Análisis político del discurso: identidad del campesinado. Estudio de caso Coordinador Nacional Agrario - Capítulo Cauca, Colombia

ilustraciones, mapas

Autores:
Montaña Ramírez, Lucas Esteban
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82083
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82083
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos
derechos campesinos
análisis político del discurso
identidad política
Peasant rights
Political discourse analysis
Political identity
Clase campesina
Derechos civiles
Civil and political rights
Peasantry
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_702645af591d96c3d9ed189522ff210a
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82083
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis político del discurso: identidad del campesinado. Estudio de caso Coordinador Nacional Agrario - Capítulo Cauca, Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Political discourse analysis: identity of the peasantry. Case study National Agrarian Coordinator - Cauca, Colombia
title Análisis político del discurso: identidad del campesinado. Estudio de caso Coordinador Nacional Agrario - Capítulo Cauca, Colombia
spellingShingle Análisis político del discurso: identidad del campesinado. Estudio de caso Coordinador Nacional Agrario - Capítulo Cauca, Colombia
320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos
derechos campesinos
análisis político del discurso
identidad política
Peasant rights
Political discourse analysis
Political identity
Clase campesina
Derechos civiles
Civil and political rights
Peasantry
title_short Análisis político del discurso: identidad del campesinado. Estudio de caso Coordinador Nacional Agrario - Capítulo Cauca, Colombia
title_full Análisis político del discurso: identidad del campesinado. Estudio de caso Coordinador Nacional Agrario - Capítulo Cauca, Colombia
title_fullStr Análisis político del discurso: identidad del campesinado. Estudio de caso Coordinador Nacional Agrario - Capítulo Cauca, Colombia
title_full_unstemmed Análisis político del discurso: identidad del campesinado. Estudio de caso Coordinador Nacional Agrario - Capítulo Cauca, Colombia
title_sort Análisis político del discurso: identidad del campesinado. Estudio de caso Coordinador Nacional Agrario - Capítulo Cauca, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Montaña Ramírez, Lucas Esteban
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López de la Roche, Fabio Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Montaña Ramírez, Lucas Esteban
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos
topic 320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos
derechos campesinos
análisis político del discurso
identidad política
Peasant rights
Political discourse analysis
Political identity
Clase campesina
Derechos civiles
Civil and political rights
Peasantry
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv derechos campesinos
análisis político del discurso
identidad política
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Peasant rights
Political discourse analysis
Political identity
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Clase campesina
Derechos civiles
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Civil and political rights
Peasantry
description ilustraciones, mapas
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-24T21:32:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-24T21:32:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-05
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82083
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82083
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ARENDT, H. (1997). ¿Qué es la Política? Ediciones Paidós / I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona. Primera edición en español. Barcelona, España.
Campo, Yudy & Cruz, Cristian. (2018) Cultivadoras de paz: experiencia territorial de construcción de tejido social en Cajibío-Cauca. Middle Atlantic Review of Latin American Studies, Vol. 2, pp. 125-129.
CLACSO, 2015. Una sociología sentipensante para América Latina / Orlando Fals Borda; antología y presentación, Víctor Manuel Moncayo. — México, D. F. : Siglo XXI Editores ; Buenos Aires.
Centro de Investigación y educación popular CINEP (Abril 12 2016) El campesinado en Colombia: una lucha histórica. [Audio en podcast]. Recuperado de: https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/item/222-el-campesinado-en-colombiauna- lucha-historica.html
CEPAL-Comisión Económica para América Latina. Panorama social América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2016 (en línea) [Fecha de consulta: 12.04.2018] http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41598/4/ S1700567_es.pdf
CINEP (2018) El campesinado sí cuenta. Equipo Movilización, territorio e interculturalidad. Disponible en: https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/583-editorial-elcampesinado- si-cuenta.html
Colombia Informa (2020) [Entrevista] El Cauca: paramilitares asesinan, desplazan y amenazan a líderes. Disponible en: https://www.colombiainforma.info/entrevista-el-caucaparamilitares- asesinan-desplazan-y-amenazan-a-lideres/
Coordinador Nacional Agrario. Territorios Campesinos Agroalimentarios. S.f. Documento en línea, consultado en: https://www.cna-colombia.org/1745-2/
DANE (2019) BOLETÍN TÉCNICO, ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA ECV. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/2019/Boletin _Tecnico_ECV_2019.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016) 3er Censo Nacional Agropecuario. Tomo II - Resultados. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-deentrega- de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf
DANE1 (2019) ENCUESTA DE CULTURA POLÍTICA – ECP. Identificación subjetiva de la población campesina. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/cp_ecp_poblacioncampesina_19. pdf
Entrevista Cristian Cruz, 23 de febrero de 2020. Cajibío, Cauca.
