Magnificación del perpetrador y minimización de la vistima. Consideraciones a propósito del culto al criminal
No resultan escasos los criminales que, de un modo o de otro, han ejercido algún tipo de fascinación sobre las comunidades que han padecido sus ominosas acciones. Podría argumentarse que el culto a los bandidos y su laica sacralización no es otra cosa que una peculiar manifestación contracultural de...
- Autores:
-
Bustamante Fontecha, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/66034
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66034
http://bdigital.unal.edu.co/67057/
- Palabra clave:
- 32 Ciencia política / Political science
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | No resultan escasos los criminales que, de un modo o de otro, han ejercido algún tipo de fascinación sobre las comunidades que han padecido sus ominosas acciones. Podría argumentarse que el culto a los bandidos y su laica sacralización no es otra cosa que una peculiar manifestación contracultural de los sectores subalternos que utilizan estos símbolos para expresar sus sentimientos de rebeldía ante las variadas formas de opresión que reciben de parte de los poderes establecidos. Quizás sea así, pero debe haber algo más, máxime cuando este fenómeno se presenta no solo en relación con los bandidos sociales estudiados por Hobsbawm, sino respecto a los peores criminales que se puedan encontrar. En este trabajo se pretende realizar una aproximación a este problema. |
---|