De parteras, partos y contactos: Una etnografía polifónica y acuerpada
ilustraciones, fotografías a color
- Autores:
-
Robles Bohórquez, Yudy
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84143
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Etnología
Culturas tradicionales
Nacimientos (en religión, folclor, etc)
Etnology
Traditional cultures
Birth (in religion, folk-lore, etc.)
Partería
Racismo sexismo epistémico
Etnografía de los contactos
Saberes cuerpo a cuerpo
Partería tradicional
Midwifery
Traditional midwifery
Epistemic sexism/racism
Ethnographies of touch
Embodied knowledge
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_6e9a860425c4ecb0fe4ad27895b5202e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84143 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De parteras, partos y contactos: Una etnografía polifónica y acuerpada |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Of Midwives, Births and Touch: A polyphonic and Embodied Ethnography |
title |
De parteras, partos y contactos: Una etnografía polifónica y acuerpada |
spellingShingle |
De parteras, partos y contactos: Una etnografía polifónica y acuerpada 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Etnología Culturas tradicionales Nacimientos (en religión, folclor, etc) Etnology Traditional cultures Birth (in religion, folk-lore, etc.) Partería Racismo sexismo epistémico Etnografía de los contactos Saberes cuerpo a cuerpo Partería tradicional Midwifery Traditional midwifery Epistemic sexism/racism Ethnographies of touch Embodied knowledge |
title_short |
De parteras, partos y contactos: Una etnografía polifónica y acuerpada |
title_full |
De parteras, partos y contactos: Una etnografía polifónica y acuerpada |
title_fullStr |
De parteras, partos y contactos: Una etnografía polifónica y acuerpada |
title_full_unstemmed |
De parteras, partos y contactos: Una etnografía polifónica y acuerpada |
title_sort |
De parteras, partos y contactos: Una etnografía polifónica y acuerpada |
dc.creator.fl_str_mv |
Robles Bohórquez, Yudy |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Viveros Vigoya, Mara |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Robles Bohórquez, Yudy |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología |
topic |
300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Etnología Culturas tradicionales Nacimientos (en religión, folclor, etc) Etnology Traditional cultures Birth (in religion, folk-lore, etc.) Partería Racismo sexismo epistémico Etnografía de los contactos Saberes cuerpo a cuerpo Partería tradicional Midwifery Traditional midwifery Epistemic sexism/racism Ethnographies of touch Embodied knowledge |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Etnología Culturas tradicionales Nacimientos (en religión, folclor, etc) |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Etnology Traditional cultures Birth (in religion, folk-lore, etc.) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Partería Racismo sexismo epistémico Etnografía de los contactos Saberes cuerpo a cuerpo Partería tradicional |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Midwifery Traditional midwifery Epistemic sexism/racism Ethnographies of touch Embodied knowledge |
description |
ilustraciones, fotografías a color |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-05T15:30:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-05T15:30:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84143 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84143 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abadía Barrero, C. E., y Oviedo Manrique, D. G. (2010). Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(18), 86-102. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272010000300009&lng=en&tlng=es. Abécassis, E y Bongrand, C. (2008). El corsé invisible. Urano. Abu-Lughod, L. (2019). Puede haber una etnografía feminista. [Traducido por Andrea Neira Cruz. IESCO, Universidad Central]. https://www.academia.edu/40312472/_Puede_haber_una_etnograf%C3%ADa_feminista Acuerdo 860 de 2022. [Consejo de Bogotá].Por medio del cual se establecen los lineamientos generales del Nacimiento Humanizado y el Parto Respetado e Intercultural en el sistema de salud del Distrito y se dictan otras disposiciones. 22 de noviembre de 2022 Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Programa Universitarios de Estudios de Género PUEG. Álvarez Romo, D. (2016). El ombligo de pichincha: etnografía visual de partería y saberes para el cuidado reproductivo en la provincia de Pichincha, Ecuador. [Tesis de maestría, FLACSO Ecuador]. Repositorio Digital CLACSO Ecuador http://hdl.handle.net/10469/11380 Arango, A. M. (2014). Velo que bonito. Prácticas y saberes sonoro-corporales de la primera infancia en la población afrochocoana. “Asinch” Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó. Argüello-Avendaño, H.E y Mateo-González, A. (2014). Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XII(2), 13-29. ASOPARUPA. (2016). Plan especial de salvaguardia de los saberes asociados a la partería afro del pacífico PES. http://patrimonio.mincultura.gov.co/siteassets/paginas/plan-especial-de-salvaguardia-de-los-saberes-asociados-a-la-parter%C3%8Da-afro-del-pac%C3%8Dfico/20-parter%C3%ADa%20afro%20del%20pac%C3%ADfico%20-%20pes.pdf Bardet, M. (2021). Perder la cara. Editorial Cactus. Barley, N. (2004). El antropólogo inocente. Anagrama. Bautista Pérez, J. (2020). Pueblos Indígenas y racismo cotidiano. Re¬vista de la Universidad de México. Racismo/Dossier, 88-91. Bautista Pérez, J. (2022). Estrategias de resistencia cotidianas: Profesionistas Indígenas ante el racismo anti-Indígena en México. Estudios sociológicos de El Colegio de México. 40 (Número especial), 65-96. http://dx.doi.org/10.24201/es.2022v40nne.2083 Bernis, C., Schwarz, A., Varea, C. y Terán, J.M. (2017). Parteras kichwa del Alto Napo (Ecuador): salud intercultural, partería tradicional y ODS Revista Española de Desarrollo y Cooperación ,(41), 189-199 Berrio, L. y Sesia, P. (2022, 18 de junio). Saberes negados y prácticas hostigadas. La jornada del campo. https://www.jornada.com.mx/2022/06/18/delcampo/articulos/saberes-negados-hostigadas.html Biglia, Barbara. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. EN: Mendia Azkue, I., Luxán, M., Legarreta, M., Guzmán, G., Zirion, I., Azpiazu Carballo, J., (Eds.). Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. (pp.21-44). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Blake, R. (2011). Ethnographies of Touch and Touching Ethnographies: Some Prospects for Touch in Anthropological Enquiries. Anthropology Matters, 13 (1), 1-12. https://doi.org/10.22582/am.v13i1.224 Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos. El feminismo comunitario. Madrid, Acsur Las Segovias. https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf Cardoso, Ciro. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia. Barcelona, España. Crítica. Carneiro, A. S. (2005). A construção do outro como não-ser como fundamento do ser. [Tesis doctoral Universidad de São Paulo]. Repositorio USP https://repositorio.usp.br/item/001465832 Carvajal Barona, R., Gómez Gómez, M., Restrepo Acuña, N., Varela Arevalo, M., Navarro Valencia, M., y Angulo Valencia, E. (2018). Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3). https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1061/1123 Carvalho Barroso, I., y Saraiva Paiva, A. C. (2019). Parteiras tradicionais da Amazônia amapaense: Capacitação, incorporação de saber e resistência cultural. Revista de Ciências Sociais, 50(1), 313-361. Citro, S. V. (2014). Provocaciones antropológicas para repensar nuestra corporalidad. Todavía. 1-3. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/36378 Clastres, P. (2010). La sociedad contra el Estado. Virus editorial. https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/505/1/la%20sociedad%20contra%20el%20estado.pdf Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2017). Mapeando el cuerpo territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg Cucó Giner, J. (1995). La amistad. Una perspectiva antropológica. Icaria. Curiel, O. (2011). El régimen heterosexual. Aportes del lesbianismo feminista a la antropología. La manzana de la discordia, 6,(1) 25-46. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1507 De Sousa Santos, B. (2017). Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Morata. Decreto 538 de 2020. [Presidencia de la Republica].Por el cual se adoptan medidas en el sector salud, para contener y mitigar la pandemia de COVID-19 y garantizar la prestación de los servicios de salud, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. 12 de abril de 2020 Echeverría, B. (2007). Imágenes de la blanquidad. En D. Lizarazo (Cord.), Sociedades icónicas, historia, ideología y cultura en la imagen (pp.15-32). Siglo XXI Editores. Ehrenreich, B. y English, D. (2020). Brujas, parteras y enfermeras. El rebozo. Palpa editorial. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNILA. Espinosa Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, (184) 7-12 Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32530724004 Espinosa, M. J. (2013). Un oficio en proceso de reconfiguración: La partería urbana en Bogotá. [tesis pregrado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. Repositorio Institucional EdocUR http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4699 Federici, S. (2010). El Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de sueños. Fernández-Ochoa, A. (2017). Afuera crece un mundo. Seix Barral. Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas. (2019). UNFPA Estrategia mundial de partería 2018-2030 https://brazil.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/estrategia_mundial_de_pateria_unfpa_2018-2030_0.pdf Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas. (2021). Estado de las matronas en el mundo 2021. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/21-038-UNFPA-SoWMy2021-Report-ESv7131.pdf Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid, España: Ediciones de la Piqueta. IRL http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Foucault_MicrofisicaPoder_9.curso14enero1976.pdf Foucault, Michel. (2002). Clase del 17 de marzo de 1976. Defender la sociedad (pp. 217-237). Buenos Aires, Argentina. Fondo de Cultura Económica. Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones Críticas Desde La Posición “Postsocialista. Siglo del Hombre, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes. Gallegos Vargas, A.R. (2019). Formar parteras desde la tradición: Estrategia para la continuidad de la partería en Oaxaca y México. Experiencias del Centro de Iniciación a la Partería en la Tradición de Nueve Lunas, Oaxaca. [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana]. Repositorio Institucional https://www.uv.mx/meis/files/2020/01/DR-Aura-Gallegos-MEIS-1.pdf Giraldo, V. (2012). Caminos de montaña y pasillos de hospital. Gestación, parto y puerperio en mujeres campesinas de Palestina, Caldas, Colombia [tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10433 González, L. (2018). Racismo y sexismo en la cultura brasilera. En: Bringel, B. y Brasil Jr, A. Antología del pensamiento crítico brasileño contemporáneo (pp. 565-583). CLACSO. Gracia Escobar, M.P. (2021). Tensiones en el campo reproductivo: embarazos, partos, médicos y parteras. el caso de Bogotá (1880-1930) [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/58117 Güémez Pineda, M y Quattrocchi, P. (2012). El modelo intercultural en el campo de la salud reproductiva: una experiencia de investigación aplicada en Yucatán, México. Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales,33(1) pp. 53-71. https://www.redalyc.org/journal/4558/455860958004/455860958004.pdf Güémez Pineda, M. (1997). De comadronas a promotoras de salud y planificación familiar: el proceso de incorporación de las parteras empíricas yucatecas al sistema institucional de salud”. En: Krotz, E (Cord). Cambio cultural y resocialización en Yucatán (pp.117-147). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida. Yucatán, México. Güémez Pineda, M. (2002). De la hegemonía a la subordinación obligatoria: visiones del pasado y el futuro de la partería en Yucatán, México. Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales. 24(2) pp.117-143. Guerrero, P. (2010). Corazonar una antropología comprometida con la vida. Miradas otras desde Abya-Yala para la decolonización del poder, del saber y del ser. Abya.Yala. Ecuador Haraway, D. (1991). Conocimientos situados: la cuestión ciéntifica en el feminismo de la perspectiva parcial. En Ciencias, Cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Catedra. Harding, S. (1987). ¿Existe un método feminista?. [Traducido por Gloria Elena Bernal] https://urbanasmad.files.wordpress.com/2016/08/existe-un-mc3a9todo-feminista_s-harding.pdf hooks, b. (2021). Enseñar a transgredir. Madrid, España. Capitán Swing. hooks, bell. (2019). La teoría como práctica liberadora. Nómadas, (19), 123-135 10.30578/nomadas.n50a8 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18001 Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: E. Lander. (Comp), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp11-40). Buenos Aires, Argentina. CLACSO. Laureano Eugenio, J., Villaseñor Farías, M., Mejía Mendoza, M. L., & Ramírez Cordero, H. (2016). Ejercicio tradicional de la partería frente a su profesionalización: estudio de caso en Jalisco, México. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 34(3), 275–284. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a02 Laza Vásquez, C. (2012). Una aproximación al estado de la partería tradicional en Colombia. Index Enferm 21(1-2) 53-57. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000100012 Ley 1164 de 2017. Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. 3 de octubre de 2007. D.O Diario Oficial No. 46.771 Ley 2244 de 2022. Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo de parto, parto y posparto y se dictan otras disposiciones o “Ley de Parto Digno, Respetado y Humanizado”. 11 de julio de 2022. D.O No. 52.092 Leyva Solano, X. (2016). Pueblos en resistencia, justicia epistémica y guerra. Cuadernos de Antropología Social, (44) pp. 37-50 https://www.redalyc.org/journal/1809/180951093003/html/ Licón Villalpando, A. (2017) Morir ¿de amor? Enfermedad y muerte en cuatro novelas de Soledad Acosta de Samper (1833-1913). Co-herencia, 14 (No 26), 317-339. 10.17230/co-herencia.14.26.12 Lorde, Audre. (2003). Edad, raza, clase, y sexo: Las mujeres redefinen la diferencia. En: A. Lorde, La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. (pp.121-135). Madrid, España. Horas y HORAS. Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa. (9), 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504 Mangas, A. (2018, 2 de septiembre). El doctor que cambió la sanidad hospitalaria a pesar de la persecución. PBC Profesionales por el bien común. https://profesionalesporelbiencomun.com/a-los-200-anos-del-nacimiento-del-doctor-i-f-semmelweis-la-asepsia-que-cambio-la-sanidad-a-pesar-de-la-persecucion/#.Y1Lum3bMLIWhttps://theconversation.com/cuando-los-medicos-no-se-lavaban-las-manos-134877 Marcel, M.: (2009). Ensayo sobre el don, forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz Editores. Martí, Jose. (2005). Nuestra América. En: Nuestra América. Biblioteca Ayacucho. Martin, A. L. (2018). Partear y cuidar en Buenos Aires (1877-1920). Una aproximación comparativa Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18 (1), 1-15 https://doi.org/10.24215/2314-257Xe061 Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la precepción. Planeta Agostini. Miranda, M. y Navarrete, L. (2008). Semmelweis y su aporte científico a la medicina: Un lavado de manos salva vidas. Revista chilena de infectología, 25(1), 54-57. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182008000100011 Moreno Figueroa, M.G. (2022). Entre confusiones y distracciones: mestizaje y racismo anti-negro en México. Estudios sociológicos de El colegio de México, 40 (Número especial), 31-60. http://dx.doi.org/10.24201/es.2022v40nne.2082 Mott, M. L. (1999). O curso de partos: deve ou não haver parteiras?. Cadernos De Pesquisa,(108), 133-160 https://doi.org/10.1590/S0100-15741999000300006 Muelas Izquierdo, D.K. (2018). Partería: perspectivas jurídicas de los conocimientos tradicionales y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres iku. [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. Repositorio Institucional EdocUR https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18001 Nogueira Beltrão, B. (2019). Ciencias médicas cuerpo a cuerpo: Las parteras de Presidio de los Reyes, Nayarit, México [tesis doctoral, Universidad de Guadalajara]. Repositorio Intitucional UdeG https://hdl.handle.net/20.500.12104/82415 Nogueira Beltrão, B. (2020). El conocimiento cuerpo a cuerpo como forma de resistencia ante el racismo/ sexismo epistémico. En I. Cornejo y M.Rufer (Ed.), Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología (pp.231-249). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO; México: Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados -CALAS. Organización Panamericana de la Salud, Centro de Perinatologia, Salud de la Mujer y Reproductiva, y Organización Mundial de la Salud (2014). Caja de herramientas para el fortalecimiento de la partería profesional en las Américas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49255/9789275318317spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y Ortiz Ospina, Sara. (2021). Defender a nuestras hijas: prácticas de partería de las mujeres embera chamí del resguardo la Albania, municipios de San José y Risaralda, Caldas.[Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio UdeA https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/19396 Oyewùmí, O. (2017). La Invención de Las Mujeres. Una Perspectiva Africana Sobre Los Discursos Occidentales Del Género. en la frontera. Pérez-Bustos, T., Tobar-Roa, V., y Márquez-Gutiérrez, S. (2016). Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (26), 47-66. https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.02 Pérez-Bustos, T., y Márquez-Gutiérrez, S. (2015). Aprendiendo a Bordar: Reflexiones Desde El Campo Sobre El Oficio de Bordar e Investigar. Horizontes Antropológicos, 21(44), 279–308. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832015000200012. Platarrueda-López, I., y Robles Bohórquez, Y. (2019). Sistematización del proyecto: Red de Parteras Étnicas en Bogotá, portadoras de saber ancestral en contexto urbano. (Documento inédito entregado al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural). Porto-Gonçalves, C. W. (2009). De Saberes y de Territorios - diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, (22), 1-14. URL: http://journals.openedition.org/polis/2636 Quiceno, N. (2016). Vivir sabroso Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: A. C. Clímaco.Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (777-832). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201009055817/Antologia-esencial-Anibal-Quijano.pdf Quiroz, L. (2012). De la comadrona a la obstetriz. Nacimiento y apogeo de la profesión de partera titulada en el Perú del siglo XIX. Dynamis 32 (2), 415-437 https://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362012000200007 Radcliffe Brown, A.R. (1986). Estructura y función en la sociedad primitiva. Palneta Agostini. Resolución 1077 de 2017. [Ministerio de Cultura]. Por la cual se incluye la manifestación Saberes asociados a la partería afro del Pacífico' en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia. 25 de abril de 2017. D.O No. 50.253 Ribeiro, D. (2018). Breves reflexiones sobre Lugar de Enunciación. En Relaciones Internacionales 39. 13-18. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.39.001 Ribeiro, D. (2021). Lugar de enunciación. Bogotá, Colombia. Ediciones Ambulantes. Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa : una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina. Tinta Limón. Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi esposible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires, Argentina Tinta Limón ediciones. Romero Castro, D. A. (2017). Efecto de la acreditación en la inserción laboral y salario de los recién graduados de programas universitarios del Área de Matemáticas y Ciencias Naturales de Bogotá (Colombia) en el periodo 2006-2014 [tesis de maestría, Universidad de Guadalajara]. Repositorio Institucional RIUdeG https://wdg.biblio.udg.mx Romero Iribas, A. M. (2015). La amistad. Una perspectiva antropológica. [Tesis doctoral, Universidad de Navarra]. Repositorio académico digital Universidad de Navarra https://dadun.unav.edu/handle/10171/39719 Rosaldo, Ranato. (2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Quito, Ecuador. Abya-Yala. Sanjinés, Jorge. (Director). Yawar Mallku (Sangre de Cóndor). [Película]. Ricardo Rada. Segato, R. L. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. Prometeo Libros. Sentencia T-128-22. [Corte Cosntirucional].Por la cual La Corte Constitucional exhortó al Ministerio de Salud y Protección Social para que inicie y culmine todas las iniciativas que sean necesarias, con el fin de integrar a las parteras al Sistema General de Seguridad Social en Salud. 19 de mayo de 2022. Sesia, P., y Berrios, L. (2021). Situación actual de la partería indígena en México. Informe final. CIESAS, CONACYT. Tabet, P. (2005). Las manos, los instrumentos y las armas. En: J. Falquet. (Com). Los dedos cortados. (pp 189-250). Editorial Universidad Nacional de Colombia. Tunubalá, J. C. (2017). Parteras del pueblo misak: Mujeres hilando conocimientos de vida y de re-existencia [tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Repositorio Universidad del Valle http://hdl.handle.net/10893/10219 Ulloa, A. (2021). Repolitizar la vida, defender los cuerpos-territorios y colectivizar las acciones desde los feminismos indígenas. Ecología Política, (61), 38-48. doi.org/10.53368/EP61FCep03 Vásquez, C y Ruiz. (2010). Entre la necesidad y la fe: la partera tradicional en el valle del río Cimitarra. Ciencia y Enfermería, 16(1) 69-76. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000100008. Villalobos Quevedo, M.S. (2019). La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado [tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77843?show=full Viveros Vigoya, M. (1995). Saberes y dolores secretos. mujeres, salud e identidad. En L.G. Arango; M. León y M.Viveros (Cords.), Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pp. 149-168). Bogotá, Colombia: Tercer mundo editores, Ediciones Uniandes y Programa de estudios de género, mujer y desarrollo, facultad de ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia. Viveros Vigoya, M. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. En G. Careaga (Coord.), Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe La sexualidad frente a la sociedad. México D.F. Viveros Vigoya, M. (2013). Género, Raza y Nación. Los Réditos Políticos de La Masculinidad Blanca En Colombia. Maguaré, 27 (1), 71–104. Viveros Vigoya, M. (2019). Entre amistad y trabajo. Intersecciones en un proyecto feminista. En: Documento Especial CIDSE núm 5, Cidse, Luz Gabriela Arango: amiga, académica, colega y maestra (pp.5-18). Cali, Valle del Cauca. Universidad del Valle. Viveros Vigoya, M. (2020). Los colores del antirracismo (en Amefrica Ladinaa). Sexualidad, salud y sociedad, (36), 19-34. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2020.36.02.a |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xvi, 141 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Género |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá,Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84143/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84143/2/1026281104.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84143/3/1026281104.