Interculturalidad, saberes originarios en la clase de ciencias: diseño de una unidad didáctica para estudiantes de grado sexto de secundaria desde la mirada de los indígenas de la Comunidad Cubeo

El trabajo que a continuación se presenta es una propuesta donde se analiza la puesta en marcha de una unidad didáctica en el área de las ciencias naturales para estudiantes de grado sexto de educación media básica, desde la mirada de la comunidad originaria cubeo del Vaupés a través de la utilizaci...

Full description

Autores:
Moreno Cañadas, Fabiola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21845
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21845
http://bdigital.unal.edu.co/12845/
Palabra clave:
37 Educación / Education
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
Originario
Proyecto
Estudiante
Ciencias Naturales
Enseñanza
Aprendizaje
Original
Project
Student
Natural Science
Education
Teaching
Learning.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El trabajo que a continuación se presenta es una propuesta donde se analiza la puesta en marcha de una unidad didáctica en el área de las ciencias naturales para estudiantes de grado sexto de educación media básica, desde la mirada de la comunidad originaria cubeo del Vaupés a través de la utilización de relatos orales. En este orden de ideas, se implementa el saber de los indígenas Cubeo del Vaupés contextualizados en el territorio de los estudiantes Bogotanos específicamente en el colegio José Manuel Restrepo de la localidad 16, Puente Aranda. En la cual se recogen los saberes y cosmovisiones ancestrales de la comunidad. La trascendencia de la propuesta radica en la importancia de construir identidades, es decir, una escuela colombiana para niños y niñas colombianos con los saberes propios de un país multiétnico y pluricultural. La Estrategia metodológica se denomina A.T.A.s, Actividades, Totalidad, Abierta, dentro de esta perspectiva pedagógica la pregunta del estudiante es la que orienta la propuesta de trabajo y la búsqueda del docente como tal, en efecto, tener en cuenta las interacciones que se suscitan entre los estudiantes, la actividad, el contexto y el docente en el proceso de la construcción del conocimiento donde se tiene en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes, aquí la pregunta es la forma como se aborda de manera didáctica la clase. Tener en cuenta las interacciones y la forma de construcción de conocimiento es la base epistemológica del trabajo, que aporta a otra manera de aprender en el aula de clase. De una enseñanza lineal a una determinada por una red como una telaraña, construida a través de relatos orales de una comunidad originaria se aborda la clase de ciencias naturales de estudiantes de sexto grado de educación media básica del colegio José Manuel Restrepo. La transcendencia del proyecto a futuro es permear el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y el contexto escolar.