La resistencia de los trabajadores a la violencia contra el sindicalismo en Colombia, 1990-2010
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas
- Autores:
-
Martínez Fonseca, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81111
- Palabra clave:
- 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
Trade-unions - history - Colombia
Sindicatos-Historia-Colombia
Unionism
Violence
Resistence
Accumulation by despossession
Neoliberal model
Violencia
Resistencia
Acumulación por desposesión
Sindicalismo
Modelo neoliberal
Sindicato
Libertad sindical
Violencia
Trade unions
Freedom of association
Violence
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_70b38247be20dc0c464d447f12bff21f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81111 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La resistencia de los trabajadores a la violencia contra el sindicalismo en Colombia, 1990-2010 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Workers' resistance to anti-union violence in Colombia, 1990- 2010 |
title |
La resistencia de los trabajadores a la violencia contra el sindicalismo en Colombia, 1990-2010 |
spellingShingle |
La resistencia de los trabajadores a la violencia contra el sindicalismo en Colombia, 1990-2010 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador Trade-unions - history - Colombia Sindicatos-Historia-Colombia Unionism Violence Resistence Accumulation by despossession Neoliberal model Violencia Resistencia Acumulación por desposesión Sindicalismo Modelo neoliberal Sindicato Libertad sindical Violencia Trade unions Freedom of association Violence |
title_short |
La resistencia de los trabajadores a la violencia contra el sindicalismo en Colombia, 1990-2010 |
title_full |
La resistencia de los trabajadores a la violencia contra el sindicalismo en Colombia, 1990-2010 |
title_fullStr |
La resistencia de los trabajadores a la violencia contra el sindicalismo en Colombia, 1990-2010 |
title_full_unstemmed |
La resistencia de los trabajadores a la violencia contra el sindicalismo en Colombia, 1990-2010 |
title_sort |
La resistencia de los trabajadores a la violencia contra el sindicalismo en Colombia, 1990-2010 |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Fonseca, Juan Manuel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Archila Neira, Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez Fonseca, Juan Manuel |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador |
topic |
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador Trade-unions - history - Colombia Sindicatos-Historia-Colombia Unionism Violence Resistence Accumulation by despossession Neoliberal model Violencia Resistencia Acumulación por desposesión Sindicalismo Modelo neoliberal Sindicato Libertad sindical Violencia Trade unions Freedom of association Violence |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Trade-unions - history - Colombia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sindicatos-Historia-Colombia |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Unionism Violence Resistence Accumulation by despossession Neoliberal model |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia Resistencia Acumulación por desposesión Sindicalismo Modelo neoliberal |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Sindicato Libertad sindical Violencia |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Trade unions Freedom of association Violence |
description |
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-02T14:58:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-02T14:58:10Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81111 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81111 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
El Tiempo, 1990- 2013. El Espectador, 1988, 2009,2012, 2013, 2017. El Colombiano, 1988, 1989, 1990, 2008, 2009, 2013. El Universal, 2014. Voz Proletaria, 2014- 2015 Revista Dinero, 2008,2010, 2013, 2016. Revista Semana, 1992. De sol a sol, 2019. Revista Educación y cultura, Fecode. N° 91. 2011. Revista Noche y Niebla, Cinep. Revista Coyuntura Bananera. 2001, 2009, 2012, 2017,2018. Convenciones colectivas Bavaria S.A., 1989, 1993. Convenciones colectivas Sintrainagro, 1993, 2019 Base de datos ENS (Escuela Nacional Sindical). Base de datos Vidas Silenciadas. Web.cut.org Web.fecode.org Aldana Saénz, Zully Esperanza. Profesora del colegio I.E.D Heladia Mejía, 2020. Betancourt, Oscar. 2020. Profesor del colegio I.E.D. Enrique Olaya Herrea,2020. Cuartas Montoya, Gloria. Ex alcaldesa de Apartadó, 2019. Díaz Ramírez, William Javier. Docente del Distrito y directivo de la ADE, 2020. Gómez, Irma. Profesora de artes del colegio I.E.D. Escuela Nacional de Comercio, 2020. Martínez, Rosmery. Hija del trabajador Víctor Martínez. Apartadó, 2020. Mora Godoy, Tarsicio. Presidente de Fecode y la CUT. Y otros directivos de Fecode, 2020. Pazos Galindo, Rafael Eduardo. Profesor del distrito. Junio de 2021. Pedraza, Luis Alejandro. Ex Directivo del sindicato de Bavaria, de los bananeros y de la CUT, 2019. Rengifo, Baldoino. Trabajador y empleado administrador de fincas bananeras. Apartadó, 2020. Afanador, M. Amnistías e indultos. Bogotá, ESAP, 1993 Ahumada, Consuelo. El modelo neoliberal. Bogotá: El ancora editores, 1996 Ahumada, Consuelo. Cuatro años a bordo de sí mismo. La herencia económica, social y política del gobierno de Andrés Pastrana. Bogotá: el Ancora, 2002. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación. CADEL una historia de éxito. Bogotá: Alcaldía Mayor Secretaria de Educación. 1998 Alcaldía Mayor de Bogotá. Bases para el Plan Sectorial de Educación 2012-2016 Calidad para todos y todas. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2012. Aranguren Molina, Mauricio. Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 2001. Arbeláez, María Angélica. Contribución de la operación de Bavaria S.A. en la economía colombiana. Bogotá: Fedesarrollo, 2007. Arbeláez, María Angélica. Contribución de la operación de Bavaria S.A. en la economía colombiana. Bogotá: Fedesarrollo, 2018. Arciniégas Castellanos, Francelly. Santander, Atlántico y Magdalena: Territorios signados por la violencia antisindical. Medellín: ENS, 2009. Archila Neira, Mauricio, Idas y venidas vueltas y revueltas. Bogotá: Cinep, 2005. Archila Neira, Mauricio. 