Entrevista Eduard Velasco 26 de febrero de 2020. Popayán, Cauca.
Entrevista Guido Albán Rivera. 24 de febrero de 2020. Popayán, Cauca.
Entrevista Henry González, 25 de agosto de 2019. Popayán, Cauca.
Entrevista Luis Ortiz, 21 de agosto de 2019. Popayán, Cauca.
Entrevista Oscar Rodríguez 22 febrero 2020. Popayán, Cauca.
Entrevista Víctor Armero 20 de febrero de 2020. Popayán, Cauca
Entrevista Yudy Campo de febrero de 2020. Cajibío, Cauca.
Fair, H. (2019) Análisis Político del Discurso e investigación empírica: herramientas teóricas y estrategias metodológicas para estudiar identidades y procesos políticos desde América Latina. Revista Ciencia Política. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Fair, H. (2017) Decisiones y estrategias metodológicas para la investigación social empírica desde la Teoría Política del Discurso, Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales
Fajardo, Darío (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana, en: Varios autores. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Pag 3.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2004) Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
López de la Roche, Fabio. (1994) Izquierdas y cultura política ¿oposición alternativa? Centro de investigación y de educación popular - CINEP. Santafé de Bogotá D.C. - Colombia.
Matijasevic Arcila, María Teresa & Ruiz Silva, Alexander. (2012) Teorías del reconocimiento en la comprensión de la problemática de los campesinos y las campesinas en Colombia. Revista colombiana de Sociología. 27 páginas. Bogotá, Colombia
Ortiz Valencia, Heide Yolima. (2013) Concepto del campesino y su resignificación desde la protesta social del paro agrario Colombia. Revista Perspectivas Rurales. Nueva época, 37 páginas Vélez, Santander Colombia.
O. Fals Borda. (1961) El hombre y la tierra en Boyacá, Bogotá, Ediciones Espiral, 1957; y también su Campesinos de los Andes, Bogotá, Iqueima, 1961
O. Fals Borda (1961) Campesinos de los Andes: estudio sociológico de Saucío, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Prada, Esmeralda, Salgado, Carlos & Castellanos, Camilo (Ed. y comp.) (1999) Volver los ojos al campo. Centro de investigación y de educación popular - CINEP, Instituto latinoamericano de servicios legales - ILSA, Asociación latinoamericana de organizaciones de promoción - ALOP. 218 páginas. Bogotá, Colombia
Padilla, S., Sampietro, L. (2013). La rebelión campesina. Entrevista a la Asociación Nacional de Zonas de Reservas Campesinas (ANZORC). Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, I, pp. 13-16. Visto en: http://iberoamericasocial.com/la-rebelioncampesina/
Perfetti (coord.) & otros (2013) Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. SAC y Fedesarrollo, Bogotá D.C
PNUD (2014) Cauca: Análisis de conflictividades y construcción de paz. Gobierno de Suecia & Alianzas territoriales para la paz.
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012) El campesinado. Reconocimiento para construir país. Cuaderno del informe de Desarrollo Humano. Colombia.
