Las madres, las familias y los hijos del sur. Miradas etnográficas a la protección infantil contemporánea en la ciudad de Bogotá
A partir del trabajo etnográfico con madres, familiares, niños y niñas y con un grupo de agentes estatales, este trabajo aborda la protección infantil institucional como una tecnología de gobierno. Propone que el internamiento y separación de la prole busca controlar y transformar el cuidado infanti...
- Autores:
-
Carreño Manosalva, Clara Inés
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59622
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59622
http://bdigital.unal.edu.co/57207/
- Palabra clave:
- 15 Psicología / Psychology
17 Ética (Filosofía, moral) / Ethics
32 Ciencia política / Political science
34 Derecho / Law
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Protección infantil
Internamiento
Derechos
Maternidad
Gobierno
Cuidado infantil
Pobreza
Sufrimiento
Justicia
Resistencias
Child protection
Internment
Rights
Motherhood
Government
Childcare
Poverty
Suffering
Justice
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | A partir del trabajo etnográfico con madres, familiares, niños y niñas y con un grupo de agentes estatales, este trabajo aborda la protección infantil institucional como una tecnología de gobierno. Propone que el internamiento y separación de la prole busca controlar y transformar el cuidado infantil en las familias más pobres del sur de Bogotá. La examina a la vez como una forma singular de aplicación de justicia que se apoya y amplifica las categorías heteronormativas que naturalizan la maternidad y refuerzan la vigilancia sobre las madres y la vida doméstica. Conecta la protección con la historia del internamiento de niñas y niños que data del período colonial, actualizada en el presente gracias al apoyo de los discursos médicos, jurídicos y sociales. Enlaza su devenir con representaciones de larga data sobre la topografía moral del espacio urbano y la preocupación filantrópica de las elites por la infancia pobre. Se detiene, asimismo, en los conocimientos y prácticas que despliegan niños, niñas, madres y familiares para enfrentar los procesos jurídicos y administrativos en torno de los derechos de la niñez y la protección infantil. Estudia cómo enfrentan el sufrimiento que generan estos procedimientos y los cambios que se sucintan en su esfera privada y la de sus unidades domésticas. Se detiene en las madres que se ven obligadas a impugnar su ejercicio materno y a modificarlo o simular nuevas prácticas de crianza y cuidado infantil, exigidas por las instituciones estatales. |
---|