Drogadicción: patología de la libertad
El psicoactivo como mediador cultural: la problemática inherente al consumo de drogas no es posible abordarla desde un biologicismo cerrado o un culturalismo gaseoso que niega la realidad del efecto de estas sustancias sobre la electroquímica cerebral. Desde los comienzos de la vida humana las susta...
- Autores:
-
Restrepo R., Luis Carlos
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1995
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/29792
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29792
http://bdigital.unal.edu.co/19840/
- Palabra clave:
- drogadicción
patología
consumo de drogas
libertad
cultura
dependencia
elección
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_6da15a46e20554d9e4ff28cbb8c93176 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/29792 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Restrepo R., Luis Carlosce21433f-cccd-47ff-86b2-c0e461bea77b3002019-06-26T13:46:48Z2019-06-26T13:46:48Z1995https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29792http://bdigital.unal.edu.co/19840/El psicoactivo como mediador cultural: la problemática inherente al consumo de drogas no es posible abordarla desde un biologicismo cerrado o un culturalismo gaseoso que niega la realidad del efecto de estas sustancias sobre la electroquímica cerebral. Desde los comienzos de la vida humana las sustancias psicoactivas parecen actuar como mediadores privilegiados entre el cerebro y la cultura, no conociéndose hasta el presente ninguna etnia o grupo social que haya prescindido completamente de su uso. En las sociedades antiguas o extáticas, el psicoactivo cumple el papel de mediador de socialización y de reforzador del aprendizaje, pudiendo decirse que la experiencia derivada de su uso es tan importante para un miembro de estas culturas como lo puede ser para nosotros el paso por la escuela y el aprendizaje de la lectoescritura. Gracias a la riqueza étnica y cultural de nuestro país, no tenemos que ir muy lejos para comprobarlo. El uso de hoja de coca por parte de comunidades indígenas andinas y la utilización del yagé en los grupos de la Amazonía, es prueba fehaciente de ello. Se sabe, hace mucho tiempo, que después de participar en el ritual de consumo, el individuo se muestra más solidario con los valores de su comunidad, obteniendo además una certeza sensorial sobre el contenido de sus mitos, con lo cual el conocimiento práxico y territorial transmitido por éstos es más fácilmente utilizable.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15902Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de PsicologíaRevista Colombiana de PsicologíaRevista Colombiana de Psicología; núm. 4 (1995): Afición, pasión, adicción; 62-66 2344-8644 0121-5469Restrepo R., Luis Carlos (1995) Drogadicción: patología de la libertad. Revista Colombiana de Psicología; núm. 4 (1995): Afición, pasión, adicción; 62-66 2344-8644 0121-5469 .Drogadicción: patología de la libertadArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTdrogadicciónpatologíaconsumo de drogaslibertadculturadependenciaelecciónORIGINAL15902-48906-1-PB.pdfapplication/pdf1232910https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/29792/1/15902-48906-1-PB.pdf22dc94b52b6a139cb982861abf8cc500MD51THUMBNAIL15902-48906-1-PB.pdf.jpg15902-48906-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3846https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/29792/2/15902-48906-1-PB.pdf.jpg682465eaf836427b76d4d794d7043f90MD52unal/29792oai:repositorio.unal.edu.co:unal/297922023-11-22 23:05:30.346Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Drogadicción: patología de la libertad |
title |
Drogadicción: patología de la libertad |
spellingShingle |
Drogadicción: patología de la libertad drogadicción patología consumo de drogas libertad cultura dependencia elección |
title_short |
Drogadicción: patología de la libertad |
title_full |
Drogadicción: patología de la libertad |
title_fullStr |
Drogadicción: patología de la libertad |
title_full_unstemmed |
Drogadicción: patología de la libertad |
title_sort |
Drogadicción: patología de la libertad |
dc.creator.fl_str_mv |
Restrepo R., Luis Carlos |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Restrepo R., Luis Carlos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
drogadicción patología consumo de drogas libertad cultura dependencia elección |
topic |
drogadicción patología consumo de drogas libertad cultura dependencia elección |
description |
El psicoactivo como mediador cultural: la problemática inherente al consumo de drogas no es posible abordarla desde un biologicismo cerrado o un culturalismo gaseoso que niega la realidad del efecto de estas sustancias sobre la electroquímica cerebral. Desde los comienzos de la vida humana las sustancias psicoactivas parecen actuar como mediadores privilegiados entre el cerebro y la cultura, no conociéndose hasta el presente ninguna etnia o grupo social que haya prescindido completamente de su uso. En las sociedades antiguas o extáticas, el psicoactivo cumple el papel de mediador de socialización y de reforzador del aprendizaje, pudiendo decirse que la experiencia derivada de su uso es tan importante para un miembro de estas culturas como lo puede ser para nosotros el paso por la escuela y el aprendizaje de la lectoescritura. Gracias a la riqueza étnica y cultural de nuestro país, no tenemos que ir muy lejos para comprobarlo. El uso de hoja de coca por parte de comunidades indígenas andinas y la utilización del yagé en los grupos de la Amazonía, es prueba fehaciente de ello. Se sabe, hace mucho tiempo, que después de participar en el ritual de consumo, el individuo se muestra más solidario con los valores de su comunidad, obteniendo además una certeza sensorial sobre el contenido de sus mitos, con lo cual el conocimiento práxico y territorial transmitido por éstos es más fácilmente utilizable. |
publishDate |
1995 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1995 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-26T13:46:48Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-26T13:46:48Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29792 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/19840/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29792 http://bdigital.unal.edu.co/19840/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15902 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de Psicología Revista Colombiana de Psicología |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Psicología; núm. 4 (1995): Afición, pasión, adicción; 62-66 2344-8644 0121-5469 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Restrepo R., Luis Carlos (1995) Drogadicción: patología de la libertad. Revista Colombiana de Psicología; núm. 4 (1995): Afición, pasión, adicción; 62-66 2344-8644 0121-5469 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/29792/1/15902-48906-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/29792/2/15902-48906-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
22dc94b52b6a139cb982861abf8cc500 682465eaf836427b76d4d794d7043f90 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089305143902208 |