La proyectación arquitectónica como expresión del habitar; caso de estudio: vivienda de interés social Plaza de la Hoja, Bogotá

ilustraciones, fotografías

Autores:
Guáqueta Guáqueta, Carlos José
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81763
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81763
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados
Arquitectura doméstica
Architecture, domestic
Proyectación
Proyecto arquitectónico
Habitar
Habitar complejo
Vivienda de interés social
Projectation
Architectural project
Inhabit complex
Social interest housing
Housing needs
Urban sociology
Necesidad de vivienda
Sociología urbana
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_6d6ade4b5e7238c2cc724ba0b019f781
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81763
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La proyectación arquitectónica como expresión del habitar; caso de estudio: vivienda de interés social Plaza de la Hoja, Bogotá
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The architectural projectation as an expression of inhabit; case study: Plaza de la Hoja Social Interest Housing, Bogotá
title La proyectación arquitectónica como expresión del habitar; caso de estudio: vivienda de interés social Plaza de la Hoja, Bogotá
spellingShingle La proyectación arquitectónica como expresión del habitar; caso de estudio: vivienda de interés social Plaza de la Hoja, Bogotá
720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados
Arquitectura doméstica
Architecture, domestic
Proyectación
Proyecto arquitectónico
Habitar
Habitar complejo
Vivienda de interés social
Projectation
Architectural project
Inhabit complex
Social interest housing
Housing needs
Urban sociology
Necesidad de vivienda
Sociología urbana
title_short La proyectación arquitectónica como expresión del habitar; caso de estudio: vivienda de interés social Plaza de la Hoja, Bogotá
title_full La proyectación arquitectónica como expresión del habitar; caso de estudio: vivienda de interés social Plaza de la Hoja, Bogotá
title_fullStr La proyectación arquitectónica como expresión del habitar; caso de estudio: vivienda de interés social Plaza de la Hoja, Bogotá
title_full_unstemmed La proyectación arquitectónica como expresión del habitar; caso de estudio: vivienda de interés social Plaza de la Hoja, Bogotá
title_sort La proyectación arquitectónica como expresión del habitar; caso de estudio: vivienda de interés social Plaza de la Hoja, Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Guáqueta Guáqueta, Carlos José
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Yory García, Carlos Mario
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guáqueta Guáqueta, Carlos José
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados
topic 720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados
Arquitectura doméstica
Architecture, domestic
Proyectación
Proyecto arquitectónico
Habitar
Habitar complejo
Vivienda de interés social
Projectation
Architectural project
Inhabit complex
Social interest housing
Housing needs
Urban sociology
Necesidad de vivienda
Sociología urbana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Arquitectura doméstica
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Architecture, domestic
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Proyectación
Proyecto arquitectónico
Habitar
Habitar complejo
Vivienda de interés social
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Projectation
Architectural project
Inhabit complex
Social interest housing
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Housing needs
Urban sociology
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Necesidad de vivienda
Sociología urbana
description ilustraciones, fotografías
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-01T14:55:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-01T14:55:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81763
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81763
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv RedCol
LaReferencia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alexander, C. (1981). El modo intemporal de construir. Barcelona: Gustavo Gil.
Alférez Calderón, S. A. (2016). De la raíz a La Hoja [tesis de pregrado comunicación social]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Argan, G. (1969). Proyecto y destino. Caracas: Universidad Central de Caracas.
Arteta G., J. (2017). El paradigma de la complejidad en el diseño arquitectónico y urbano. Fundamentos, teorías, proyecciones. [Tesis Doctoral, Univsersidad de Alcalá]. Alcalá de Henares, España. Obtenido de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/34380/Tesis%20de%20Jon%20Arteta.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Aschner, J. P. (2009). ¿Cómo concebir un proyecto arquitectónico? dearquitectura, 30-41. Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq5.2009.03
Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Bollnow, O. F. (1966). El hombre y su casa. LA TORRE - Revista General de la Universidad de Puerto Rico(54), 11- 24. Obtenido de http://www.wernerloch.de/doc/ElHombreysuCasa.pdf
Burbano, A., & Figueroa Castelán, M. (2020). Habitar y habitabilidad (a manera de introducción). En A. Burbano, M. Figueroa Castelán, E. académicas, & P. Reyes (Ed.), Habitar y habitabilidad en contextos metropolitanos (págs. 4-23). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Correal Pachón, G. D. (2004). Sobre la naturaleza de la investigación proyectual. Revista científica Guillermo de Ockham, 7(1), 91-111.