Reyes Posada, Alejandro. Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2009
Suescún, Carlos. (s.f.) Desolador panorama del campo al analizar el Censo Nacional Agropecuario. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/index.php/cid-jggarcia-recursos-de-mineria-y-petroleoal- servicio-del-desarrollo/2676-campo-reforma-censo-dane.html
Salgado, C. (2004) Economías campesinas. En: Machado, A. (coord.) La academia y el sector rural 1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Salgado, C. (2010) Procesos de desvalorización del campesinado y antidemocracia en el campo colombiano. En: Forero, J. (ed.). El campesino colombiano, entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Verón, Eliseo. 1993. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados al autor, 2022
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados al autor, 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 72 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Cauca
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticos
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82083/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82083/3/1075681948.2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82083/4/1075681948.2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ea15f6fd1e0fd6e212ed0044d011b95a
68cc4805d230043a4590a6f15ea9b0dd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089744309551104
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2022http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2López de la Roche, Fabio Enrique87825bf5f326a8deec5593f87cb265a3Montaña Ramírez, Lucas Estebanb22d28660e30ad83c9fd8532da80e2e02022-08-24T21:32:53Z2022-08-24T21:32:53Z2022-05https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82083Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, mapasEl trabajo presenta los resultados de un estudio de caso sobre la identidad política del campesinado en Colombia, interpretando las voces del Coordinador Nacional Agrario, en el departamento del Cauca. El análisis político del discurso fue la metodología elegida para comprender cómo las luchas por el reconocimiento de los derechos campesinos contienen en sí elementos históricos, contextuales, sociales, políticos y culturales, desde los cuales se han construido dispositivos identitarios contrahegemónicos al orden institucional y político establecido, que ha negado el reconocimiento y el acceso a los derechos campesinos.The paper presents the results of a case study on the political identity of the peasantry in Colombia, interpreting the voices of the National Agrarian Coordinator, in the department of Cauca. The political analysis of discourse was the methodology chosen to understand how the struggles for the recognition of peasant rights contain historical, contextual, social, political and cultural elements, from which counter-hegemonic identity devices have been built in front of the established institutional and political order, which has denied recognition and access to peasant rights.MaestríaMagíster en Estudios Políticos72 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios PolíticosInstituto de Estudios Políticos y RelacionesFacultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticosderechos campesinosanálisis político del discursoidentidad políticaPeasant rightsPolitical discourse analysisPolitical identityClase campesinaDerechos civilesCivil and political rightsPeasantryAnálisis político del discurso: identidad del campesinado. Estudio de caso Coordinador Nacional Agrario - Capítulo Cauca, ColombiaPolitical discourse analysis: identity of the peasantry. Case study National Agrarian Coordinator - Cauca, ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaCaucaARENDT, H. (1997). ¿Qué es la Política? Ediciones Paidós / I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona. Primera edición en español. Barcelona, España.Campo, Yudy & Cruz, Cristian. (2018) Cultivadoras de paz: experiencia territorial de construcción de tejido social en Cajibío-Cauca. Middle Atlantic Review of Latin American Studies, Vol. 2, pp. 125-129.CLACSO, 2015. Una sociología sentipensante para América Latina / Orlando Fals Borda; antología y presentación, Víctor Manuel Moncayo. — México, D. F. : Siglo XXI Editores ; Buenos Aires.Centro de Investigación y educación popular CINEP (Abril 12 2016) El campesinado en Colombia: una lucha histórica. [Audio en podcast]. Recuperado de: https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/item/222-el-campesinado-en-colombiauna- lucha-historica.htmlCEPAL-Comisión Económica para América Latina. Panorama social América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2016 (en línea) [Fecha de consulta: 12.04.2018] http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41598/4/ S1700567_es.pdfCINEP (2018) El campesinado sí cuenta. Equipo Movilización, territorio e interculturalidad. Disponible en: https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/583-editorial-elcampesinado- si-cuenta.htmlColombia Informa (2020) [Entrevista] El Cauca: paramilitares asesinan, desplazan y amenazan a líderes. Disponible en: https://www.colombiainforma.info/entrevista-el-caucaparamilitares- asesinan-desplazan-y-amenazan-a-lideres/Coordinador Nacional Agrario. Territorios Campesinos Agroalimentarios. S.f. Documento en línea, consultado en: https://www.cna-colombia.org/1745-2/DANE (2019) BOLETÍN TÉCNICO, ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA ECV. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/2019/Boletin _Tecnico_ECV_2019.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016) 3er Censo Nacional Agropecuario. Tomo II - Resultados. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-deentrega- de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdfDANE1 (2019) ENCUESTA DE CULTURA POLÍTICA – ECP. Identificación subjetiva de la población campesina. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/cp_ecp_poblacioncampesina_19. pdfEntrevista Cristian Cruz, 23 de febrero de 2020. Cajibío, Cauca.Entrevista Eduard Velasco 26 de febrero de 2020. Popayán, Cauca.Entrevista Guido Albán Rivera. 24 de febrero de 2020. Popayán, Cauca.Entrevista Henry González, 25 de agosto de 2019. Popayán, Cauca.Entrevista Luis Ortiz, 21 de agosto de 2019. Popayán, Cauca.Entrevista Oscar Rodríguez 22 febrero 2020. Popayán, Cauca.Entrevista Víctor Armero 20 de febrero de 2020. Popayán, CaucaEntrevista Yudy Campo de febrero de 2020. Cajibío, Cauca.Fair, H. (2019) Análisis Político del Discurso e investigación empírica: herramientas teóricas y estrategias metodológicas para estudiar identidades y procesos políticos desde América Latina. Revista Ciencia Política. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.Fair, H. (2017) Decisiones y estrategias metodológicas para la investigación social empírica desde la Teoría Política del Discurso, Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias SocialesFajardo, Darío (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana, en: Varios autores. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Pag 3.Laclau, E. y Mouffe, C. (2004) Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.López de la Roche, Fabio. (1994) Izquierdas y cultura política ¿oposición alternativa? Centro de investigación y de educación popular - CINEP. Santafé de Bogotá D.C. - Colombia.Matijasevic Arcila, María Teresa & Ruiz Silva, Alexander. (2012) Teorías del reconocimiento en la comprensión de la problemática de los campesinos y las campesinas en Colombia. Revista colombiana de Sociología. 27 páginas. Bogotá, ColombiaOrtiz Valencia, Heide Yolima. (2013) Concepto del campesino y su resignificación desde la protesta social del paro agrario Colombia. Revista Perspectivas Rurales. Nueva época, 37 páginas Vélez, Santander Colombia.O. Fals Borda. (1961) El hombre y la tierra en Boyacá, Bogotá, Ediciones Espiral, 1957; y también su Campesinos de los Andes, Bogotá, Iqueima, 1961O. Fals Borda (1961) Campesinos de los Andes: estudio sociológico de Saucío, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Prada, Esmeralda, Salgado, Carlos & Castellanos, Camilo (Ed. y comp.) (1999) Volver los ojos al campo. Centro de investigación y de educación popular - CINEP, Instituto latinoamericano de servicios legales - ILSA, Asociación latinoamericana de organizaciones de promoción - ALOP. 218 páginas. Bogotá, ColombiaPadilla, S., Sampietro, L. (2013). La rebelión campesina. Entrevista a la Asociación Nacional de Zonas de Reservas Campesinas (ANZORC). Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, I, pp. 13-16. Visto en: http://iberoamericasocial.com/la-rebelioncampesina/Perfetti (coord.) & otros (2013) Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. SAC y Fedesarrollo, Bogotá D.CPNUD (2014) Cauca: Análisis de conflictividades y construcción de paz. Gobierno de Suecia & Alianzas territoriales para la paz.PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012) El campesinado. Reconocimiento para construir país. Cuaderno del informe de Desarrollo Humano. Colombia.Reyes Posada, Alejandro. Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2009Suescún, Carlos. (s.f.) Desolador panorama del campo al analizar el Censo Nacional Agropecuario. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/index.php/cid-jggarcia-recursos-de-mineria-y-petroleoal- servicio-del-desarrollo/2676-campo-reforma-censo-dane.htmlSalgado, C. (2004) Economías campesinas. En: Machado, A. (coord.) La academia y el sector rural 1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Salgado, C. (2010) Procesos de desvalorización del campesinado y antidemocracia en el campo colombiano. En: Forero, J. (ed.). El campesino colombiano, entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Verón, Eliseo. 1993. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Editorial Gedisa.Grupos comunitariosInvestigadoresPúblico generalResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82083/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINAL1075681948.2022.pdf1075681948.2022.pdfTesis de Maestría en Estudios Políticosapplication/pdf1058538https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82083/3/1075681948.2022.pdfea15f6fd1e0fd6e212ed0044d011b95aMD53THUMBNAIL1075681948.2022.pdf.jpg1075681948.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3886https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82083/4/1075681948.2022.pdf.jpg68cc4805d230043a4590a6f15ea9b0ddMD54unal/82083oai:repositorio.unal.edu.co:unal/820832023-08-08 23:03:50.572Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=