25 años de luchas sociales en Colombia 1975-2000, Bogotá: Cinep, 2002. Archila Neira, Mauricio, y González Piñeros, Nidia Catherine. Movimiento indígena caucano: Historia y política. Tunja: Editorial Universidad Santo Tomás. 2010. Archila Neira, Mauricio, (Coordinador) Violencia contra el sindicalismo 1984-2010. Bogotá: Cinep, 2012. Archila Neira, Mauricio. “Las luchas laborales y la violencia contra el sindicalismo en Colombia 2002-2010 ¿Otro daño “colateral” de la seguridad democrática?” En Controversia N° 198. Bogotá: Cinep, 2012 Archial Neira, Mauricio. (coordinador) Conflictos y poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001. Bogotá: Cinep. 2006. Angarita Cañas, Pablo Emilio. Seguridad democrática Lo invisible de un régimen político y económico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Antioquia. 20011. Angarita Cañas, Pablo Emilio, et al, La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010: Medellín: Silba Editores, Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales, 2016. Atehortúa Cruz, Adolfo León. Las banderas del presidente Uribe. Bogotá: La Carreta editores. 2007. Augura. Urabá un modelo de paz y desarrollo sostenible, posible desde la concertación laboral. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 2003. Bautista Juan Camilo y otro. “De la United Fruit Comany a la Chiquita Brands”, Tesis Licenciado en Ciencias Sociales, UPN, 2012, Bavaria S.A., Convención colectiva de trabajo 1989-1990. Bogotá: Bavaria S.A.,1989. Bavaria S.A., Convención colectiva de trabajo 1989-1990. Bogotá: Bavaria S.A.,1993. Bergquist, Charles. Los trabajadores en la historia latinoamericana. Bogotá: Siglo veintiuno editores. 1988. Bonet Morón, Jaime, Las exportaciones colombianas de banano, 1950-1998. Cartagena, Banco de la República, 2000. Botero Herrera, Fernando. Urabá: colonización, violencia y crisis del Estado. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.1990. Carrillo, Vladimir, Colombia: Terrorismo de estado. Testimonios de la guerra sucia contra los movimientos populares, Barcelona Icaria, 2006. Carrol, Leah Anne. Democratización violenta. Movimientos sociales, elites y política en Urabá, el Caguán y Arauca. (Colombia), 1984-2008. Bogotá: Ediciones Uniandes 2015. Celis, Luis Eduardo. “Violencia contra el sindicalismo en Colombia: Una Larga y triste historia”. Razón Pública. com. 2011. Celis Ospina, Juan Carlos. “Sindicatos y territorios. Dimensiones territoriales de la acción sindical. Aproximación teórica y descripción de experiencias colombianas”. Ensayos laborales 11. Medellín: Ediciones ENS. 2004. Centro Nacional de Memoria Histórica, ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH – UARIV, 2015. Centro Nacional de Memoria Histórica. Todo pasó frente a nuestros ojos, El Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. CNMH. 2018. Chomsky, Aviva. Linked labor histories. New England, Colombia and the making of a global working class. Durham, Duke University Press. 2008. Cinep, Deuda con la humanidad, paramilitarismo de Estado, 1988-2003, Bogotá: Cinep, 2003. Cinep, Controversia N° 198. Bogotá: Cinep, cuarta etapa junio de 2012. Cohen, Jean L. y Arato Andrew, Sociedad civil y teoría política, México, Fondo de Cultura Económica, 2000. Comisión Colombiana de Juristas ENS. Imperceptiblemente nos encerraron: Exclusión del sindicalismo y las lógicas de la violencia antisindical en Colombia 1979-2010. Bogotá: CCJ. ENS. 2012.Correa Montoya, Guillermo. González Rúa, Juan Diego. Tirándole libros a las balas. Memoria de la violencia antisindical contra educadores de ADIDA 1978-2008. Medellín: Ediciones Escuela Nacional Sindical. 2011. Cuéllar, María Mercedes. Los sindicatos y la asignación del ingreso en Colombia Un siglo de historia laboral. Bogotá: Uniandes. 2009. De León Monsalvo, Alfredo. Estado y educación en Colombia. Un análisis de las políticas públicas. Santafé de Bogotá: Corporación Gobernar. 1997. Delgado, Álvaro. Auge y declinación de la huelga. Bogotá: Cinep. 2013. Dombois, Rainer. “Violencia contra sindicalistas observaciones sobre el proyecto Pnud” en Controversia N° 198. Echandía Castillo, Camilo. “Violencia contra sindicalistas en medio del conflicto armado colombiano”. Revista de Economía Institucional, Vol. 15, N° 29 segundo semestre 2013. ENS. Afrontar la amenaza por persecución sindical. Estrategias psicosociales para trabajadores sindicalizados, frente a amenazas y otras violaciones de derechos humanos. Medellín: ENS, 2002. ENS. Cuadernos de Derechos Humanos. N° 17. Medellín: Ediciones ENS, julio de 2006. ENS. Nos hacen falta. Memoria Histórica de la violencia antisindical en Antioquia, Atlántico y Santander. 1975-2012. Medellín: ENS. 2015. Escobar, Arturo y otros. Política cultural y cultura política Una mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: ICANH.2001. Estrada Álvarez, Jairo. Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970 -2004. Origen e itinerario. Análisis desde la economía política. Implementación jurídica. Bogotá: Ediciones Aurora. 2004. Estrada, Álvarez, Jairo, “Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Un balance de la experiencia colombiana”. En Revista Ciencias Políticas N. 1. Enero-junio 2006. Estrada Álvarez, Jairo. “Capitalismo criminal. Tendencias de acumulación y estructuración del régimen política” en Capitalismo Criminal. Ensayos críticos. Bogotá: U.N. 2008. Estrada Álvarez, Jairo. “Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado”. Comisión Histórica del conflicto y sus Víctimas, febrero 2015. Fecode, La Vida por Educar Crímenes de lesa humanidad de persecución y exterminio contra maestros y maestras sindicalistas, miembros de Fecode, entre 1986 y 2016. Bogotá: ENS, Fecode, 2019. Fecode. Cartilla ABC de los servicios de salud del magisterio. Bogotá: Fecode CUT, s.f. García Castro, Constanza María y otros. “Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá”. En Revista Avances en Enfermería, Volumen 31, Número 2, Bogotá, U.N., 2013. Garcia, Clara Inés. Urabá región y actores en conflicto 1960-1990, Bogotá: editorial Cerec, 1996. Genovese, Eugene, A Terra Prometida. O mundo que os escravos criaram. Rio de Janeiro: Editorial Paz e Terra. Vol. I, 1988. Giraldo Castaño, Germán Hislen. Canje para la Paz. Bogotá: Editorial Universidad Autónoma de Colombia, 2014. González Blanco, Deisy Lorena. “La Marcha del Hambre: Protesta social que hizo historia con las mujeres – maestras”. Bogotá: Tesis de maestría en Historia U.N. 2017. González Piñeros, Nidia Catherine. Resistencia Indígena Alternativa en medio del conflicto colombiano. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana. 2006. González Ramírez, Juan David. “Registrar, cuantificar y debatir ¿Cómo se ha medido la violencia contra los trabajadores sindicalizados en Colombia? en Controversia N° 198, Bogotá: Cinep, 2012. Gutiérrez Sanín, Francisco. El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). 2ª reimpresión. Bogotá: IEPRI: Debate, 2016. Gutiérrez Sanín, Francisco y Wood, Elisabeth. “Cómo debemos entender el concepto de patrón de violencia política: repertorio, objetivo, frecuencia y técnica”. En Revista Estudios Socio Jurídicos N°22, enero-junio,2020. Harvey, David. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal. 2003. Helg, Aline. La educación en Colombia 1918-1957. Bogotá: Cerec, 1987. Hernández Sierra, Enrique, “Análisis jurídico del tratado de Estados Unidos y Colombia sobre el uso de bases militares en territorio colombiano”, en 200 años de Iberoamérica (1810-2010): Congreso Internacional: Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Santiago de Compostela, 15-18 de septiembre de 2010. coord. por Eduardo Rey Tristán, Patricia Calvo González, 2010. Herrera Echeverri, Hernán. “Decisiones de diversificación y spin off. Ciclos de expansión y ciclos de enfoque: Análisis retrospectivo de las evidencias del caso Bavaria”. Universidad & Empresa, Vol 21, N° 36. 2019. Hobsbawm, Eric. Trabajadores, Madrid: Crítica, 1979. Hobsbawm, Eric. Rebeldes primitivos, Barcelona: Crítica, 2001. Hobsbawm, Eric. El mundo del trabajo, Barcelona: Crítica, 1987. Horta Gaviria, Carolina María. “Espacio salvaje y colonización de Urabá, 1840-1960”. Tesis U.N. Medellín. Doctorado en Historia, 2019. Junguito, Roberto. “Historia económica de Bavaria”, manuscrito inédito, Bogotá, 1980. Jiménez Ruíz, Francisco, Teoría de juegos y ciencia política. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Universidad Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2008. Kalyvas, Stathis. La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Ediciones Atad. 2006. López Hernández, Claudia et al, Y refundaron la patria…De como mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Debate, 2010 McAdam, Doug, Sidney Tarrow y Charles Tilly. La dinámica de la contienda Política. Barcelona: Editorial Hacer. 2005. Primera edición 2001. Martínez, Carlos Alberto. “En torno a la huelga de Bavaria”. En Revista de la Escuela Nacional Sindical ENS, Medellín, ENS, Número 28, marzo-abril de 1993. Martínez Fonseca, Juan Manuel, Paternalismo y resistencia los trabajadores de Bavaria 1889-1930, Bogotá: Rodríguez Quito Editores, 2007. Martínez Fonseca, Juan Manuel, y otros autores, El proceso de paz en Colombia: Disertaciones alrededor de una historia., Bogotá: Los libertadores Fundación Universitaria. Departamento de Formación Humana y Social. Centro de Producción Editorial, 2016. Marx, Karl. El capital crítica de la economía política el proceso de la producción de capital. Libro primero T.I Vol. 3 Cap. XXIV. Madrid: Siglo XXI editores 1ª ed. 1975 17ª ed. 1998. Medina Gallego, Carlos, Farc-EP Flujos y reflujos: La guerra en las regiones, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. Medina Gallego, Carlos. FARC-EP Y ELN Una historia política comparada (1958- 2006) Bogotá: UN, 2010. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La competitividad de las cadenas agroproductivas en Colombia. Análisis de su estructura y dinámica (1991-2004). Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005. Misas Arango, Gabriel. “De la sustitución de importaciones a la apertura económica. La difícil consolidación industrial”, pp.124-125. En: Desarrollo económico y social en Colombia siglo XX. Bogotá Universidad Nacional de Colombia. 2001 Misas Arango, Gabriel. (Ed.) Políticas Públicas y Memoria 1940-2008 Seguridad, competitividad, movilidad y educación en Bogotá y otros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia IEPRI Alcaldía Mayor de Bogotá. 2011. Melucci Alberto. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México D.F.: El Colegio de México. 1999. Melucci Alberto. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México D.F.: El Colegio de México. 1999. Mosquera Oviedo, Erika Andrea. “Constitución y resistencia civil: el caso de la comunidad de paz de san José de Apartadó”. Tesis especialista en derecho constitucional. U. N. 2006 Navarro, Mina Lorena. Luchas por lo común antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes materiales en México. México D. F. Ed. Bajo Tierra. 2015. Nieto L, Jaime Rafael. Resistencia Capturas y fugas del poder. Bogotá: ediciones desde abajo. 2008. Noches Martínez, María Isabel, “Apartadó desde la elección popular de alcaldes. Un análisis de la situación política desde 1988 hasta el 2011” Tesis de Ciencias Políticas Universidad Pontificia Bolivariana, 2013 Ogliastri, Enrique. Cien años de Cerveza Bavaria. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Monografías, Serie Casos N° 16, 1990. Olson, Mancur. La lógica de la acción colectiva, bienes públicos y la teoría de grupos, México, Editorial Limusa Grupo Noriega editores, original 1965, edición 1992 Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel. “Violencia Política de los Ochenta”. En ACHSC n.18-19, Universidad Nacional de Colombia, 1990-1991. Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel, (Coordinador). Reconocer el pasado construir el futuro Informe sobre la violencia contra sindicalistas y trabajadores sindicalizados 1984-2011. Bogotá: Pnud Colombia. 2011. Ospina Bejarano, Alfonso. Régimen Laboral de los Docentes. Bogotá: Uniacadémica Leyer, 2017. Palacios Marco. “La solución política al conflicto armado”, en Leal Buitrago, Francisco, Armar la paz es desarmar la guerra. Bogotá: Cerec, Fescol, IEPRI, 2000. Parra, Bernardo. Los negocios de Mingo: Efectos de la apertura y la globalización en los grupos Bavaria y valores Bavaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2004. Pereira Fernández, Alexander. “Violencia en el mundo sindical”. En Controversia N° 198. Bogotá: Cinep, 2012. Pinilla Díaz, Alexis Vladimir. “Memorias de la acción colectiva del Magisterio en Colombia”. Tesis de Doctorado en educación, UPN, 2013. Pizarro, Eduardo. “La insurgencia armada: raíces y perspectivas” en Sánchez, Gonzalo y Peñaranda, Ricardo (Editores). Pasado Presente de La Violencia en Colombia. Bogotá: CEREC, 1995. Pulido Chaves, Orlando. “La Federación colombiana de educadores (Fecode) y la lucha por el derecho a la educación el Estatuto docente. Laboratorios de políticas públicas”. Serie ensayos & investigaciones N.31, Buenos Aires. 2008. Ramírez Tobón, William. Urabá: ¿De territorio a región, de región a territorio? Tesis Magister en historia UN, 1996. Reyes Posada, Alejandro. Guerreros y campesinos. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2009. Romero, Mauricio, Paramilitares y autodefensas, 1982-2003, Bogotá: Iepri, 2003. Romero, Mauricio, “Los trabajadores Bananeros de Urabá: ¿de súbditos a ciudadanos? En De Sousa Santos Boaventura y García Villegas Mauricio. (eds.). Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004. Roll, David. Rojo difuso, azul pálido. Los partidos tradicionales en Colombia: entre el debilitamiento y la persistencia. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá. 2002. Ron, James. “Savage Restraint: Israel, Palestine and the Dialectics of Legal Repression”, en Revista Social Problems N° 47, noviembre de 2000. Rudé, George. La multitud en la historia. Buenos Aires: Editorial siglo XXI, 1971. Rudé, George. Revuelta Popular y conciencia de clase, Barcelona: Crítica, 1981. Salgado Ruiz, Henry. “Del conflicto social a la disputa territorial el caso del Urabá Antioqueño”. Tesis Sociología, U.N. 1992. Sanabria Tirado, Raúl. Bavaria S.A. y Valores Bavaria S.A. Monografías de Administración. Universidad de los Andes. Serie Casos N° 63. 2002. Sánchez Ángel, Ricardo, ¡Huelga! Luchas de la clase trabajadora en Colombia, 1975-1981.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009. Secretaria de Educación del Distrito. Bogotá caracterización sector educativo año 2010. Bogotá: Secretaria de Educación del Distrito. Oficina de planeación. Grupo de análisis y estadística. 2010. Scott, James. Los dominados y el arte de la resistencia. México: ediciones Era, 2000. Silva Romero, Marcel. Flujos y reflujos. Reseña histórica sobre el derecho laboral colectivo colombiano. 2ª ed. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. 2000. Sindicato Nacional de Trabajadores de Bavaria y sus filiales Colombia. Manual del Afiliado, Bogotá: Sinaltrabavaria, s.f. Suárez, Andrés Fernando, Masacres, guerra e identidades: el caso de Urabá. Tesis de Magister en Estudios Políticos, U.N. 2006. Suárez, Andrés Fernand0. “La sevicia en las masacres de la guerra colombiana”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Revista Análisis Político, n° 63, mayo-agosto, 2008. Suárez, Hernán (Compilador). Veinte años del Movimiento Pedagógico. 1982 -2002 entre mitos y realidades. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Corporación Tercer Milenio. 2002. Tarrow, Sidney, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alanza editorial. 1997. Téllez Ardila, Astrid Mireya. “Estrategia militar y política del paramilitarismo en Colombia. (1997-2007)”. En Guerrero, Javier y Acuña, Olga Yaneth (Compiladores). Para reescribir el siglo XX. Medellín La carreta Editores, UPTC, 2011. Thompson, Edward Palmer. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica, 1979. Thopmson, Edward Palmer. La formación histórica de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica, 1989. Thompson, Edward Palmer. Costumbres en Común. Barcelona: Crítica, 1995. Torres Carrillo, Alfonso. “Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales”. En Revista Folios, N° 29, Universidad Pedagógica Nacional, 2009. Touraine, Alain, El regreso del actor, Buenos Aires, EUDEBA, 1987. Touraine, Alain. “Los movimientos sociales” en Revista Colombiana de Sociología. Bogotá: Universidad Nacional, N° 26, 2006 Urrutia Montoya, Miguel. Historia del sindicalismo en Colombia 1850 -2013. Bogotá: Ediciones Uniandes. 2016. Valencia, León. El regreso de los rebeldes. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, 2005. Valencia, León, Celis Ospina, Juan Carlos. Sindicalismo asesinado. Bogotá. Editorial Debate. 2012. Vega, Renán, Los economistas neoliberales. Caracas: Centro Bolivariano. 2005 Vega, Renán. “Sindicalicidio Un cuento (poco imaginativo) de terrorismo laboral”. Bogotá, 2012. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
236 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