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a c591458915cf2a5fad5208db05d59b44 1adf0c782eb9a703e48d301d27f1b5b3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089952623853568 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Viveros Vigoya, Mara19aba429ce9a3288aeb7817026c0fc5eRobles Bohórquez, Yudyaca5c33d7c6eb1e790d6af6ce4e74e352023-07-05T15:30:54Z2023-07-05T15:30:54Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84143Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías a colorDe parteras, partos y contactos: Una etnografía polifónica y acuerpada, es un trabajo investigativo que se gestó alrededor de relatos, plantas, tejidos, cantos, arrullos, viajes y amistades. Es un intento de muchos, por intentar comprender la relación de poder explicita que existe actualmente entre la medicina académica y la partería tradicional en un país como Colombia, donde lo “pluriétnico” y “multicultural”, pese a poseer una retórica incluyente, es un mecanismo que encubre nuevas formas de colonización dentro de las políticas estatales (Rivera, 2010). Planteo en este trabajo, que entre las formas de conocer y hacer de la medicina académica y de la partería tradicional, existe una relación de poder jerárquica que tiene como base un racismo/sexismo epistémico (Nogueira Beltrão, 2019 y 2020) que desconoce y rechaza todo saber/hacer que no esté acreditado por un diploma o un carné y que no haya pasado por la “escuela”. A partir de una comprensión de la partería como un saber/hacer cuerpo a cuerpo-territorio, que requiere dimensionar los cuerpos como espacios de conocimiento, enseñanza, aprendizaje y resistencia, argumento cómo al corporizar su saber/hacer, la partería tradicional cuestiona la autoridad científica de la medicina académica y pervive a pesar de esta. Para llegar a este argumento, fue necesario corporizar el ejercicio etnográfico de este trabajo y desaprender el oculocentrismo de la etnografía clásica, para así aprender mediante el tacto y los contactos cómo en nuestros cuerpos-territorios se inscriben relaciones de interdependencia entre lo humano y lo más que humano. (Texto tomado de la fuente)Of Midwives, Births and Touch: A polyphonic and Embodied Ethnography, is a research work gestated around stories, plants, weaves, songs, croons, trips, and friendships. It is an attempt among many others, to apprehend the explicit power relationship that exists between the academic medicine and the traditional midwifery in a country such as Colombia, in which the “polyethnic” and “multicultural” processes, regardless of having a diversity inclusion rhetoric, are disguising techniques of new ways of colonization amidst government politics (Rivera, 2010). I propose in this paper that there is a hierarchical power structure based on epistemic sexism/racism among the ways of knowing and practicing academic medicine and traditional midwifery (Nogueira Beltrão, 2019 y 2020) that ignores and rejects knowledge not priorly accredited by a degree or linked to an academic institution. According to a comprehension of midwifery as a knowledge from body to body-territory, which requires to dimension bodies as places of knowledge, teaching, learning, and resistance. I argue that traditional midwifery, through embodying their knowledge, questions the scientific authority of academic medicine and survives in spite of the latter. To reach this reasoning, it was necessary to embody the ethnographic practice of this profession and unlearn the ocularcentrism of the classic ethnography, in order to learn through touch and contacts how in our bodies-territories are inscribed the interdependent relationships between human and beyond human aspects.MaestríaMagister en Estudios de GéneroBiopolítica y sexualidadesxvi, 141 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de GéneroFacultad de Ciencias HumanasBogotá,ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaEtnologíaCulturas tradicionalesNacimientos (en religión, folclor, etc)EtnologyTraditional culturesBirth (in religion, folk-lore, etc.)ParteríaRacismo sexismo epistémicoEtnografía de los contactosSaberes cuerpo a cuerpoPartería tradicionalMidwiferyTraditional midwiferyEpistemic sexism/racismEthnographies of touchEmbodied knowledgeDe parteras, partos y contactos: Una etnografía polifónica y acuerpadaOf Midwives, Births and Touch: A polyphonic and Embodied EthnographyTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaAbadía Barrero, C. E., y Oviedo Manrique, D. G. (2010). Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(18), 86-102. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272010000300009&lng=en&tlng=es.Abécassis, E y Bongrand, C. (2008). El corsé invisible. Urano.Abu-Lughod, L. (2019). Puede haber una etnografía feminista. [Traducido por Andrea Neira Cruz. IESCO, Universidad Central]. https://www.academia.edu/40312472/_Puede_haber_una_etnograf%C3%ADa_feministaAcuerdo 860 de 2022. [Consejo de Bogotá].Por medio del cual se establecen los lineamientos generales del Nacimiento Humanizado y el Parto Respetado e Intercultural en el sistema de salud del Distrito y se dictan otras disposiciones. 22 de noviembre de 2022Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Programa Universitarios de Estudios de Género PUEG.Álvarez Romo, D. (2016). El ombligo de pichincha: etnografía visual de partería y saberes para el cuidado reproductivo en la provincia de Pichincha, Ecuador. [Tesis de maestría, FLACSO Ecuador]. Repositorio Digital CLACSO Ecuador http://hdl.handle.net/10469/11380Arango, A. M. (2014). Velo que bonito. Prácticas y saberes sonoro-corporales de la primera infancia en la población afrochocoana. “Asinch” Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó.Argüello-Avendaño, H.E y Mateo-González, A. (2014). Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XII(2), 13-29.ASOPARUPA. (2016). Plan especial de salvaguardia de los saberes asociados a la partería afro del pacífico PES. http://patrimonio.mincultura.gov.co/siteassets/paginas/plan-especial-de-salvaguardia-de-los-saberes-asociados-a-la-parter%C3%8Da-afro-del-pac%C3%8Dfico/20-parter%C3%ADa%20afro%20del%20pac%C3%ADfico%20-%20pes.pdfBardet, M. (2021). Perder la cara. Editorial Cactus.Barley, N. (2004). El antropólogo inocente. Anagrama.Bautista Pérez, J. (2020). Pueblos Indígenas y racismo cotidiano. Re¬vista de la Universidad de México. Racismo/Dossier, 88-91.Bautista Pérez, J. (2022). Estrategias de resistencia cotidianas: Profesionistas Indígenas ante el racismo anti-Indígena en México. Estudios sociológicos de El Colegio de México. 40 (Número especial), 65-96. http://dx.doi.org/10.24201/es.2022v40nne.2083Bernis, C., Schwarz, A., Varea, C. y Terán, J.M. (2017). Parteras kichwa del Alto Napo (Ecuador): salud intercultural, partería tradicional y ODS Revista Española de Desarrollo y Cooperación ,(41), 189-199Berrio, L. y Sesia, P. (2022, 18 de junio). Saberes negados y prácticas hostigadas. La jornada del campo. https://www.jornada.com.mx/2022/06/18/delcampo/articulos/saberes-negados-hostigadas.htmlBiglia, Barbara. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. EN: Mendia Azkue, I., Luxán, M., Legarreta, M., Guzmán, G., Zirion, I., Azpiazu Carballo, J., (Eds.). Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. (pp.21-44). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.Blake, R. (2011). Ethnographies of Touch and Touching Ethnographies: Some Prospects for Touch in Anthropological Enquiries. Anthropology Matters, 13 (1), 1-12. https://doi.org/10.22582/am.v13i1.224Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos. El feminismo comunitario. Madrid, Acsur Las Segovias. https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdfCardoso, Ciro. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia. Barcelona, España. Crítica.Carneiro, A. S. (2005). A construção do outro como não-ser como fundamento do ser. [Tesis doctoral Universidad de São Paulo]. Repositorio USP https://repositorio.usp.br/item/001465832Carvajal Barona, R., Gómez Gómez, M., Restrepo Acuña, N., Varela Arevalo, M., Navarro Valencia, M., y Angulo Valencia, E. (2018). Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3). https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1061/1123Carvalho Barroso, I., y Saraiva Paiva, A. C. (2019). Parteiras tradicionais da Amazônia amapaense: Capacitação, incorporação de saber e resistência cultural. Revista de Ciências Sociais, 50(1), 313-361.Citro, S. V. (2014). Provocaciones antropológicas para repensar nuestra corporalidad. Todavía. 1-3. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/36378Clastres, P. (2010). La sociedad contra el Estado. Virus editorial. https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/505/1/la%20sociedad%20contra%20el%20estado.pdfColectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (2017). Mapeando el cuerpo territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo.Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRgCucó Giner, J. (1995). La amistad. Una perspectiva antropológica. Icaria.Curiel, O. (2011). El régimen heterosexual. Aportes del lesbianismo feminista a la antropología. La manzana de la discordia, 6,(1) 25-46. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1507De Sousa Santos, B. (2017). Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Morata.Decreto 538 de 2020. [Presidencia de la Republica].Por el cual se adoptan medidas en el sector salud, para contener y mitigar la pandemia de COVID-19 y garantizar la prestación de los servicios de salud, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. 12 de abril de 2020Echeverría, B. (2007). Imágenes de la blanquidad. En D. Lizarazo (Cord.), Sociedades icónicas, historia, ideología y cultura en la imagen (pp.15-32). Siglo XXI Editores.Ehrenreich, B. y English, D. (2020). Brujas, parteras y enfermeras. El rebozo. Palpa editorial.Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNILA.Espinosa Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, (184) 7-12 Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32530724004Espinosa, M. J. (2013). Un oficio en proceso de reconfiguración: La partería urbana en Bogotá. [tesis pregrado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. Repositorio Institucional EdocUR http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4699Federici, S. (2010). El Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de sueños.Fernández-Ochoa, A. (2017). Afuera crece un mundo. Seix Barral.Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas. (2019). UNFPA Estrategia mundial de partería 2018-2030 https://brazil.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/estrategia_mundial_de_pateria_unfpa_2018-2030_0.pdfFondo de Poblaciones de las Naciones Unidas. (2021). Estado de las matronas en el mundo 2021. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/21-038-UNFPA-SoWMy2021-Report-ESv7131.pdfFoucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid, España: Ediciones de la Piqueta. IRL http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Foucault_MicrofisicaPoder_9.curso14enero1976.pdfFoucault, Michel. (2002). Clase del 17 de marzo de 1976. Defender la sociedad (pp. 217-237). Buenos Aires, Argentina. Fondo de Cultura Económica.Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones Críticas Desde La Posición “Postsocialista. Siglo del Hombre, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes.Gallegos Vargas, A.R. (2019). Formar parteras desde la tradición: Estrategia para la continuidad de la partería en Oaxaca y México. Experiencias del Centro de Iniciación a la Partería en la Tradición de Nueve Lunas, Oaxaca. [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana]. Repositorio Institucional https://www.uv.mx/meis/files/2020/01/DR-Aura-Gallegos-MEIS-1.pdfGiraldo, V. (2012). Caminos de montaña y pasillos de hospital. Gestación, parto y puerperio en mujeres campesinas de Palestina, Caldas, Colombia [tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10433González, L. (2018). Racismo y sexismo en la cultura brasilera. En: Bringel, B. y Brasil Jr, A. Antología del pensamiento crítico brasileño contemporáneo (pp. 565-583). CLACSO.Gracia Escobar, M.P. (2021). Tensiones en el campo reproductivo: embarazos, partos, médicos y parteras. el caso de Bogotá (1880-1930) [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/58117Güémez Pineda, M y Quattrocchi, P. (2012). El modelo intercultural en el campo de la salud reproductiva: una experiencia de investigación aplicada en Yucatán, México. Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales,33(1) pp. 53-71. https://www.redalyc.org/journal/4558/455860958004/455860958004.pdfGüémez Pineda, M. (1997). De comadronas a promotoras de salud y planificación familiar: el proceso de incorporación de las parteras empíricas yucatecas al sistema institucional de salud”. En: Krotz, E (Cord). Cambio cultural y resocialización en Yucatán (pp.117-147). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida. Yucatán, México.Güémez Pineda, M. (2002). De la hegemonía a la subordinación obligatoria: visiones del pasado y el futuro de la partería en Yucatán, México. Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales. 24(2) pp.117-143.Guerrero, P. (2010). Corazonar una antropología comprometida con la vida. Miradas otras desde Abya-Yala para la decolonización del poder, del saber y del ser. Abya.Yala. EcuadorHaraway, D. (1991). Conocimientos situados: la cuestión ciéntifica en el feminismo de la perspectiva parcial. En Ciencias, Cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Catedra.Harding, S. (1987). ¿Existe un método feminista?. [Traducido por Gloria Elena Bernal] https://urbanasmad.files.wordpress.com/2016/08/existe-un-mc3a9todo-feminista_s-harding.pdfhooks, b. (2021). Enseñar a transgredir. Madrid, España. Capitán Swing.hooks, bell. (2019). La teoría como práctica liberadora. Nómadas, (19), 123-135 10.30578/nomadas.n50a8 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18001Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: E. Lander. (Comp), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp11-40). Buenos Aires, Argentina. CLACSO.Laureano Eugenio, J., Villaseñor Farías, M., Mejía Mendoza, M. L., & Ramírez Cordero, H. (2016). Ejercicio tradicional de la partería frente a su profesionalización: estudio de caso en Jalisco, México. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 34(3), 275–284. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a02Laza Vásquez, C. (2012). Una aproximación al estado de la partería tradicional en Colombia. Index Enferm 21(1-2) 53-57. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000100012Ley 1164 de 2017. Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. 3 de octubre de 2007. D.O Diario Oficial No. 46.771Ley 2244 de 2022. Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo de parto, parto y posparto y se dictan otras disposiciones o “Ley de Parto Digno, Respetado y Humanizado”. 11 de julio de 2022. D.O No. 52.092Leyva Solano, X. (2016). Pueblos en resistencia, justicia epistémica y guerra. Cuadernos de Antropología Social, (44) pp. 37-50 https://www.redalyc.org/journal/1809/180951093003/html/Licón Villalpando, A. (2017) Morir ¿de amor? Enfermedad y muerte en cuatro novelas de Soledad Acosta de Samper (1833-1913). Co-herencia, 14 (No 26), 317-339. 10.17230/co-herencia.14.26.12Lorde, Audre. (2003). Edad, raza, clase, y sexo: Las mujeres redefinen la diferencia. En: A. Lorde, La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. (pp.121-135). Madrid, España. Horas y HORAS.Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa. (9), 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdfLugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504Mangas, A. (2018, 2 de septiembre). El doctor que cambió la sanidad hospitalaria a pesar de la persecución. PBC Profesionales por el bien común. https://profesionalesporelbiencomun.com/a-los-200-anos-del-nacimiento-del-doctor-i-f-semmelweis-la-asepsia-que-cambio-la-sanidad-a-pesar-de-la-persecucion/#.Y1Lum3bMLIWhttps://theconversation.com/cuando-los-medicos-no-se-lavaban-las-manos-134877Marcel, M.: (2009). Ensayo sobre el don, forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz Editores.Martí, Jose. (2005). Nuestra América. En: Nuestra América. Biblioteca Ayacucho.Martin, A. L. (2018). Partear y cuidar en Buenos Aires (1877-1920). Una aproximación comparativa Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18 (1), 1-15 https://doi.org/10.24215/2314-257Xe061Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la precepción. Planeta Agostini.Miranda, M. y Navarrete, L. (2008). Semmelweis y su aporte científico a la medicina: Un lavado de manos salva vidas. Revista chilena de infectología, 25(1), 54-57. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182008000100011Moreno Figueroa, M.G. (2022). Entre confusiones y distracciones: mestizaje y racismo anti-negro en México. Estudios sociológicos de El colegio de México, 40 (Número especial), 31-60. http://dx.doi.org/10.24201/es.2022v40nne.2082Mott, M. L. (1999). O curso de partos: deve ou não haver parteiras?. Cadernos De Pesquisa,(108), 133-160 https://doi.org/10.1590/S0100-15741999000300006Muelas Izquierdo, D.K. (2018). Partería: perspectivas jurídicas de los conocimientos tradicionales y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres iku. [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. Repositorio Institucional EdocUR https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18001Nogueira Beltrão, B. (2019). Ciencias médicas cuerpo a cuerpo: Las parteras de Presidio de los Reyes, Nayarit, México [tesis doctoral, Universidad de Guadalajara]. Repositorio Intitucional UdeG https://hdl.handle.net/20.500.12104/82415Nogueira Beltrão, B. (2020). El conocimiento cuerpo a cuerpo como forma de resistencia ante el racismo/ sexismo epistémico. En I. Cornejo y M.Rufer (Ed.), Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología (pp.231-249). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO; México: Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados -CALAS.Organización Panamericana de la Salud, Centro de Perinatologia, Salud de la Mujer y Reproductiva, y Organización Mundial de la Salud (2014). Caja de herramientas para el fortalecimiento de la partería profesional en las Américas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49255/9789275318317spa.pdf?sequence=5&isAllowed=yOrtiz Ospina, Sara. (2021). Defender a nuestras hijas: prácticas de partería de las mujeres embera chamí del resguardo la Albania, municipios de San José y Risaralda, Caldas.[Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio UdeA https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/19396Oyewùmí, O. (2017). La Invención de Las Mujeres. Una Perspectiva Africana Sobre Los Discursos Occidentales Del Género. en la frontera.Pérez-Bustos, T., Tobar-Roa, V., y Márquez-Gutiérrez, S. (2016). Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (26), 47-66. https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.02Pérez-Bustos, T., y Márquez-Gutiérrez, S. (2015). Aprendiendo a Bordar: Reflexiones Desde El Campo Sobre El Oficio de Bordar e Investigar. Horizontes Antropológicos, 21(44), 279–308. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832015000200012.Platarrueda-López, I., y Robles Bohórquez, Y. (2019). Sistematización del proyecto: Red de Parteras Étnicas en Bogotá, portadoras de saber ancestral en contexto urbano. (Documento inédito entregado al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural).Porto-Gonçalves, C. W. (2009). De Saberes y de Territorios - diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, (22), 1-14. URL: http://journals.openedition.org/polis/2636Quiceno, N. (2016). Vivir sabroso Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Editorial Universidad del Rosario.Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: A. C. Clímaco.Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (777-832). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201009055817/Antologia-esencial-Anibal-Quijano.pdfQuiroz, L. (2012). De la comadrona a la obstetriz. Nacimiento y apogeo de la profesión de partera titulada en el Perú del siglo XIX. Dynamis 32 (2), 415-437 https://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362012000200007Radcliffe Brown, A.R. (1986). Estructura y función en la sociedad primitiva. Palneta Agostini.Resolución 1077 de 2017. [Ministerio de Cultura]. Por la cual se incluye la manifestación Saberes asociados a la partería afro del Pacífico' en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia. 25 de abril de 2017. D.O No. 50.253Ribeiro, D. (2018). Breves reflexiones sobre Lugar de Enunciación. En Relaciones Internacionales 39. 13-18. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.39.001Ribeiro, D. (2021). Lugar de enunciación. Bogotá, Colombia. Ediciones Ambulantes.Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa : una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina. Tinta Limón.Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi esposible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires, Argentina Tinta Limón ediciones.Romero Castro, D. A. (2017). Efecto de la acreditación en la inserción laboral y salario de los recién graduados de programas universitarios del Área de Matemáticas y Ciencias Naturales de Bogotá (Colombia) en el periodo 2006-2014 [tesis de maestría, Universidad de Guadalajara]. Repositorio Institucional RIUdeG https://wdg.biblio.udg.mxRomero Iribas, A. M. (2015). La amistad. Una perspectiva antropológica. [Tesis doctoral, Universidad de Navarra]. Repositorio académico digital Universidad de Navarra https://dadun.unav.edu/handle/10171/39719Rosaldo, Ranato. (2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Quito, Ecuador. Abya-Yala.Sanjinés, Jorge. (Director). Yawar Mallku (Sangre de Cóndor). [Película]. Ricardo Rada.Segato, R. L. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. Prometeo Libros.Sentencia T-128-22. [Corte Cosntirucional].Por la cual La Corte Constitucional exhortó al Ministerio de Salud y Protección Social para que inicie y culmine todas las iniciativas que sean necesarias, con el fin de integrar a las parteras al Sistema General de Seguridad Social en Salud. 19 de mayo de 2022.Sesia, P., y Berrios, L. (2021). Situación actual de la partería indígena en México. Informe final. CIESAS, CONACYT.Tabet, P. (2005). Las manos, los instrumentos y las armas. En: J. Falquet. (Com). Los dedos cortados. (pp 189-250). Editorial Universidad Nacional de Colombia.Tunubalá, J. C. (2017). Parteras del pueblo misak: Mujeres hilando conocimientos de vida y de re-existencia [tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Repositorio Universidad del Valle http://hdl.handle.net/10893/10219Ulloa, A. (2021). Repolitizar la vida, defender los cuerpos-territorios y colectivizar las acciones desde los feminismos indígenas. Ecología Política, (61), 38-48. doi.org/10.53368/EP61FCep03Vásquez, C y Ruiz. (2010). Entre la necesidad y la fe: la partera tradicional en el valle del río Cimitarra. Ciencia y Enfermería, 16(1) 69-76. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000100008.Villalobos Quevedo, M.S. (2019). La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado [tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77843?show=fullViveros Vigoya, M. (1995). Saberes y dolores secretos. mujeres, salud e identidad. En L.G. Arango; M. León y M.Viveros (Cords.), Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pp. 149-168). Bogotá, Colombia: Tercer mundo editores, Ediciones Uniandes y Programa de estudios de género, mujer y desarrollo, facultad de ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia.Viveros Vigoya, M. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. En G. Careaga (Coord.), Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe La sexualidad frente a la sociedad. México D.F.Viveros Vigoya, M. (2013). Género, Raza y Nación. Los Réditos Políticos de La Masculinidad Blanca En Colombia. Maguaré, 27 (1), 71–104.Viveros Vigoya, M. (2019). Entre amistad y trabajo. Intersecciones en un proyecto feminista. En: Documento Especial CIDSE núm 5, Cidse, Luz Gabriela Arango: amiga, académica, colega y maestra (pp.5-18). Cali, Valle del Cauca. Universidad del Valle.Viveros Vigoya, M. (2020). Los colores del antirracismo (en Amefrica Ladinaa). Sexualidad, salud y sociedad, (36), 19-34. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2020.36.02.aPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84143/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1026281104.2023.pdf1026281104.2023.pdfTesis de Maestría en Estudios de Géneroapplication/pdf4099145https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84143/2/1026281104.2023.pdfc591458915cf2a5fad5208db05d59b44MD52THUMBNAIL1026281104.2023.pdf.jpg1026281104.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4091https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84143/3/1026281104.2023.pdf.jpg1adf0c782eb9a703e48d301d27f1b5b3MD53unal/84143oai:repositorio.unal.edu.co:unal/841432024-08-13 23:38:19.227Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |