 3 años (2013 a 2015) en un Hospital Universitario de tercer nivel
Introducción: La resistencia a los antibióticos es un fenómeno global. Las Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos (ERC) constituyen un problema de salud pública. Su información en Colombia es limitada. Objetivo: Caracterizar los casos de infección por ERC en un hospital universitario de ter...
- Autores:
-
Rodríguez Caicedo, Gabriel Alonso
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57087
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57087
http://bdigital.unal.edu.co/53185/
- Palabra clave:
- 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Enterobacteriaceae
Carbapenemasas
Resistencia a medicamentos
Brotes
Control de infecciones
Enterobacteriaceae
Carbapenemase
Drug Resistance
Disease
Outbreak
Infection control
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Introducción: La resistencia a los antibióticos es un fenómeno global. Las Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos (ERC) constituyen un problema de salud pública. Su información en Colombia es limitada. Objetivo: Caracterizar los casos de infección por ERC en un hospital universitario de tercer nivel durante 3 años (2013-2015) y su relación con medidas de control de infecciones. Materiales y métodos: Diseño del estudio: Estudio observacional descriptivo ecológico de tendencias de tiempo y de corte transversal. Lugar: Hospital Universitario Departamental de Nariño. Población: Pacientes con infección por ERC. Periodo de observación: 36 meses. Intervenciones: identificación de casos, aplicación del instrumento de recolección de datos, aplicación de métodos de control estadístico, gráficos u de Shewhart, gráficos EWMA y estadística descriptiva. Resultados: De 109 casos de infección por ERC, la media de estancia hospitalaria fue 39,9 días y de SOFA 4,8. La mayoría (58,7%) cursaron con sepsis o choque séptico; las infecciones más frecuentes fueron infección urinaria (38,5%) y peritonitis (13,8%). Cincuenta y nueve por ciento portaban sonda vesical y 67% catéter venoso central. Sesenta por ciento tuvieron alta comorbilidad según índice de Charlson. La mortalidad general fue 36,7% y mayor (58,3%) en pacientes con cáncer; Noventa y siete por ciento recibió tratamiento antibiótico previo al diagnóstico microbiológico. Se identificó 3 brotes institucionales. El principal microorganismo fue Klebsiella penumoniae (92,7%). Conclusión: La infección por ERC es un problema emergente a nivel global y local, asociado a desenlaces desfavorables. Es importante fortalecer las medidas de control de infecciones para enfrentar esta problemática. |
---|