Un índice de pronóstico coronario

Intentamos una valoración pronostica del infarto agudo del miocardio en nuestro medio con 15 variables, denominadas X, de fácil obtención. Se revisaron 115 históricas clínicas codificados bajo el número 410, de la Sección de Estadística del Hospital Universitario San Juan de Dios, correspondientes a...

Full description

Autores:
Ríos, Anibal
Aldana, Eduardo
Manrique, Carlos
Di Ruggiero, Juan José
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1973
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/34710
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34710
http://bdigital.unal.edu.co/24790/
Palabra clave:
infarto agudo del miocardio
casos clínicos
valoración pronóstica del infarto agudo del miocardio
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Intentamos una valoración pronostica del infarto agudo del miocardio en nuestro medio con 15 variables, denominadas X, de fácil obtención. Se revisaron 115 históricas clínicas codificados bajo el número 410, de la Sección de Estadística del Hospital Universitario San Juan de Dios, correspondientes a 2 años consecutivos, de los cuales se seleccionaron finalmente 80. Las variables consideradas fueron: Edad, valor absoluto en año, X-1. Localización del infarto por electrocardiograma: Anterior Transmural X-2, Posterior Transmural X-3, al cual se le sumó un caso de infarto subendocárdico que sobrevivió. Tensión Arterial Sistólica X-4, Tensión Arterial Diastólica X-5. Tamaño de la Silueta Cardíaca evaluada radio lógicamente así: Normal X-6, Dudosa X-7 y definitivamente aumentada X-8. También desde el punto de vista radiológico, se valoraron los campos pulmonares en: Normales X-9, derivación de la circulación pulmonar hacia los vértices X-10, edema intersticial X-II y edema pulmonar X-12. Además se tuvieron en cuenta los antecedentes coronarios X-13, de hipertensión arterial X-14 y diabéticos X-15. Al analizar las variables vimos que las personas más jóvenes sobrevivieron más, pero el análisis discriminativo no le dio significancia a este hecho. Así ocurrió también con la localización y las cifras tensionales. Encontramos que los dates de mayor valor para predecir el riesgo de muerte en los pacientes con infarto agudo del miocardio fueron el edema agudo del pulmón y la cardiomegalia. Al suministrar las 15 variables al computador, este clasificó correctamente al 85% de les pacientes, mientras que al azar, solo hubiese podido ubicarse correctamente el 54.5%. Finalmente el análisis de la información del computador dice que los pacientes con índices inferiores a menos 1 mueren en el 78% de les cosos, los ubicados entre menos 1 y más 1 tienen una mortalidad de 48.0%, mientras que los situados por encima de 1, tienen solo una mortalidad de 7.0%.