Cuervo Calle , J. J. (2009). Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar. Revista KEPES(5), 179-190.
Decreto 1077. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. (26 de mayo de 2015). Diario Oficial 49.523 del martes 26 de mayo de 2015, pág. 1072. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=77216
Doberti, R. (2008). Espacialidades. Buenos aires, Argentina: Ediciones infinito.
Doberti, R. (2011). Habitar. Buenos Aires: Nobuko.
Echeverría, M. C. (2003). HÁBITAT VERSUS VIVIENDA:Mirada crítica sobre el viviendismo. "La construcción del hábitat popular: Experiencias de intervenciones urbanas, arquitectónicas, tecnológicas y pedagógicas, (pág. 2). Bogotá.
Echeverría, M. C. (2009). HÁBITAT: concepto, campo y trama de vida. En M. C. Echeverría, c. Yory, & ..., ¿Qué es el hábitat? las preguntas por el hábitat (págs. 15-82). Medellín: Escuela de hábitat CEHAP.
Foster, H. (2004). Diseño y delito (y otros diatribas). Madrid - España: Ediciones Akal S.A.
Fragoso Susunaga, O. (2009). El giro del diseño: transdisciplina y complejidad. (U. L. Salle, Ed.) Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, México D.F, 8(31), 97 -107.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria (primera ed.). Barcelona: Gedisa, S.A.
Garciandía Imaz, J. A. (2011). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Pontificia Universidad javeriana.
Gregotti, V. (1971). Los materiales de la proyectación. En M. C. G. Canella, Teoría de la proyectación arquitectónica (J. E. Cirlot, Trad., págs. 209-240). Barcelona: Gustavo Gili.
Grillo, A. C. (2005). La arquitectura y la naturaleza compleja: arquitectura, ciencia y mímesis del siglo XX [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. Barcelona, España.
Guattari, F. (1996). Título original en lengua francesa: Les tríos écologies (2ª Edición: abril 1996 ed.). (J. Vásquez Pérez, & U. Larraceleta, Trads.) Valencia: PRE-TEXTOS.
Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Ediciones Akal.
Havik, K. (2016). Leer y escribir la arquitectura: un viaje literario a través de la ciudad. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Facultad de Artes. Centro de divulgación y medios.
Heidegger, M. (1958). construir, habitar, pensar. Obtenido de https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdf
Hernández Garcia, L., & .---. (2003). Estética de la habitabilidad y nuevas tecnologias. Bogotá: Centro editorial javeriano, CEJA.
Hurtado de Barrera, j. (2010). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón Ediciones.
Jiménez Correa, S. (2003). Investigación y proyecto arquitectónico. Revista científica Guillermo de Ockham, 6(2), 13-39.
Klein, J. (2001). Transdisciplinariedad: Discurso, Integración y Evaluación. En J. Klein, M. Espina Prieto, & L. Carrizo, Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis. La Habana: Unesco.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. (E. Martínez, Trad.) Madrid: Capitán Swing.
Leff, E. (2004). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (cuarta ed.). México D.F, México: Siglo XXI.
López, E., & Carrilero, G. (2014). Habitar lo irreal. Aproximaciones a una arquitectónica de los mundos virtuales. (E. T. Arquitectura, Ed.) Madrid, ESPAÑA: Universidad Politécnica de Madrid.
Malagón Gutiérrez, Ricardo (coordinador académico); [Et al.]. (2011). La experiencia de la arquitectura en el proyecto y el objeto. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Martín Hernández, M. J. (1997). La invención de la arquitectura. Madrid, España: Celeste Ediciones.
Max Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y reflexiones. Barcelona: Icaria Editorial S.A.
Mendoza Giraldo, L. S. (2020). Desplazamiento forzado, reubicación y subjetividades espaciales en Plaza de la Hoja (Bogotá, 2016-2017) [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana] ]. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50601
Mesa Betancur, A. (2018). Proyecto sin destino. Para una teoría del proyecto en las disciplinas proyectuales. (J. C. Rodas Montoya, Ed.) Medellín: UPB. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/330738199
MGP Arquitectura y Urbanismo. (2013). propuesta de anteproyecto arquitectonico. concurso de diseño para una propuesta de vivienda de interés prioritario (VIP) y usos complementarios en el marco de una intervención urbana integral de la manzana denominada Plaza de la Hoja. SCA, Bogotá.
