El empoderamiento de la mujer campesina como contribución al logro de la seguridad alimentaria y nutricional: caso Bogotá Rural y Cundinamarca

La presente investigación tiene como objetivo caracterizar los procesos de empoderamiento desde la asociatividad de las mujeres campesinas como una alternativa para la superación de la inseguridad alimentaria y nutricional de sus familias y su comunidad, mediante un estudio de casos de tres organiza...

Full description

Autores:
Suárez Higuera, Eliana Lorena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58895
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58895
http://bdigital.unal.edu.co/55936/
Palabra clave:
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
Seguridad alimentaria y nutricional
Empoderamiento
Asociatividad
Mujer campesina
Food and nutritional security
Empowerment
Associativity
Peasant woman
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La presente investigación tiene como objetivo caracterizar los procesos de empoderamiento desde la asociatividad de las mujeres campesinas como una alternativa para la superación de la inseguridad alimentaria y nutricional de sus familias y su comunidad, mediante un estudio de casos de tres organizaciones campesinas productoras y/o procesadoras de alimentos de los municipios de Sibaté, Sopó y Bogotá rural – Colombia. Los principales resultados indican que los hogares que se perciben en inseguridad alimentaria vista desde el acceso, presentan mayores procesos de participación y por consiguiente de asociatividad. No obstante, se evidencio que promover en las mujeres el liderazgo, la toma de decisiones, asistencia técnica y autonomía económica, no es suficiente para lograr reales procesos de empoderamiento y por ello es necesario que las organizaciones campesinas y los organismos gubernamentales le apunten a proceso asociativos con un enfoque de género transversal donde se brinden espacios de participación en la cual hombres y mujeres cuestionen los roles tradicionales en el hogar y busquen transformar las relaciones de inequidad y desigualdad, de esta forma se contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional.