Algunas consideraciones sobre los cultivos ilícitos en colombia

La fumigación está poniendo en peligro las reservas naturales colombianas, arrasando la riqueza en flora y fauna que ellas albergan. De la misma manera, la aspersión aérea de herbicidas en territorios habitados por comunidades indígenas y campesinas está afectando su salud y destruyendo cultivos de...

Full description

Autores:
Orozco de Amézquita, Martha
Garcés de Granada, Emira
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72626
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72626
http://bdigital.unal.edu.co/37100/
Palabra clave:
Coca
amapola
marihuana
glifosato
Fusarium
reservas naturales
comunidades indigenas.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La fumigación está poniendo en peligro las reservas naturales colombianas, arrasando la riqueza en flora y fauna que ellas albergan. De la misma manera, la aspersión aérea de herbicidas en territorios habitados por comunidades indígenas y campesinas está afectando su salud y destruyendo cultivos de pan-coger. Paralelo a la fumigación en las zonas cocaleras y amapoleras el gobierno colombiano ha realizado proyectos de desarrollo alternativo, los cuales son insuficientes, debido a que se destina una escasa inversión que no mitiga la situación de abandono y pobreza de sus habitantes. A la funesta estrategia de fumigación se añade la reciente amenaza de aplicar microorganismos patógenos para erradicar con ellos las plantas de coca y amapola y así controlar su cultivo. Para desarrollar esta propuesta el gobierno de los Estados Unidos ha invertido dinero en investigaciones preliminares y existen antecedentes sobre el efecto devastador que ha tenido su uso experimental en el Perú.