Morales, J., & Giles, S. (2017). Proyecto, espacios, deseos. Alteraciones sobre el habitar. REVISTA EUROPEA DE INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA(9), 9-18. Obtenido de www.reia.es
Moreno Olmos, S. (julio-diciembre de 2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, III(II), 47-54. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/948/94814774007.pdf
Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México D.F: Gedisa.
Motta, G., & Pizzigoni, A. (2008). La maquina de proyecto. Bogotá, Colombia: Universidad nacional de colombia, facultad de Artes.
Múnera, M. C., & Sánchez Mazo, L. (2012). Construcción social de hábitat : reflexiones sobre políticas de vivienda en Colombia. En J. Erazo Espinosa, Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica (págs. 75-93). Quito: FLACSO Ecuador CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120322023643/polit.pdf
Pallasmaa, J. (2016). Habitar. (Á. Giménez Imirizaldu, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili.
Pesci, R. (2000). la vida como proyecto, DEL TITANIC AL VELERO. Buenos Aires, Argentina: Fundación CEPA.
Pesci, R. (2000a). La pedagogía de la cultura ambiental: del Titanic al Velero. En E. Leff, & y otros, La complejidad ambiental (págs. 115-157). México D.F.: Siglo XXI Editores.
Project Management Institute. (2021). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía PMBOK®) (Séptima ed.). Project Management Institute Inc.
Rossi, A. (1971). Una arquitectura para los museos. En M. C. G. Canella, Teoría de la proyectación arquitectónica (J. Cirlot, Trad., págs. 185-208). Barcelona: Gustavo Gili.
Saldarriaga R., A., Chávez M., Á., Pineda C., R., & Peláez C., G. (2009). Pasados presentes: La vivienda en Colombia. (A. Saldarriaga Roa, Ed.) Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Saldarriaga Roa, A. (2002). La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad (reimpresión). (B. Villegas, Ed.) Bogotá, Colombia: Villegas editores & Universidad Nacional de Colombia.
Saldarriaga Roa, A. (2016). Hábitat y arquitectura en Colombia: modos de habitar desde el prehispánico hasta el siglo XIX. (A. Saldarriaga Roa, Ed.) Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Saldarriaga Roa, A. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. Procesos Urbanos.(6), 22-33. doi:https://doi.org/10.21892/2422085X.454
Sánchez Ruiz, J. (2008). Notas para una proximación ético-éstetica al hábitat . En e. C. Yory, & C. R. al.], Pensando en clave de hábitat : una búsqueda por algo más que un techo (pág. 248). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.
Sánchez Ruiz, J. (2009). El hábitat no es una cosa,. En M. C. Echeverría, c. Yory, & ..., ¿Qué es el hábitat? las preguntas sobre el hábitat. Medellín: CEHAP.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona.
Sarquis, J. (2003). La investigación proyectual como forma de conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
Sarquis, J. -C. (2011). Arquitectura y modos de habitar. Bogotá: Ediciones de la U.
Secretaría Distrital Del Hábitat. (2015). Características de los jefes de hogar y las familias que van a habitar el conjunto residencial La Hoja. Informe no publicado, Bogotá.
Soler B., Y. (2017). Teorías sobre los sistemas complejos. (Escuela Superior de Administración Pública, , Ed.) Revista A&D, 47(2), 52-69. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6403420.pdf
Sulbarán Sandoval, J. A., & Rangel Rojas, R. H. (2018). Importancia del Habitar en el Pensamiento Arquitectónico. Procesos Urbanos(5), 26 -33.
Tamayo y Tamayo, M. (1999). Modulo 2, la investigación. En ICFES, Serie Aprender a Investigar. Bogotá: ARFO EDITORES LTDA.
Tarchópulos Sierra, D., & Ceballos Ramos, O. L. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos. Bogotá: CEJA.
Torres Tovar, c. A. (2008). Reflexiones sobre hábitat y vivienda en colombia, 1990 - 2008. En e. C. Yory, & C. R. al.], Pensando en clave de hábitat: una búsqueda por algo más que un techo (pág. 248). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.
Yory, C. M. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Yory, C. M. (2007). Del espacio ocupado al lugar habitado: una aproximación al concepto de topofilia. Revista Barrio Taller. Serie Ciudad y Hábitat, 12, 47-63.