1990-2010 |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Historia |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Historia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81111/3/79532564.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81111/4/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81111/5/79532564.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8b840c01777706ff967d0d769637f597 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 e48205c0794ec958e3c04af1ccc77f7c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089765976276992 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Archila Neira, Mauricio17ef9dba5130941277d1005a34726587600Martínez Fonseca, Juan Manuelb09aa11e5a601e6386d5d1bdc721f6691990-2010Colombia2022-03-02T14:58:10Z2022-03-02T14:58:10Z2020https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81111Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, tablasLa resistencia de los trabajadores a la violencia contra el sindicalismo en Colombia durante el periodo 1990-2010, en los casos de los trabajadores bananeros de Urabá, de los de la cervecería Bavaria, y de los del magisterio oficial de Bogotá, estuvo caracterizada por un despliegue de creatividad desarrollado por los trabajadores para enfrentar verdaderos procesos de acumulación por desposesión adelantados por medio de las reformas laborales introducidas en el marco de la aplicación del modelo neoliberal. Así se pretendió despojarlos de sus derechos alcanzados en varios años de lucha al dejarlos mediante la violencia y la persecución sindical en condiciones de vulnerabilidad. De ahí que, en los tres casos abordados, los trabajadores vieron como sus condiciones labores se precarizaban y se presentaba notable disminución de sus expresiones de protesta y de lucha, producto de la eficacia del control paramilitar en Urabá, de la eliminación del sindicato en la cervecería Bavaria, y de la aprobación de actos legislativos que reducían las transferencias para educación y permitían la flexibilización laboral en el magisterio de Bogotá. No obstante, pese al panorama desolador los trabajadores adelantaron repertorios de resistencia a la violencia que incluían acciones de presión directa, como marchas y paros; acciones de acompañamiento jurídico, como denuncias; acciones de presión internacional, como denuncias ante la OIT. A los que se sumaba formas de resistencia menos visibles y más simbólicas De esta manera, pudieron continuar luchando por mejores condiciones laborales, y la defensa de su derecho de asociación. (Texto tomado de la fuente).The resistance of workers to violence against trade unionism in Colombia during the period 1990-2010, in the cases of the banana workers of Urabá, those of the Bavaria brewery, and those of the official teaching profession of Bogotá, was characterized by a display of creativity developed by workers to confront true processes of accumulation by dispossession advanced through the labor reforms introduced within the framework of the application of the neoliberal model. Thus, it was intended to deprive them of their rights achieved in several years of struggle by leaving them through violence and union persecution in vulnerable conditions. Hence, in the three cases addressed, the workers saw their working conditions become precarious and there was a notable decrease in their expressions of protest and struggle, as a result of the effectiveness of paramilitary control in Urabá, the elimination of the union in the Bavaria brewery, and the approval of legislative acts that reduced transfers for education and allowed labor flexibility in the teaching profession of Bogotá. However, despite the bleak outlook, the workers advanced repertoires of resistance to violence that included direct pressure actions, such as marches and strikes; legal support actions, such as complaints; international pressure actions, such as complaints to the ILO. Added to which were less visible and more symbolic forms of resistance. In this way, they were able to continue fighting for better working conditions and the defense of their right of association.Incluye anexosDoctoradoDoctor en Historia236 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en HistoriaDepartamento de HistoriaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y EcuadorTrade-unions - history - ColombiaSindicatos-Historia-ColombiaUnionismViolenceResistenceAccumulation by despossessionNeoliberal modelViolenciaResistenciaAcumulación por desposesiónSindicalismoModelo neoliberalSindicatoLibertad sindicalViolenciaTrade unionsFreedom of associationViolenceLa resistencia de los trabajadores a la violencia contra el sindicalismo en Colombia, 1990-2010Workers' resistance to anti-union violence in Colombia, 1990- 2010Trabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDEl Tiempo, 1990- 2013.El Espectador, 1988, 2009,2012, 2013, 2017.El Colombiano, 1988, 1989, 1990, 2008, 2009, 2013.El Universal, 2014.Voz Proletaria, 2014- 2015Revista Dinero, 2008,2010, 2013, 2016.Revista Semana, 1992.De sol a sol, 2019.Revista Educación y cultura, Fecode. N° 91. 2011.Revista Noche y Niebla, Cinep.Revista Coyuntura Bananera. 2001, 2009, 2012, 2017,2018.Convenciones colectivas Bavaria S.A., 1989, 1993.Convenciones colectivas Sintrainagro, 1993, 2019Base de datos ENS (Escuela Nacional Sindical).Base de datos Vidas Silenciadas.Web.cut.orgWeb.fecode.orgAldana Saénz, Zully Esperanza. Profesora del colegio I.E.D Heladia Mejía, 2020.Betancourt, Oscar. 2020. Profesor del colegio I.E.D. Enrique Olaya Herrea,2020.Cuartas Montoya, Gloria. Ex alcaldesa de Apartadó, 2019.Díaz Ramírez, William Javier. Docente del Distrito y directivo de la ADE, 2020.Gómez, Irma. Profesora de artes del colegio I.E.D. Escuela Nacional de Comercio, 2020.Martínez, Rosmery. Hija del trabajador Víctor Martínez. Apartadó, 2020.Mora Godoy, Tarsicio. Presidente de Fecode y la CUT. Y otros directivos de Fecode, 2020.Pazos Galindo, Rafael Eduardo. Profesor del distrito. Junio de 2021.Pedraza, Luis Alejandro. Ex Directivo del sindicato de Bavaria, de los bananeros y de la CUT, 2019.Rengifo, Baldoino. Trabajador y empleado administrador de fincas bananeras. Apartadó, 2020.Afanador, M. Amnistías e indultos. Bogotá, ESAP, 1993Ahumada, Consuelo. El modelo neoliberal. Bogotá: El ancora editores, 1996Ahumada, Consuelo. Cuatro años a bordo de sí mismo. La herencia económica, social y política del gobierno de Andrés Pastrana. Bogotá: el Ancora, 2002.Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación. CADEL una historia de éxito. Bogotá: Alcaldía Mayor Secretaria de Educación. 1998Alcaldía Mayor de Bogotá. Bases para el Plan Sectorial de Educación 2012-2016 Calidad para todos y todas. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2012.Aranguren Molina, Mauricio. Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 2001.Arbeláez, María Angélica. Contribución de la operación de Bavaria S.A. en la economía colombiana. Bogotá: Fedesarrollo, 2007.Arbeláez, María Angélica. Contribución de la operación de Bavaria S.A. en la economía colombiana. Bogotá: Fedesarrollo, 2018.Arciniégas Castellanos, Francelly. Santander, Atlántico y Magdalena: Territorios signados por la violencia antisindical. Medellín: ENS, 2009.Archila Neira, Mauricio, Idas y venidas vueltas y revueltas. Bogotá: Cinep, 2005.Archila Neira, Mauricio. 25 años de luchas sociales en Colombia 1975-2000, Bogotá: Cinep, 2002.Archila Neira, Mauricio, y González Piñeros, Nidia Catherine. Movimiento indígena caucano: Historia y política. Tunja: Editorial Universidad Santo Tomás. 2010.Archila Neira, Mauricio, (Coordinador) Violencia contra el sindicalismo 1984-2010. Bogotá: Cinep, 2012.Archila Neira, Mauricio. “Las luchas laborales y la violencia contra el sindicalismo en Colombia 2002-2010 ¿Otro daño “colateral” de la seguridad democrática?” En Controversia N° 198. Bogotá: Cinep, 2012Archial Neira, Mauricio. (coordinador) Conflictos y poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001. Bogotá: Cinep. 2006.Angarita Cañas, Pablo Emilio. Seguridad democrática Lo invisible de un régimen político y económico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Antioquia. 20011.Angarita Cañas, Pablo Emilio, et al, La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010: Medellín: Silba Editores, Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales, 2016.Atehortúa Cruz, Adolfo León. Las banderas del presidente Uribe. Bogotá: La Carreta editores. 2007.Augura. Urabá un modelo de paz y desarrollo sostenible, posible desde la concertación laboral. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 2003.Bautista Juan Camilo y otro. “De la United Fruit Comany a la Chiquita Brands”, Tesis Licenciado en Ciencias Sociales, UPN, 2012,Bavaria S.A., Convención colectiva de trabajo 1989-1990. Bogotá: Bavaria S.A.,1989.Bavaria S.A., Convención colectiva de trabajo 1989-1990. Bogotá: Bavaria S.A.,1993.Bergquist, Charles. Los trabajadores en la historia latinoamericana. Bogotá: Siglo veintiuno editores. 1988.Bonet Morón, Jaime, Las exportaciones colombianas de banano, 1950-1998. Cartagena, Banco de la República, 2000.Botero Herrera, Fernando. Urabá: colonización, violencia y crisis del Estado. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.1990.Carrillo, Vladimir, Colombia: Terrorismo de estado. Testimonios de la guerra sucia contra los movimientos populares, Barcelona Icaria, 2006.Carrol, Leah Anne. Democratización violenta. Movimientos sociales, elites y política en Urabá, el Caguán y Arauca. (Colombia), 1984-2008. Bogotá: Ediciones Uniandes 2015.Celis, Luis Eduardo. “Violencia contra el sindicalismo en Colombia: Una Larga y triste historia”. Razón Pública. com. 2011.Celis Ospina, Juan Carlos. “Sindicatos y territorios. Dimensiones territoriales de la acción sindical. Aproximación teórica y descripción de experiencias colombianas”. Ensayos laborales 11. Medellín: Ediciones ENS. 2004.Centro Nacional de Memoria Histórica, ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH – UARIV, 2015.Centro Nacional de Memoria Histórica. Todo pasó frente a nuestros ojos, El Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. CNMH. 2018.Chomsky, Aviva. Linked labor histories. New England, Colombia and the making of a global working class. Durham, Duke University Press. 2008.Cinep, Deuda con la humanidad, paramilitarismo de Estado, 1988-2003, Bogotá: Cinep, 2003.Cinep, Controversia N° 198. Bogotá: Cinep, cuarta etapa junio de 2012.Cohen, Jean L. y Arato Andrew, Sociedad civil y teoría política, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.Comisión Colombiana de Juristas ENS. Imperceptiblemente nos encerraron: Exclusión del sindicalismo y las lógicas de la violencia antisindical en Colombia 1979-2010. Bogotá: CCJ. ENS. 2012.Correa Montoya, Guillermo. González Rúa, Juan Diego. Tirándole libros a las balas. Memoria de la violencia antisindical contra educadores de ADIDA 1978-2008. Medellín: Ediciones Escuela Nacional Sindical. 2011.Cuéllar, María Mercedes. Los sindicatos y la asignación del ingreso en Colombia Un siglo de historia laboral. Bogotá: Uniandes. 2009.De León Monsalvo, Alfredo. Estado y educación en Colombia. Un análisis de las políticas públicas. Santafé de Bogotá: Corporación Gobernar. 1997.Delgado, Álvaro. Auge y declinación de la huelga. Bogotá: Cinep. 2013.Dombois, Rainer. “Violencia contra sindicalistas observaciones sobre el proyecto Pnud” en Controversia N° 198.Echandía Castillo, Camilo. “Violencia contra sindicalistas en medio del conflicto armado colombiano”. Revista de Economía Institucional, Vol. 15, N° 29 segundo semestre 2013.ENS. Afrontar la amenaza por persecución sindical. Estrategias psicosociales para trabajadores sindicalizados, frente a amenazas y otras violaciones de derechos humanos. Medellín: ENS, 2002.ENS. Cuadernos de Derechos Humanos. N° 17. Medellín: Ediciones ENS, julio de 2006.ENS. Nos hacen falta. Memoria Histórica de la violencia antisindical en Antioquia, Atlántico y Santander. 1975-2012. Medellín: ENS. 2015.Escobar, Arturo y otros. Política cultural y cultura política Una mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: ICANH.2001.Estrada Álvarez, Jairo. Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970 -2004. Origen e itinerario. Análisis desde la economía política. Implementación jurídica. Bogotá: Ediciones Aurora. 