Requerimientos de energía en operaciones de labranza con implementos de discos
Este trabajo trata de establecer lo siguiente: Determinar los requerimientos de fuerza de tiro y potencia en operaciones de arado y desterronamiento con implementos de discos. Establecer los rangos de humedad del suelo y velocidad de aplicación del implemento para suelos de diferentes texturas con e...
- Autores:
-
Rincón C., Carlos J.
Rodrigo Piedrahita, Daniel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1985
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/39597
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39597
http://bdigital.unal.edu.co/29694/
- Palabra clave:
- Energía de operaciones
Labranza
Humedad del suelo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo trata de establecer lo siguiente: Determinar los requerimientos de fuerza de tiro y potencia en operaciones de arado y desterronamiento con implementos de discos. Establecer los rangos de humedad del suelo y velocidad de aplicación del implemento para suelos de diferentes texturas con el fin de obtener un nuevo aprovechamiento de la fuente de potencia. Con base en los datos de campo, establecer mediante modelos matemáticos las relaciones existentes entre la fuerza de tiro y su respectiva potencia con los parámetros de humedad del suelo y velocidad de operación del implemento. A pesar del uso intensivo de estos equipos en operaciones de labranza, aún no se han hecho estudios a nivel nacional del comportamiento de los mismos para las diferentes condiciones de suelos en épocas de preparación. En términos generales se encontró que en la arada, para suelos de textura fina (pesados) hay una tendencia más pronunciada al incremento en la fuerza de tiro a medida que aumenta la humedad del suelo, que en los suelos moderadamente pesados y en los livianos. En el caso de los rastrillos las diferencias en el comportamiento son menos pronunciadas. Con el objeto de obtener una relación matemática entre las variables se analizaron varios modelos matemáticos de los cuales el que presentó un mayor ajuste fue: Ln F= b0 + b1 Lm V donde: F= Fuerza de tiro por unidad de ancho (KN /m) V= Velocidad de operación (mI S) b0 y b1 = Coeficientes de regresión. La relación correspondiente para potencia requerida en las operaciones de la labranza fue: Lm P = b2 + b3 L m V. donde: P = Potencia por unidad de ancho (KW/m). Para la resistencia unitaria al corte en el caso de los arados la relación correspondiente fue: Lm R = b4 + b5 Lm V donde: R= Resistencia unitaria al corte (KN/m 2 ). |
---|