Hacia una psicología de la convivencia

La investigación-acción-participativa se utilizó como estrategia de construcción de la convivencia con treinta lideres de un barrio popular. Se caracterizó la vida cotidiana y sus ciclos, las relaciones de convivencia, los procesos psicosociales que la acompañan y los proyectos comunitarios para su...

Full description

Autores:
Arango Cálad, Carlos A.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/30017
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30017
http://bdigital.unal.edu.co/20091/
Palabra clave:
coexistence
violence prevention
communitarian psychology
participant investigation action
convivencia
prevención de la violencia
psicología comunitaria
investigación acción participativa
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La investigación-acción-participativa se utilizó como estrategia de construcción de la convivencia con treinta lideres de un barrio popular. Se caracterizó la vida cotidiana y sus ciclos, las relaciones de convivencia, los procesos psicosociales que la acompañan y los proyectos comunitarios para su transformación y fortalecimiento. El proceso de formación de nuevas familias es el núcleo central para el trabajo de la convivencia. El problema de la violencia en Colombia puede ser interpretado como la concreción de un círculo vicioso transmitido de generación en generación que se constituye en el caldo de cultivo de personas frustradas y resentidas con la sociedad, que van a engrosar las filas del conflicto social. Subjetivamente, las personas reproducen un programa familiar, social o cultural a partir de mensajes y experiencias interiorizadas en las primeras etapas de la vida mediante la identificación con ciertos modelos y personajes arquetípicos, a partir de los cuales regulan sus relaciones de amor, amistad, colaboración y ayuda mutua o de odio, competitividad, conflicto e intolerancia. Objetivamente las instituciones (familia, escuela, empresas y medios de comunicación) mantienen y reproducen los valores, mitos y creencias de la cultura patriarcal judeo-cristiana, la cultura tecnocrática del mercado y el consumo y la cultura política de la corrupción, el clientelismo y la intolerancia democrática que alimentan esta dinámica. La transformación de la convivencia implicaría el construir modelos diferentes de identificación y de relación entre hombres y mujeres. Este es un problema colectivo en el cual juega un papel crucial las instituciones sociales y sus programaciones.