Las poblaciones de phytophthora infestans presentes en papa en el altiplano cundiboyacense en 1996 son monomórficas para la enzima glucosa-6-fosfato isomerasa
La gota de la papa. causada por Phytophthora infestans. es responsable, en gran medida. de la disminución de la producción de este cultivo en el altiplano Cundiboyacense. Hasta el momento, el control de la gota se ha basado, principalmente, en la aplicación de fungicidas. La observaciónde una mayor...
- Autores:
-
Gualtero Cúellar, Elsa Janeth
García Dominguez, Celsa
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1998
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/34260
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34260
http://bdigital.unal.edu.co/24340/
- Palabra clave:
- agronomy
plant health
potato late blight
allozymes
isozymes
gota
aloenzimas
isoenzimas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La gota de la papa. causada por Phytophthora infestans. es responsable, en gran medida. de la disminución de la producción de este cultivo en el altiplano Cundiboyacense. Hasta el momento, el control de la gota se ha basado, principalmente, en la aplicación de fungicidas. La observaciónde una mayor variabilidad genética en las poblaciones del patógeno en varios caracteres, incluyendo la sensibilidad a fungicidas. ha mostrado la necesidad de conocer la estructura genética de las poblaciones locales: por esto se realizó una caracterización aloenzimática de las poblaciones de P infestans en Cundinamarca y Boyacá a través de glucosa-6-fosfato isomerasa (GPI) lo cual permitió determinar su naturaleza clonal. En efecto todos los aislamientos locales evaluados presentaron genotipo 100/100 para GPI, es decir. fueron homocigotos monomórficos. El aislamiento Ro presentó un genotipo 86/100 que, al ser comparadocon aislamientos de Estados Unidos, corresponde al linaje US-1. El aislamiento MT2 presentó un genotipo 84/100. Estos aislamientos corresponden a poblaciones heterocigotas que pueden ser el resultado de la reproducción sexual. El aislamiento HIN presentó un genotipo 100/100 coincidiendo con los aislamientos locales: este aislamiento es del tipo de apareamiento A1, y por comparación con aislamientos de Estados Unidos, corresponde al linaje US-6. este linaje representa una de las primeras migraciones de México a Estados Unidos, Europa y luego al resto del mundo anteriores a la migración del tipo A2. Los resultados de los análisis indicaron que las poblaciones locales no presentan diversidad, siendo por tanto de origen clonal; estos resultados están de acuerdo con la evaluación de las mismas poblaciones por sensibilidad a metalaxil y tipo de apareamiento (González, 1997). Las poblaciones de P infestans de las localidades muestreadas en el altiplano Cundiboyacense son clonales y están constituidas por un sólo genotipo. Esta homogeneidad, en lo que se refiere a GPI en la población, permite concluir que en esta zona predomina la reproducción asexual, a través de la cual la variación genética es mínima o no se presenta. Resultados alternativos como la aparición de genotipos nuevos apoyarían la existencia de migraciones de otras poblaciones o la recombinación sexual explicada por la presencia de los tipos de apareamiento A1 y A2. |
---|