2004.Estrada, Álvarez, Jairo, “Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Un balance de la experiencia colombiana”. En Revista Ciencias Políticas N. 1. Enero-junio 2006.Estrada Álvarez, Jairo. “Capitalismo criminal. Tendencias de acumulación y estructuración del régimen política” en Capitalismo Criminal. Ensayos críticos. Bogotá: U.N. 2008.Estrada Álvarez, Jairo. “Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado”. Comisión Histórica del conflicto y sus Víctimas, febrero 2015.Fecode, La Vida por Educar Crímenes de lesa humanidad de persecución y exterminio contra maestros y maestras sindicalistas, miembros de Fecode, entre 1986 y 2016. Bogotá: ENS, Fecode, 2019.Fecode. Cartilla ABC de los servicios de salud del magisterio. Bogotá: Fecode CUT, s.f.García Castro, Constanza María y otros. “Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá”. En Revista Avances en Enfermería, Volumen 31, Número 2, Bogotá, U.N., 2013.Garcia, Clara Inés. Urabá región y actores en conflicto 1960-1990, Bogotá: editorial Cerec, 1996.Genovese, Eugene, A Terra Prometida. O mundo que os escravos criaram. Rio de Janeiro: Editorial Paz e Terra. Vol. I, 1988.Giraldo Castaño, Germán Hislen. Canje para la Paz. Bogotá: Editorial Universidad Autónoma de Colombia, 2014.González Blanco, Deisy Lorena. “La Marcha del Hambre: Protesta social que hizo historia con las mujeres – maestras”. Bogotá: Tesis de maestría en Historia U.N. 2017.González Piñeros, Nidia Catherine. Resistencia Indígena Alternativa en medio del conflicto colombiano. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana. 2006.González Ramírez, Juan David. “Registrar, cuantificar y debatir ¿Cómo se ha medido la violencia contra los trabajadores sindicalizados en Colombia? en Controversia N° 198, Bogotá: Cinep, 2012.Gutiérrez Sanín, Francisco. El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). 2ª reimpresión. Bogotá: IEPRI: Debate, 2016.Gutiérrez Sanín, Francisco y Wood, Elisabeth. “Cómo debemos entender el concepto de patrón de violencia política: repertorio, objetivo, frecuencia y técnica”. En Revista Estudios Socio Jurídicos N°22, enero-junio,2020.Harvey, David. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal. 2003.Helg, Aline. La educación en Colombia 1918-1957. Bogotá: Cerec, 1987.Hernández Sierra, Enrique, “Análisis jurídico del tratado de Estados Unidos y Colombia sobre el uso de bases militares en territorio colombiano”, en 200 años de Iberoamérica (1810-2010): Congreso Internacional: Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Santiago de Compostela, 15-18 de septiembre de 2010. coord. por Eduardo Rey Tristán, Patricia Calvo González, 2010.Herrera Echeverri, Hernán. “Decisiones de diversificación y spin off. Ciclos de expansión y ciclos de enfoque: Análisis retrospectivo de las evidencias del caso Bavaria”. Universidad & Empresa, Vol 21, N° 36. 2019.Hobsbawm, Eric. Trabajadores, Madrid: Crítica, 1979.Hobsbawm, Eric. Rebeldes primitivos, Barcelona: Crítica, 2001.Hobsbawm, Eric. El mundo del trabajo, Barcelona: Crítica, 1987.Horta Gaviria, Carolina María. “Espacio salvaje y colonización de Urabá, 1840-1960”. Tesis U.N. Medellín. Doctorado en Historia, 2019.Junguito, Roberto. “Historia económica de Bavaria”, manuscrito inédito, Bogotá, 1980.Jiménez Ruíz, Francisco, Teoría de juegos y ciencia política. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Universidad Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2008.Kalyvas, Stathis. La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Ediciones Atad. 2006.López Hernández, Claudia et al, Y refundaron la patria…De como mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Debate, 2010McAdam, Doug, Sidney Tarrow y Charles Tilly. La dinámica de la contienda Política. Barcelona: Editorial Hacer. 2005. Primera edición 2001.Martínez, Carlos Alberto. “En torno a la huelga de Bavaria”. En Revista de la Escuela Nacional Sindical ENS, Medellín, ENS, Número 28, marzo-abril de 1993.Martínez Fonseca, Juan Manuel, Paternalismo y resistencia los trabajadores de Bavaria 1889-1930, Bogotá: Rodríguez Quito Editores, 2007.Martínez Fonseca, Juan Manuel, y otros autores, El proceso de paz en Colombia: Disertaciones alrededor de una historia., Bogotá: Los libertadores Fundación Universitaria. Departamento de Formación Humana y Social. Centro de Producción Editorial, 2016.Marx, Karl. El capital crítica de la economía política el proceso de la producción de capital. Libro primero T.I Vol. 3 Cap. XXIV. Madrid: Siglo XXI editores 1ª ed. 1975 17ª ed. 1998.Medina Gallego, Carlos, Farc-EP Flujos y reflujos: La guerra en las regiones, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.Medina Gallego, Carlos. FARC-EP Y ELN Una historia política comparada (1958- 2006) Bogotá: UN, 2010.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La competitividad de las cadenas agroproductivas en Colombia. Análisis de su estructura y dinámica (1991-2004). Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005.Misas Arango, Gabriel. “De la sustitución de importaciones a la apertura económica. La difícil consolidación industrial”, pp.124-125. En: Desarrollo económico y social en Colombia siglo XX. Bogotá Universidad Nacional de Colombia. 2001Misas Arango, Gabriel. (Ed.) Políticas Públicas y Memoria 1940-2008 Seguridad, competitividad, movilidad y educación en Bogotá y otros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia IEPRI Alcaldía Mayor de Bogotá. 2011.Melucci Alberto. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México D.F.: El Colegio de México. 1999.Melucci Alberto. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México D.F.: El Colegio de México. 1999.Mosquera Oviedo, Erika Andrea. “Constitución y resistencia civil: el caso de la comunidad de paz de san José de Apartadó”. Tesis especialista en derecho constitucional. U. N. 2006Navarro, Mina Lorena. Luchas por lo común antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes materiales en México. México D. F. Ed. Bajo Tierra. 2015.Nieto L, Jaime Rafael. Resistencia Capturas y fugas del poder. Bogotá: ediciones desde abajo. 2008.Noches Martínez, María Isabel, “Apartadó desde la elección popular de alcaldes. Un análisis de la situación política desde 1988 hasta el 2011” Tesis de Ciencias Políticas Universidad Pontificia Bolivariana, 2013Ogliastri, Enrique. Cien años de Cerveza Bavaria. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Monografías, Serie Casos N° 16, 1990.Olson, Mancur. La lógica de la acción colectiva, bienes públicos y la teoría de grupos, México, Editorial Limusa Grupo Noriega editores, original 1965, edición 1992Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel. “Violencia Política de los Ochenta”. En ACHSC n.18-19, Universidad Nacional de Colombia, 1990-1991.Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel, (Coordinador). Reconocer el pasado construir el futuro Informe sobre la violencia contra sindicalistas y trabajadores sindicalizados 1984-2011. Bogotá: Pnud Colombia. 2011.Ospina Bejarano, Alfonso. Régimen Laboral de los Docentes. Bogotá: Uniacadémica Leyer, 2017.Palacios Marco. “La solución política al conflicto armado”, en Leal Buitrago, Francisco, Armar la paz es desarmar la guerra. Bogotá: Cerec, Fescol, IEPRI, 2000.Parra, Bernardo. Los negocios de Mingo: Efectos de la apertura y la globalización en los grupos Bavaria y valores Bavaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2004.Pereira Fernández, Alexander. “Violencia en el mundo sindical”. En Controversia N° 198. Bogotá: Cinep, 2012.Pinilla Díaz, Alexis Vladimir. “Memorias de la acción colectiva del Magisterio en Colombia”. Tesis de Doctorado en educación, UPN, 2013.Pizarro, Eduardo. “La insurgencia armada: raíces y perspectivas” en Sánchez, Gonzalo y Peñaranda, Ricardo (Editores). Pasado Presente de La Violencia en Colombia. Bogotá: CEREC, 1995.Pulido Chaves, Orlando. “La Federación colombiana de educadores (Fecode) y la lucha por el derecho a la educación el Estatuto docente. Laboratorios de políticas públicas”. Serie ensayos & investigaciones N.31, Buenos Aires. 2008.Ramírez Tobón, William. Urabá: ¿De territorio a región, de región a territorio? Tesis Magister en historia UN, 1996.Reyes Posada, Alejandro. Guerreros y campesinos. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2009.Romero, Mauricio, Paramilitares y autodefensas, 1982-2003, Bogotá: Iepri, 2003.Romero, Mauricio, “Los trabajadores Bananeros de Urabá: ¿de súbditos a ciudadanos? En De Sousa Santos Boaventura y García Villegas Mauricio. (eds.). Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004.Roll, David. Rojo difuso, azul pálido. Los partidos tradicionales en Colombia: entre el debilitamiento y la persistencia. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá. 2002.Ron, James. “Savage Restraint: Israel, Palestine and the Dialectics of Legal Repression”, en Revista Social Problems N° 47, noviembre de 2000.Rudé, George. La multitud en la historia. Buenos Aires: Editorial siglo XXI, 1971.Rudé, George. Revuelta Popular y conciencia de clase, Barcelona: Crítica, 1981.Salgado Ruiz, Henry. “Del conflicto social a la disputa territorial el caso del Urabá Antioqueño”. Tesis Sociología, U.N. 1992.Sanabria Tirado, Raúl. Bavaria S.A. y Valores Bavaria S.A. Monografías de Administración. Universidad de los Andes. Serie Casos N° 63. 2002.Sánchez Ángel, Ricardo, ¡Huelga! Luchas de la clase trabajadora en Colombia, 1975-1981.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.Secretaria de Educación del Distrito. Bogotá caracterización sector educativo año 2010. Bogotá: Secretaria de Educación del Distrito. Oficina de planeación. Grupo de análisis y estadística. 2010.Scott, James. Los dominados y el arte de la resistencia. México: ediciones Era, 2000.Silva Romero, Marcel. Flujos y reflujos. Reseña histórica sobre el derecho laboral colectivo colombiano. 2ª ed. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. 2000.Sindicato Nacional de Trabajadores de Bavaria y sus filiales Colombia. Manual del Afiliado, Bogotá: Sinaltrabavaria, s.f.Suárez, Andrés Fernando, Masacres, guerra e identidades: el caso de Urabá. Tesis de Magister en Estudios Políticos, U.N. 2006.Suárez, Andrés Fernand0. “La sevicia en las masacres de la guerra colombiana”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Revista Análisis Político, n° 63, mayo-agosto, 2008.Suárez, Hernán (Compilador). Veinte años del Movimiento Pedagógico. 1982 -2002 entre mitos y realidades. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Corporación Tercer Milenio. 2002.Tarrow, Sidney, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alanza editorial. 1997.Téllez Ardila, Astrid Mireya. “Estrategia militar y política del paramilitarismo en Colombia. (1997-2007)”. En Guerrero, Javier y Acuña, Olga Yaneth (Compiladores). Para reescribir el siglo XX. Medellín La carreta Editores, UPTC, 2011.Thompson, Edward Palmer. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica, 1979.Thopmson, Edward Palmer. La formación histórica de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica, 1989.Thompson, Edward Palmer. Costumbres en Común. Barcelona: Crítica, 1995.Torres Carrillo, Alfonso. “Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales”. En Revista Folios, N° 29, Universidad Pedagógica Nacional, 2009.Touraine, Alain, El regreso del actor, Buenos Aires, EUDEBA, 1987.Touraine, Alain. “Los movimientos sociales” en Revista Colombiana de Sociología. Bogotá: Universidad Nacional, N° 26, 2006Urrutia Montoya, Miguel. Historia del sindicalismo en Colombia 1850 -2013. Bogotá: Ediciones Uniandes. 2016.Valencia, León. El regreso de los rebeldes. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, 2005.Valencia, León, Celis Ospina, Juan Carlos. Sindicalismo asesinado. Bogotá. Editorial Debate. 2012.Vega, Renán, Los economistas neoliberales. Caracas: Centro Bolivariano. 2005Vega, Renán. “Sindicalicidio Un cuento (poco imaginativo) de terrorismo laboral”. Bogotá, 2012.Público generalORIGINAL79532564.2021.pdf79532564.2021.pdfTesis de Doctorado en Historiaapplication/pdf4838847https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81111/3/79532564.2021.pdf8b840c01777706ff967d0d769637f597MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81111/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAIL79532564.2021.pdf.jpg79532564.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3556https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81111/5/79532564.2021.pdf.jpge48205c0794ec958e3c04af1ccc77f7cMD55unal/81111oai:repositorio.unal.edu.co:unal/811112024-08-03 23:10:46.19Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |