Educación y multilingüismo en la escuela: estudio sobre el uso de lenguas en las aulas de San Andrés Isla
ilustraciones, diagramas, fotografías
- Autores:
-
Gómez, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85457
- Palabra clave:
- 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionados
490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanas
Educación bilingüe
Educación intercultural bilingüe
Estrategias educativas
Docencia
Bilingual education
Intercultural bilingual education
Language of instruction
Educational strategies
Teaching profession
Idioma de enseñanza
Educación bilingüe
Comportamiento lingüístico
Language of instruction
Bilingual education
Language behaviour
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_7064c969f4c602422ae42bb41f85217a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85457 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación y multilingüismo en la escuela: estudio sobre el uso de lenguas en las aulas de San Andrés Isla |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Education and multilingualism at school: a study on the use of languages in the classrooms of San Andres Island |
title |
Educación y multilingüismo en la escuela: estudio sobre el uso de lenguas en las aulas de San Andrés Isla |
spellingShingle |
Educación y multilingüismo en la escuela: estudio sobre el uso de lenguas en las aulas de San Andrés Isla 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial 400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionados 490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanas Educación bilingüe Educación intercultural bilingüe Estrategias educativas Docencia Bilingual education Intercultural bilingual education Language of instruction Educational strategies Teaching profession Idioma de enseñanza Educación bilingüe Comportamiento lingüístico Language of instruction Bilingual education Language behaviour |
title_short |
Educación y multilingüismo en la escuela: estudio sobre el uso de lenguas en las aulas de San Andrés Isla |
title_full |
Educación y multilingüismo en la escuela: estudio sobre el uso de lenguas en las aulas de San Andrés Isla |
title_fullStr |
Educación y multilingüismo en la escuela: estudio sobre el uso de lenguas en las aulas de San Andrés Isla |
title_full_unstemmed |
Educación y multilingüismo en la escuela: estudio sobre el uso de lenguas en las aulas de San Andrés Isla |
title_sort |
Educación y multilingüismo en la escuela: estudio sobre el uso de lenguas en las aulas de San Andrés Isla |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez, Carlos Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mora Monroy, Gloria Esperanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez, Carlos Andrés |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Lingüística y Educación |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial 400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionados 490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanas |
topic |
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial 400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionados 490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanas Educación bilingüe Educación intercultural bilingüe Estrategias educativas Docencia Bilingual education Intercultural bilingual education Language of instruction Educational strategies Teaching profession Idioma de enseñanza Educación bilingüe Comportamiento lingüístico Language of instruction Bilingual education Language behaviour |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación bilingüe Educación intercultural bilingüe Estrategias educativas Docencia |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Bilingual education Intercultural bilingual education Language of instruction Educational strategies Teaching profession |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Idioma de enseñanza Educación bilingüe Comportamiento lingüístico |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Language of instruction Bilingual education Language behaviour |
description |
ilustraciones, diagramas, fotografías |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-12-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-26T15:32:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-26T15:32:51Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85457 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85457 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abouchaar, A. (2013). Educación bilingüe en San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la revitalización del continuo del creole. Ochoa, L. (ed.), Investigación e innovación educativa (41-59). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Abouchaar, A., & Moya, S. (2006). Dominio de la lengua española entre estudiantes de grado quinto en la isla de Providencia. Cuadernos del Caribe(8), 104-109. Abouchaar, A., Hooker, Y., & Robinson, B. (2002). Estudio lingüístico para la implementación del Programa de Educación Bilingüe en el municipio de Providencia y Santa Catalina. Cuadernos del Caribe(3), 60-101. Aguirre, D. (2004). Estudios de lenguas aborígenes y etnoeducación en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 16(39), 29-40. Aldana, C. (2006). Hacia una Pedagogía Trilingüe. Uso de tecnologías educativas para el diseño de actividades en el aula de clase sanandresana. Cuadernos del Caribe(7), 46-53. Ameigeiras, A. (2007). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 107-151). Barcelona: Gedisa. Andrade, J. (2006). Estudio sociolingüístico de San Andrés Isla: un aporte a la cultura sanandresana. Cuadernos del Caribe(8), 42-55. Arias-Ortega, K., Quilaqueo, D., & Quintriqueo, S. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en La Araucanía: principales limitaciones epistemológicas. Educação e Pesquisa, 45, 1-16. Ávila, M. (2014). Contextos de uso de la lengua española entre la población raizal de la isla de San Andrés, Colombia (Trabajo de grado parta optar al título de Magister en Lingüística). Bogotá: Facultad de ciencias humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Bartens, A. (2002). The rocky road till education in Creole. Cuadernos del Caribe(3) 45-53. Berenger, J. (2001). Estrategias del discurso conversacional: algunos casos de relato coloquial en catalán y español (Vol. 1). Universidad Nacional de San Juan. Bernal, J., & Díaz, C. (2016). Características de las valoraciones de estatus y solidaridad de las variedades iberoamericanas de español por parte de los hispanohablantes de Bogotá, D.C. Lihn. Literatura y Lingüística, 35, 335-354. Bernal, J., Munévar, A., & Barajas, C. (2014). Actitudes lingüísticas en Colombia. En A. Chiquito, & M. Quesada, Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes (págs. 189-245). Bergen Language and Linguistic Studies (BeLLS). Borghetti, C., & Beaven, A. (2017). Lingua francas and learning mobility: reflections on students' attitudes and beliefs towards language learning and use. International Journal of Applied Linguistics, 27(1), 222-241. Calabresi, G. (2013). Etnicidad y "etnoeducación" en el colegio First Baptist School (San Andrés Isla, Colombia). Revista de Antropología Experimental, 531-540. Calabresi, G. (2014). Religión, etnicidad raizal y educación trilingüe. Un estudio de caso en la isla de San Andrés (Colombia). Gazeta de Antropología, 30(1), artículo 5. Cazden, C. (2001). Classroom Discourse: the language of teaching and learning. Postmouth: Heinemann. Ciavaglia, C. (2002). Etnografía educativa: Una herramienta para la investigación en educación. Perspectivas metodológicas, 2(2), 1-13. Cita, C. (2019). Metodología para el desarrollo de materiales de lectura y escritura en contextos interculturales bilingües e indígenas: una construcción participativa en un centro etnoeducativo Wayuu (tesis para optar al título de magister en educación). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Concejo de Bogotá. (2010). Proyecto de acuerdo No. 127 de 2010. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39414 Constitución Política de Colombia. (1991). Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Vergara, A. (2018). Educación Intercultural Bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. Santiago, Chile: CEPAL. Cortés, M. (2001). Interferencia fónica, gramatical y sociocultural en español/LE: el caso de dos informantes taiwanesas. Glosas didácticas, 7. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/294445366_16_2001_Interferencia_fonica_gramatical_y_sociocultural_en_espanolLE_el_caso_de_dos_informantes_taiwanesas Davis, C. (2011). Análisis sociolingüístico del conflicto entre el español, el inglés y la lengua nativa en San Andrés Isla (tesis de pregrado). San Andrés Isla: Facultad de ciencias de la educación. Universidad Tecnológica de Pereira. Dirección de Poblaciones. (2011). Lenguas nativas y criollas de Colombia / auto-diagnósticos socio-lingüísticos. Obtenido de Sitio web del Ministerio de Cultura: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Documents/Estudios%20Creole.pdf Dirección de Poblaciones. (2013). Ley 1381 de 2010. Ministerio de Cultura. Dirección Nacional de Innovación Académica. (s.f.). PEAMA. Recuperado el 16 de Junio de 2019, de Universidad Nacional de Colombia: http://www.dnia.unal.edu.co/innovaciones/peama Dittman, M. (2002). Informe encuesta sociolingüística sobre uso, actitudes y opiniones lingüísticas de la comunidad en Providencia y Santa Catalina Islas en lo referente al creole inglés, el inglés formal y el español. Cuadernos del Caribe(3), 102-112. Dolz, J., & Idiazabal, I. (2013). Diversidad lingüística y formación bilingüe. En J. Dolz, & I. Idiazabal (Ed.), Enseñar (lenguas) en contextos multilingües (10-28). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Esteve, O. (2010). Interacción, conciencia lingüística y desarrollo de la autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Expolingua 2006, 69-82. Falcón, P., & Mamani, L. (2017). Actitudes lingüísticas en contextos interculturales: población Asháninka bajo Chirani. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 95-115. Ferguson, C. (1959). Diglossia. Word, 15:2, 325-340, DOI: 10.1080/00437956.1959.11659702 Fishman (1965). Bilingualism with and without diglossia. Diglossia with and without bilingualism. Journal of Social Issues, 23(2), 29-38. Flórez, S. (2006). A Study of Language Attitudes in Two Creole-Speaking Islands: San Andres and Providence (Colombia). Íkala, revista de Lenguaje y Cultura, 11(17), 119-147. García, D., & García, J. (2012). Políticas lingüísticas en Colombia: tensiones entre políticas para lengua mayoritarias y lenguas minoritarias. Boletín de filología(2), 47-70. García, I. (2010). Set de materiales didácticos para el centro educativo indígena Seykutun del resguardo indígena arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta (tesis de pregrado). Chía: Universidad de la Sabana. Gimeno, F. (2006). Sociolingüística histórica. El proceso de formación de las lenguas románicas. En J. Blas, M. Casanova, & M. Velando, Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (págs. 33-80). Castellón de la Plana: Universitat Jaume I. Gómez Sará, M. M. (2017). Review and Analysis of the Colombian Foreign Language Bilingualism Policies and Plans. HOW, 24(1), 139-156. Obtenido de http://dx.doi.org/10.19183/how.24.1.343 Gómez, J. (1998). Actitudes lingüísticas en una comunidad bilingüe y multilectal. Cuadernos de Filología(XXVIII). González, J. (2008). Metodología para el estudio de las actitudes lingüísticas. Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), 231-238. Obtenido de http://www.unav.es/linguis/simposiosel/actas/ Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Henry, R. (2018). Español, creole e inglés en el proceso pedagógico para el mejoramiento de lecto-escritura de estudiantes raizales (tesis de maestría). Providencia Isla: Facultad de Humanidades. Universidad de la Costa. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). Ciudad de México: McGraw Hill. Huguet, A. (2001). Lenguas en contacto y educación: influencia del prestigio de las lenguas en las actitudes lingüísticas de los escolares. Revista de Educación, 335-371. Lugo, V., Bermúdez, J., & Fandiño, Y. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educ.Educ., 15(3), 363-381. Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2172/2951 Martínez, P. (2017). Usos de la lengua creole en contextos y actividades escolares del Brooks Hill Bilingual School (Trabajo presentado para optar al título de Magister en Lingüística). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Maturana, G., & Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de educación y desarrollo social, 9(2), 192-205. Mesthrie, R., Swann, J., Deumert, A., & Leap, W. (2009). Introducing sociolinguistics. Edinburgh: Edinburgh University Press. Migge, B., Léglise, I. & A. Bartens (2010). Creoles in Education. A Discussion of Pertinent Issues. Migge, Bartens & Léglise (coord), Creoles in Education: a Critical Assessment and Comparison of Existing Projects, John Benjamins, 1-30. Milenioscuro. (s.f.). Map of San Andrés y Providencia. Obtenido de Archivo: Islas de San Andrés y Providencia.svg: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Islas_de_San_Andr%C3%A9s_y_Providencia.svg Ministerio de Cultura de Colombia. (s.f.). Creole. Obtenido de Mapa Sonoro de las Lenguas de Colombia: https://mapasonoro.mincultura.gov.co/Home/mapa# Ministerio de Educación Nacional de Perú. (2013). Hacia una educación intercultural bilingüe de calidad. Propuesta pedagógica. Lima, Perú: Corporación Gráfica Navarrete. Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 2004-2019. Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf Montoya Ávila, A. (2013a). La construcción de las actitudes lingüísticas: exploración en dos colegios bilingües bogotanos. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Lingüística. Montoya, A. (2013b). La incidencia de las políticas y la planeación lingüísticas en las actitudes lingüísticas de los estudiantes colombianos. Forma y Función, 16(1), 237-260. Moore, E., & Nussbaum, L. (2013). La lingüística interaccional y la comunicación en las aulas. Moreno, M. (2010). El plurilingüismo como necesidad en la sociedad actual. Pedagogía Magna(8), 120-126. Morren (2001). Creole based trilingual education in the Caribbean Archipelago of San Andres, Providence, and Santa Catalina. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 22(3): 227-241. Moya Chaves, S. (2012). El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: escenario bilingüe. Cuadernos del Caribe(15), 13-22. Moya, D. (2014). La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso San Luis. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 55-66. O ‘Flynn, C. (2002). Una descripción lingüística del criollo de San Andrés. Cuadernos del Caribe(3), 19-22. Pachón, Ó. (2012). Análisis etnográfico sociolingüístico del Programa de Inmersión en Inglés Estándar (trabajo de grado para optar al título de Mágister en Lingüística). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Paradise, R. (1991). El conocimiento cultural en el salón de clases: niños indígenas y su orientación hacia la observación. Infancia y aprendizaje, 55, 73-86. Poth, J. (1998). La organización lingüística en contexto educativo plurilingüe. UNESCO. Ramírez-Cruz, H. (2017). Ethnolinguistic Vitality in a creole ecology: San Andrés and Providencia. [Tesis doctoral, Escuela de Artes y Ciencias Kenneth P. Dietrich, Universidad de Pittsburgh]. Ramírez-Cruz, H. (2021). Language attitudes and the subjective perception of language in San Andrés and Providencia (Colombia): an integrative approach. Sociolinguistic Studies, 15(2-4): 271-298. Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión. Rincón, G., Narváez, E., & Roldán, C. (2005). Interacción en el aula y lenguaje: ¿cómo enfrentar su investigación? Anagramas, 4(7), 17-50. Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós. Romaine, S. (2006). Planning for the survival of linguistic diversity. Language Policy, 5(4), 441-473. doi:10.1007/s10993-006-9034-3 Sacavino, S., & Candau, V. (2015). Multiculturalismo, interculturalidad y educación. Bogotá: Desde abajo. San Miguel, R. (2006). Mitos, hechos y retos del bilingüismo en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cuadernos del Caribe(8), 11-122. Secretaría de Educación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (07 de Noviembre de 2015). Etnoeducación. Recuperado el 18 de Noviembre de 2017, de Sitio web de la Secretaría de Educación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: http://www.sedsanandres.gov.co/index.php/gestion/programas-y-proyectos/etnoeducacion Stubbs, M. (1987). Análisis del discurso - Análisis sociolingüístico del lenguaje natural. (C. González, Trad.) Madrid: Alianza. Trillos, M. (2004). Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales: balance y perspectivas. Revista Educación y Pedagogía, 16(39), 43-64. Trillos, M. (2020). Para una historia de la etnoeducación. La educación bilingüe intercultural: 1960-2000. Barranquilla: Universidad del Atlántico. Vasilachis de Gialdino, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Millimaci, F., Mendizábal, N., . . . Soneira, A. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Villar, Y. (2017). ¿Kriol o inglés?: Una dificultad latente en el aula bilingüe de la isla de San Andrés (tesis de maestría). San Andrés Islas: Facultad de ciencias humanas. Universidad Nacional de Colombia. Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento, 24(46), 39-50. Winford, D. (1985). The concept of "diglossia" in Caribbean creole situations. Language in Society, 3(14), 345-356. Winford, D. (2003). An introduction to contact linguistics. Blackwell Publishing. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
195 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Isla de San Andrés |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
Providencia y Santa Catalina, Departamento de Archipiélago de San Andrés |
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv |
http://vocab.getty.edu/page/tgn/1008948 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85457/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85457/2/1023922710.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85457/3/1023922710.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a d70129ef592d164a55fcb2e5977aae7e dacc961c5d6797997f1cb25878e92035 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089634877014016 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mora Monroy, Gloria Esperanzaf1dc306c05a1cdf46fc6456eac642355600Gómez, Carlos Andrés52450f7c12d7354d997705024e6b18f1Lingüística y Educación2024-01-26T15:32:51Z2024-01-26T15:32:51Z2023-12-12https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85457Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografíasLas islas de San Andrés y Providencia se encuentran en una situación sociolingüística compleja; en el territorio convergen el español (la lengua oficial nacional), el criollo sanandresano (lengua nativa de las islas) y el inglés (lengua heredada por colonos). Ante esta situación, la población ha manifestado la necesidad de plantear un modelo educativo que contemple procesos de enseñanza-aprendizaje en las tres lenguas. Es por ello que esta investigación buscó describir las relaciones entre estas lenguas en las aulas de las instituciones educativas en San Andrés Isla, para plantear un material con lineamientos pedagógicos y didácticos destinado a docentes que buscan incorporar al creole en la comunicación de sus clases. Para llevar esto a cabo, se realizó un estudio de enfoque cualitativo que hizo uso de la etnografía en el aula para observar, describir y analizar lo que sucedía en las clases. Se visitaron tres instituciones educativas: una institución de San Luis, zona tradicional de la isla, una institución en ‘La Loma’, donde se asientan muchas familias raizales e isleñas, y otra en el Centro de la isla, donde habita bastante población proveniente de Colombia continental. En estas instituciones se observaron 35 espacios, entre clases, descansos y meriendas, y se realizaron 26 entrevistas a docentes, coordinadores/as y rectores/as. A través del ejercicio investigativo se encontró que el creole sanandresano es una lengua muy bien valorada por las comunidades académicas y muy usada en el aula (sobre todo en las I. E. ubicadas en San Luis y en La Loma). El español, al tener el estatus de lengua vehicular, goza de una amplia variedad de usos, pero de menor estima por parte de los/as hablantes. El inglés es la lengua hacia la que mayor respeto se siente, pero es la menos usada en las aulas. El análisis de este panorama, a la luz de las entrevistas, muestra que, aunque existe mucha disposición para enseñar y aprender en las tres lenguas, no existe preparación para implementar un modelo educativo bilingüe desde el enfoque intercultural. Aun así, de esta investigación nació un material que contiene unos lineamientos y recomendaciones destinados a docentes que pueden servir para la incorporación del creole sanandresano en el aula. (Texto tomado de la fuente).The islands of San Andrés and Providencia are in a complex sociolinguistic condition; in the territory Spanish (official national language), San Andres Creole (native language), and English (language inherited by colonists) converge. Given this situation, the community has expressed the need of presenting an educational model that contemplates teaching-learning processes in the three languages. That is why this investigation sought the relationships between these languages in the classrooms of three schools of San Andrés Island, with the purpose of proposing a material with pedagogic-didactic lineaments intended for teachers interested in using Creole as a communication means in their classes. To carry this out, a qualitative study was conducted, using classroom ethnography to observe, describe and analyze what happened in the classes. Three educational institutions were visited: an institution in San Luis, a traditional area of the island, an institution in 'the Hill', where many Raizal and island families settle, and another in the downtown area of the island, with population from the mainland. In this institutions, 35 spaces, such as classes, breaks, and recesses, were observed, and 26 interviews, to teachers, managers, and principals, were conducted. Through the investigative exercise, it was found that San Andres Creole is a language highly valued by academic communities and widely used in the classroom (especially in the institutions at San Luis and the Hill). Spanish, having the status of vehicular language, enjoys a wide variety of uses but is held in less esteem by the speakers. English is the language towards which the community feels the greatest respect, but it is the least used in the classroom. The analysis of this panorama, in the light of the interviews, shows that, although there is a lot of willingness to teach and learn in the three languages, there is no preparation to implement an intercultural bilingual educational model. Even so, a material was born from this research that contains guidelines and advice for teachers that can be used to incorporate San Andres Creole in the classroom.MaestríaMagíster en EducaciónSe realizó un estudio de enfoque cualitativo que hizo uso de la etnografía en el aula para observar, describir y analizar lo que sucedía en las clases. Se visitaron tres instituciones educativas. En estas instituciones se realizó observación participante de 35 espacios, entre clases, descansos y meriendas, y se realizaron 26 entrevistas etnográficas a docentes, coordinadores/as y rectores/as.Lingüística y educación195 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en EducaciónFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionados490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanasEducación bilingüeEducación intercultural bilingüeEstrategias educativasDocenciaBilingual educationIntercultural bilingual educationLanguage of instructionEducational strategiesTeaching professionIdioma de enseñanzaEducación bilingüeComportamiento lingüísticoLanguage of instructionBilingual educationLanguage behaviourEducación y multilingüismo en la escuela: estudio sobre el uso de lenguas en las aulas de San Andrés IslaEducation and multilingualism at school: a study on the use of languages in the classrooms of San Andres IslandTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMIsla de San AndrésColombiaProvidencia y Santa Catalina, Departamento de Archipiélago de San Andréshttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1008948Abouchaar, A. (2013). Educación bilingüe en San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la revitalización del continuo del creole. Ochoa, L. (ed.), Investigación e innovación educativa (41-59). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Abouchaar, A., & Moya, S. (2006). Dominio de la lengua española entre estudiantes de grado quinto en la isla de Providencia. Cuadernos del Caribe(8), 104-109.Abouchaar, A., Hooker, Y., & Robinson, B. (2002). Estudio lingüístico para la implementación del Programa de Educación Bilingüe en el municipio de Providencia y Santa Catalina. Cuadernos del Caribe(3), 60-101.Aguirre, D. (2004). Estudios de lenguas aborígenes y etnoeducación en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 16(39), 29-40.Aldana, C. (2006). Hacia una Pedagogía Trilingüe. Uso de tecnologías educativas para el diseño de actividades en el aula de clase sanandresana. Cuadernos del Caribe(7), 46-53.Ameigeiras, A. (2007). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 107-151). Barcelona: Gedisa.Andrade, J. (2006). Estudio sociolingüístico de San Andrés Isla: un aporte a la cultura sanandresana. Cuadernos del Caribe(8), 42-55.Arias-Ortega, K., Quilaqueo, D., & Quintriqueo, S. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en La Araucanía: principales limitaciones epistemológicas. Educação e Pesquisa, 45, 1-16.Ávila, M. (2014). Contextos de uso de la lengua española entre la población raizal de la isla de San Andrés, Colombia (Trabajo de grado parta optar al título de Magister en Lingüística). Bogotá: Facultad de ciencias humanas de la Universidad Nacional de Colombia.Bartens, A. (2002). The rocky road till education in Creole. Cuadernos del Caribe(3) 45-53.Berenger, J. (2001). Estrategias del discurso conversacional: algunos casos de relato coloquial en catalán y español (Vol. 1). Universidad Nacional de San Juan.Bernal, J., & Díaz, C. (2016). Características de las valoraciones de estatus y solidaridad de las variedades iberoamericanas de español por parte de los hispanohablantes de Bogotá, D.C. Lihn. Literatura y Lingüística, 35, 335-354.Bernal, J., Munévar, A., & Barajas, C. (2014). Actitudes lingüísticas en Colombia. En A. Chiquito, & M. Quesada, Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes (págs. 189-245). Bergen Language and Linguistic Studies (BeLLS).Borghetti, C., & Beaven, A. (2017). Lingua francas and learning mobility: reflections on students' attitudes and beliefs towards language learning and use. International Journal of Applied Linguistics, 27(1), 222-241.Calabresi, G. (2013). Etnicidad y "etnoeducación" en el colegio First Baptist School (San Andrés Isla, Colombia). Revista de Antropología Experimental, 531-540.Calabresi, G. (2014). Religión, etnicidad raizal y educación trilingüe. Un estudio de caso en la isla de San Andrés (Colombia). Gazeta de Antropología, 30(1), artículo 5.Cazden, C. (2001). Classroom Discourse: the language of teaching and learning. Postmouth: Heinemann.Ciavaglia, C. (2002). Etnografía educativa: Una herramienta para la investigación en educación. Perspectivas metodológicas, 2(2), 1-13.Cita, C. (2019). Metodología para el desarrollo de materiales de lectura y escritura en contextos interculturales bilingües e indígenas: una construcción participativa en un centro etnoeducativo Wayuu (tesis para optar al título de magister en educación). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.Concejo de Bogotá. (2010). Proyecto de acuerdo No. 127 de 2010. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39414Constitución Política de Colombia. (1991).Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Vergara, A. (2018). Educación Intercultural Bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. Santiago, Chile: CEPAL.Cortés, M. (2001). Interferencia fónica, gramatical y sociocultural en español/LE: el caso de dos informantes taiwanesas. Glosas didácticas, 7. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/294445366_16_2001_Interferencia_fonica_gramatical_y_sociocultural_en_espanolLE_el_caso_de_dos_informantes_taiwanesasDavis, C. (2011). Análisis sociolingüístico del conflicto entre el español, el inglés y la lengua nativa en San Andrés Isla (tesis de pregrado). San Andrés Isla: Facultad de ciencias de la educación. Universidad Tecnológica de Pereira.Dirección de Poblaciones. (2011). Lenguas nativas y criollas de Colombia / auto-diagnósticos socio-lingüísticos. Obtenido de Sitio web del Ministerio de Cultura: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Documents/Estudios%20Creole.pdfDirección de Poblaciones. (2013). Ley 1381 de 2010. Ministerio de Cultura.Dirección Nacional de Innovación Académica. (s.f.). PEAMA. Recuperado el 16 de Junio de 2019, de Universidad Nacional de Colombia: http://www.dnia.unal.edu.co/innovaciones/peamaDittman, M. (2002). Informe encuesta sociolingüística sobre uso, actitudes y opiniones lingüísticas de la comunidad en Providencia y Santa Catalina Islas en lo referente al creole inglés, el inglés formal y el español. Cuadernos del Caribe(3), 102-112.Dolz, J., & Idiazabal, I. (2013). Diversidad lingüística y formación bilingüe. En J. Dolz, & I. Idiazabal (Ed.), Enseñar (lenguas) en contextos multilingües (10-28). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.Esteve, O. (2010). Interacción, conciencia lingüística y desarrollo de la autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Expolingua 2006, 69-82.Falcón, P., & Mamani, L. (2017). Actitudes lingüísticas en contextos interculturales: población Asháninka bajo Chirani. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 95-115.Ferguson, C. (1959). Diglossia. Word, 15:2, 325-340, DOI: 10.1080/00437956.1959.11659702Fishman (1965). Bilingualism with and without diglossia. Diglossia with and without bilingualism. Journal of Social Issues, 23(2), 29-38.Flórez, S. (2006). A Study of Language Attitudes in Two Creole-Speaking Islands: San Andres and Providence (Colombia). Íkala, revista de Lenguaje y Cultura, 11(17), 119-147.García, D., & García, J. (2012). Políticas lingüísticas en Colombia: tensiones entre políticas para lengua mayoritarias y lenguas minoritarias. Boletín de filología(2), 47-70.García, I. (2010). Set de materiales didácticos para el centro educativo indígena Seykutun del resguardo indígena arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta (tesis de pregrado). Chía: Universidad de la Sabana.Gimeno, F. (2006). Sociolingüística histórica. El proceso de formación de las lenguas románicas. En J. Blas, M. Casanova, & M. Velando, Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (págs. 33-80). Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.Gómez Sará, M. M. (2017). Review and Analysis of the Colombian Foreign Language Bilingualism Policies and Plans. HOW, 24(1), 139-156. Obtenido de http://dx.doi.org/10.19183/how.24.1.343Gómez, J. (1998). Actitudes lingüísticas en una comunidad bilingüe y multilectal. Cuadernos de Filología(XXVIII).González, J. (2008). Metodología para el estudio de las actitudes lingüísticas. Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), 231-238. Obtenido de http://www.unav.es/linguis/simposiosel/actas/Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.Henry, R. (2018). Español, creole e inglés en el proceso pedagógico para el mejoramiento de lecto-escritura de estudiantes raizales (tesis de maestría). Providencia Isla: Facultad de Humanidades. Universidad de la Costa.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). Ciudad de México: McGraw Hill.Huguet, A. (2001). Lenguas en contacto y educación: influencia del prestigio de las lenguas en las actitudes lingüísticas de los escolares. Revista de Educación, 335-371.Lugo, V., Bermúdez, J., & Fandiño, Y. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educ.Educ., 15(3), 363-381. Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2172/2951Martínez, P. (2017). Usos de la lengua creole en contextos y actividades escolares del Brooks Hill Bilingual School (Trabajo presentado para optar al título de Magister en Lingüística). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.Maturana, G., & Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de educación y desarrollo social, 9(2), 192-205.Mesthrie, R., Swann, J., Deumert, A., & Leap, W. (2009). Introducing sociolinguistics. Edinburgh: Edinburgh University Press.Migge, B., Léglise, I. & A. Bartens (2010). Creoles in Education. A Discussion of Pertinent Issues. Migge, Bartens & Léglise (coord), Creoles in Education: a Critical Assessment and Comparison of Existing Projects, John Benjamins, 1-30.Milenioscuro. (s.f.). Map of San Andrés y Providencia. Obtenido de Archivo: Islas de San Andrés y Providencia.svg: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Islas_de_San_Andr%C3%A9s_y_Providencia.svgMinisterio de Cultura de Colombia. (s.f.). Creole. Obtenido de Mapa Sonoro de las Lenguas de Colombia: https://mapasonoro.mincultura.gov.co/Home/mapa#Ministerio de Educación Nacional de Perú. (2013). Hacia una educación intercultural bilingüe de calidad. Propuesta pedagógica. Lima, Perú: Corporación Gráfica Navarrete.Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 2004-2019. Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdfMontoya Ávila, A. (2013a). La construcción de las actitudes lingüísticas: exploración en dos colegios bilingües bogotanos. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Lingüística.Montoya, A. (2013b). La incidencia de las políticas y la planeación lingüísticas en las actitudes lingüísticas de los estudiantes colombianos. Forma y Función, 16(1), 237-260.Moore, E., & Nussbaum, L. (2013). La lingüística interaccional y la comunicación en las aulas.Moreno, M. (2010). El plurilingüismo como necesidad en la sociedad actual. Pedagogía Magna(8), 120-126.Morren (2001). Creole based trilingual education in the Caribbean Archipelago of San Andres, Providence, and Santa Catalina. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 22(3): 227-241.Moya Chaves, S. (2012). El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: escenario bilingüe. Cuadernos del Caribe(15), 13-22.Moya, D. (2014). La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso San Luis. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 55-66.O ‘Flynn, C. (2002). Una descripción lingüística del criollo de San Andrés. Cuadernos del Caribe(3), 19-22.Pachón, Ó. (2012). Análisis etnográfico sociolingüístico del Programa de Inmersión en Inglés Estándar (trabajo de grado para optar al título de Mágister en Lingüística). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.Paradise, R. (1991). El conocimiento cultural en el salón de clases: niños indígenas y su orientación hacia la observación. Infancia y aprendizaje, 55, 73-86.Poth, J. (1998). La organización lingüística en contexto educativo plurilingüe. UNESCO.Ramírez-Cruz, H. (2017). Ethnolinguistic Vitality in a creole ecology: San Andrés and Providencia. [Tesis doctoral, Escuela de Artes y Ciencias Kenneth P. Dietrich, Universidad de Pittsburgh].Ramírez-Cruz, H. (2021). Language attitudes and the subjective perception of language in San Andrés and Providencia (Colombia): an integrative approach. Sociolinguistic Studies, 15(2-4): 271-298.Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión.Rincón, G., Narváez, E., & Roldán, C. (2005). Interacción en el aula y lenguaje: ¿cómo enfrentar su investigación? Anagramas, 4(7), 17-50.Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.Romaine, S. (2006). Planning for the survival of linguistic diversity. Language Policy, 5(4), 441-473. doi:10.1007/s10993-006-9034-3Sacavino, S., & Candau, V. (2015). Multiculturalismo, interculturalidad y educación. Bogotá: Desde abajo.San Miguel, R. (2006). Mitos, hechos y retos del bilingüismo en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cuadernos del Caribe(8), 11-122.Secretaría de Educación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (07 de Noviembre de 2015). Etnoeducación. Recuperado el 18 de Noviembre de 2017, de Sitio web de la Secretaría de Educación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: http://www.sedsanandres.gov.co/index.php/gestion/programas-y-proyectos/etnoeducacionStubbs, M. (1987). Análisis del discurso - Análisis sociolingüístico del lenguaje natural. (C. González, Trad.) Madrid: Alianza.Trillos, M. (2004). Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales: balance y perspectivas. Revista Educación y Pedagogía, 16(39), 43-64.Trillos, M. (2020). Para una historia de la etnoeducación. La educación bilingüe intercultural: 1960-2000. Barranquilla: Universidad del Atlántico.Vasilachis de Gialdino, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Millimaci, F., Mendizábal, N., . . . Soneira, A. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Villar, Y. (2017). ¿Kriol o inglés?: Una dificultad latente en el aula bilingüe de la isla de San Andrés (tesis de maestría). San Andrés Islas: Facultad de ciencias humanas. Universidad Nacional de Colombia.Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento, 24(46), 39-50.Winford, D. (1985). The concept of "diglossia" in Caribbean creole situations. Language in Society, 3(14), 345-356.Winford, D. (2003). An introduction to contact linguistics. Blackwell Publishing.AdministradoresBibliotecariosConsejerosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPadres y familiasPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesPúblico generalReceptores de fondos federales y solicitantesResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85457/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1023922710.2023.pdf1023922710.2023.pdfTesis de Maestría en Educaciónapplication/pdf5903134https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85457/2/1023922710.2023.pdfd70129ef592d164a55fcb2e5977aae7eMD52THUMBNAIL1023922710.2023.pdf.jpg1023922710.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4841https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85457/3/1023922710.2023.pdf.jpgdacc961c5d6797997f1cb25878e92035MD53unal/85457oai:repositorio.unal.edu.co:unal/854572024-08-22 23:10:02.753Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |