En defensa de la libertad de filosofar: religión, filosofía y política en Spinoza

Este trabajo se pretende como una aproximación a las reflexiones teológico-políticas de Spinoza desde la perspectiva de una interpretación de los argumentos destinados a la defensa de la libertad de filosofar en el Tratado teológico político. Se postula que, para entender a cabalidad las intenciones...

Full description

Autores:
Ramos Barragán, Luis Miguel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86072
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86072
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
190 - Filosofía moderna occidental
200 - Religión
210 - Filosofía y teoría de la Religión
FILOSOFIA DE LA DEMOCRACIA
FILOSOFIA POLITICA
Democracy - Philosophy
Political science-philosophy-9a. ed.
Spinoza
Problema teológico-político
Libertad de filosofar
Libertad de expresión
Filosofía política
Filosofía de la religión
Filosofía
Teología
Spinoza
Theologico-political problem
Freedom of speech
Freedom of philosophizing
Political philosophy
Philosophy of religion
Philosophy
Theology
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo se pretende como una aproximación a las reflexiones teológico-políticas de Spinoza desde la perspectiva de una interpretación de los argumentos destinados a la defensa de la libertad de filosofar en el Tratado teológico político. Se postula que, para entender a cabalidad las intenciones de este importante tratado, es importante tener presente las derivas de tres nociones fundamentales, en torno de las cuales se construye el armatoste de la argumentación de Spinoza, que se erigen como aristas con lógicas propias pero fuertemente interrelacionadas. En vistas a esto, en el primer capítulo se parte del concepto de religión, para mostrar toda la riqueza de la argumentación spinocista en torno al hecho religioso, pasando revista de los conceptos de superstición, religión revelada y religión verdadera, para lo cual se expone también el método histórico-crítico de hermenéutica bíblica utilizado por Spinoza, con el objetivo de ver todo el cuadro de la revelación dibujado en el tratado. En el segundo capítulo, se exponen una serie de consideraciones en torno al concepto de filosofía, tratando de colmar el vacío de una ausencia de definición explícita de dicho vocablo, con un acercamiento histórico en un primer momento, pero finalmente pasando a la crítica textual para ver la relación de la filosofía con la ética y con la verdad. Para terminar, en el último capítulo se expone la teoría política de Spinoza, al menos la expuesta en el Tratado teológico político, con el objetivo de ver la concepción del Estado y de los derechos del individuo del filósofo de Ámsterdam, para finalmente ver los argumentos por la defensa de la libertad de filosofar. (Texto tomado de la fuente)