Zamora, H. (2012). La investigación proyectual en Arquitectura. [tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela]. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Universidad Central de Venezuela.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xvi, 147 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Cundinamarca
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Artes - Maestría en Hábitat
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Instituto Hábitat, Ciudad y Territorio
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81763/1/1013593050.2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81763/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81763/3/1013593050.2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv dc28508cf243d5f3d533bb3a5de8bb2d
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
41abf0e8679cb05587de713761512035
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090216825159680
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Yory García, Carlos Mariof426e17690d0fc8a138644e0f20aefaeGuáqueta Guáqueta, Carlos Joséb4469a5cb8c25ff046a342fcac53ca822022-08-01T14:55:05Z2022-08-01T14:55:05Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81763Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografíasEl proyecto arquitectónico es visto generalmente como el desarrollo del diseño de una edificación antes de ser construida que supone unas ideas preconcebidas respecto al habitar. Sin embargo, desde el paradigma de la complejidad, este trabajo busca reflexionar sobre la importancia de los modos de habitar en el proceso proyectual arquitectónico. De esta manera, se comprende el proyecto arquitectónico desde la proyectación, es decir, que reconoce e incorpora las especificidades de los modos de habitar de los futuros habitantes. Por medio de una investigación analítica, con enfoque de complejidad, se abordan y relacionan los conceptos del proceso proyectual arquitectónico y el habitar. Se toma como caso de estudio la vivienda social, específicamente el conjunto de Vivienda de Interés Prioritario Plaza de La Hoja en Bogotá, al cual, se aplicó una matriz de análisis basada en el sistema conceptual planteado, donde se establecen categorías de los momentos del proceso proyectual, desde las ideas base, el planteamiento, la gestión y la construcción, hasta su habitar. Finalmente, se concluye que la proyectación se entiende como un proceso evolutivo en el cual se debe tener en cuenta el habitar y esto genera conocimiento, el cual retroalimenta el ciclo proyectual. (Texto tomado de la fuente).The architectural project is generally seen as the development of the design of a building before it is built, which supposes preconceived ideas regarding inhabit. However, from the paradigm of complexity, this work seeks to reflect on the importance of ways to inhabit in the architectural project process. In this way, the architectural project is understood from the projectation, that is, it recognizes and incorporates the specificities of the ways of dwell of future inhabitants. Through an analytical investigation, with a complexity approach, the concepts of the architectural project process and complex inhabit are addressed and related. Social housing is taken as a case study, specifically the Plaza of La Hoja Housing of Priority Interest in Bogotá, to which an analysis matrix was applied based on the proposed conceptual system, where categories of the moments of the process are established project, form the basic ideas, the approach, the management and the construction, to its habitability. Finally, it is concluded that projectation is understood as an evolutionary process in which inhabit must be taken into account and this generates knowledge, which feeds back into the project cycle.MaestríaMagíster en HábitatInvestigación analíticaHábitat y viviendaArquitectura y Urbanismoxvi, 147 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en HábitatInstituto Hábitat, Ciudad y TerritorioFacultad de ArtesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionadosArquitectura domésticaArchitecture, domesticProyectaciónProyecto arquitectónicoHabitarHabitar complejoVivienda de interés socialProjectationArchitectural projectInhabit complexSocial interest housingHousing needsUrban sociologyNecesidad de viviendaSociología urbanaLa proyectación arquitectónica como expresión del habitar; caso de estudio: vivienda de interés social Plaza de la Hoja, BogotáThe architectural projectation as an expression of inhabit; case study: Plaza de la Hoja Social Interest Housing, BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotáColombiaCundinamarcaRedColLaReferenciaAlexander, C. (1981). El modo intemporal de construir. Barcelona: Gustavo Gil.Alférez Calderón, S. A. (2016). De la raíz a La Hoja [tesis de pregrado comunicación social]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Argan, G. (1969). Proyecto y destino. Caracas: Universidad Central de Caracas.Arteta G., J. (2017). El paradigma de la complejidad en el diseño arquitectónico y urbano. Fundamentos, teorías, proyecciones. [Tesis Doctoral, Univsersidad de Alcalá]. Alcalá de Henares, España. Obtenido de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/34380/Tesis%20de%20Jon%20Arteta.pdf?sequence=4&isAllowed=yAschner, J. P. (2009). ¿Cómo concebir un proyecto arquitectónico? dearquitectura, 30-41. Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq5.2009.03Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. Madrid: Fondo de Cultura Económica.Bollnow, O. F. (1966). El hombre y su casa. LA TORRE - Revista General de la Universidad de Puerto Rico(54), 11- 24. Obtenido de http://www.wernerloch.de/doc/ElHombreysuCasa.pdfBurbano, A., & Figueroa Castelán, M. (2020). Habitar y habitabilidad (a manera de introducción). En A. Burbano, M. Figueroa Castelán, E. académicas, & P. Reyes (Ed.), Habitar y habitabilidad en contextos metropolitanos (págs. 4-23). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Correal Pachón, G. D. (2004). Sobre la naturaleza de la investigación proyectual. Revista científica Guillermo de Ockham, 7(1), 91-111.Cuervo Calle , J. J. (2009). Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar. Revista KEPES(5), 179-190.Decreto 1077. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. (26 de mayo de 2015). Diario Oficial 49.523 del martes 26 de mayo de 2015, pág. 1072. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=77216Doberti, R. (2008). Espacialidades. Buenos aires, Argentina: Ediciones infinito.Doberti, R. (2011). Habitar. Buenos Aires: Nobuko.Echeverría, M. C. (2003). HÁBITAT VERSUS VIVIENDA:Mirada crítica sobre el viviendismo. "La construcción del hábitat popular: Experiencias de intervenciones urbanas, arquitectónicas, tecnológicas y pedagógicas, (pág. 2). Bogotá.Echeverría, M. C. (2009). HÁBITAT: concepto, campo y trama de vida. En M. C. Echeverría, c. Yory, & ..., ¿Qué es el hábitat? las preguntas por el hábitat (págs. 15-82). Medellín: Escuela de hábitat CEHAP.Foster, H. (2004). Diseño y delito (y otros diatribas). Madrid - España: Ediciones Akal S.A.Fragoso Susunaga, O. (2009). El giro del diseño: transdisciplina y complejidad. (U. L. Salle, Ed.) Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, México D.F, 8(31), 97 -107.García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria (primera ed.). Barcelona: Gedisa, S.A.Garciandía Imaz, J. A. (2011). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Pontificia Universidad javeriana.Gregotti, V. (1971). Los materiales de la proyectación. En M. C. G. Canella, Teoría de la proyectación arquitectónica (J. E. Cirlot, Trad., págs. 209-240). Barcelona: Gustavo Gili.Grillo, A. C. (2005). La arquitectura y la naturaleza compleja: arquitectura, ciencia y mímesis del siglo XX [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. Barcelona, España.Guattari, F. (1996). Título original en lengua francesa: Les tríos écologies (2ª Edición: abril 1996 ed.). (J. Vásquez Pérez, & U. Larraceleta, Trads.) Valencia: PRE-TEXTOS.Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Ediciones Akal.Havik, K. (2016). Leer y escribir la arquitectura: un viaje literario a través de la ciudad. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Facultad de Artes. Centro de divulgación y medios.Heidegger, M. (1958). construir, habitar, pensar. Obtenido de https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdfHernández Garcia, L., & .---. (2003). Estética de la habitabilidad y nuevas tecnologias. Bogotá: Centro editorial javeriano, CEJA.Hurtado de Barrera, j. (2010). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón Ediciones.Jiménez Correa, S. (2003). Investigación y proyecto arquitectónico. Revista científica Guillermo de Ockham, 6(2), 13-39.Klein, J. (2001). Transdisciplinariedad: Discurso, Integración y Evaluación. En J. Klein, M. Espina Prieto, & L. Carrizo, Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis. La Habana: Unesco.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. (E. Martínez, Trad.) Madrid: Capitán Swing.Leff, E. (2004). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (cuarta ed.). México D.F, México: Siglo XXI.López, E., & Carrilero, G. (2014). Habitar lo irreal. Aproximaciones a una arquitectónica de los mundos virtuales. (E. T. Arquitectura, Ed.) Madrid, ESPAÑA: Universidad Politécnica de Madrid.Malagón Gutiérrez, Ricardo (coordinador académico); [Et al.]. (2011). La experiencia de la arquitectura en el proyecto y el objeto. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Martín Hernández, M. J. (1997). La invención de la arquitectura. Madrid, España: Celeste Ediciones.Max Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y reflexiones. Barcelona: Icaria Editorial S.A.Mendoza Giraldo, L. S. (2020). Desplazamiento forzado, reubicación y subjetividades espaciales en Plaza de la Hoja (Bogotá, 2016-2017) [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana] ]. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50601Mesa Betancur, A. (2018). Proyecto sin destino. Para una teoría del proyecto en las disciplinas proyectuales. (J. C. Rodas Montoya, Ed.) Medellín: UPB. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/330738199MGP Arquitectura y Urbanismo. (2013). propuesta de anteproyecto arquitectonico. concurso de diseño para una propuesta de vivienda de interés prioritario (VIP) y usos complementarios en el marco de una intervención urbana integral de la manzana denominada Plaza de la Hoja. SCA, Bogotá.Morales, J., & Giles, S. (2017). Proyecto, espacios, deseos. Alteraciones sobre el habitar. REVISTA EUROPEA DE INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA(9), 9-18. Obtenido de www.reia.esMoreno Olmos, S. (julio-diciembre de 2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, III(II), 47-54. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/948/94814774007.pdfMorín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México D.F: Gedisa.Motta, G., & Pizzigoni, A. (2008). La maquina de proyecto. Bogotá, Colombia: Universidad nacional de colombia, facultad de Artes.Múnera, M. C., & Sánchez Mazo, L. (2012). Construcción social de hábitat : reflexiones sobre políticas de vivienda en Colombia. En J. Erazo Espinosa, Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica (págs. 75-93). Quito: FLACSO Ecuador CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120322023643/polit.pdfPallasmaa, J. (2016). Habitar. (Á. Giménez Imirizaldu, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili.Pesci, R. (2000). la vida como proyecto, DEL TITANIC AL VELERO. Buenos Aires, Argentina: Fundación CEPA.Pesci, R. (2000a). La pedagogía de la cultura ambiental: del Titanic al Velero. En E. Leff, & y otros, La complejidad ambiental (págs. 115-157). México D.F.: Siglo XXI Editores.Project Management Institute. (2021). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía PMBOK®) (Séptima ed.). Project Management Institute Inc.Rossi, A. (1971). Una arquitectura para los museos. En M. C. G. Canella, Teoría de la proyectación arquitectónica (J. Cirlot, Trad., págs. 185-208). Barcelona: Gustavo Gili.Saldarriaga R., A., Chávez M., Á., Pineda C., R., & Peláez C., G. (2009). Pasados presentes: La vivienda en Colombia. (A. Saldarriaga Roa, Ed.) Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Saldarriaga Roa, A. (2002). La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad (reimpresión). (B. Villegas, Ed.) Bogotá, Colombia: Villegas editores & Universidad Nacional de Colombia.Saldarriaga Roa, A. (2016). Hábitat y arquitectura en Colombia: modos de habitar desde el prehispánico hasta el siglo XIX. (A. Saldarriaga Roa, Ed.) Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Saldarriaga Roa, A. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. Procesos Urbanos.(6), 22-33. doi:https://doi.org/10.21892/2422085X.454Sánchez Ruiz, J. (2008). Notas para una proximación ético-éstetica al hábitat . En e. C. Yory, & C. R. al.], Pensando en clave de hábitat : una búsqueda por algo más que un techo (pág. 248). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.Sánchez Ruiz, J. (2009). El hábitat no es una cosa,. En M. C. Echeverría, c. Yory, & ..., ¿Qué es el hábitat? las preguntas sobre el hábitat. Medellín: CEHAP.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona.Sarquis, J. (2003). La investigación proyectual como forma de conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.Sarquis, J. -C. (2011). Arquitectura y modos de habitar. Bogotá: Ediciones de la U.Secretaría Distrital Del Hábitat. (2015). Características de los jefes de hogar y las familias que van a habitar el conjunto residencial La Hoja. Informe no publicado, Bogotá.Soler B., Y. (2017). Teorías sobre los sistemas complejos. (Escuela Superior de Administración Pública, , Ed.) Revista A&D, 47(2), 52-69. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6403420.pdfSulbarán Sandoval, J. A., & Rangel Rojas, R. H. (2018). Importancia del Habitar en el Pensamiento Arquitectónico. Procesos Urbanos(5), 26 -33.Tamayo y Tamayo, M. (1999). Modulo 2, la investigación. En ICFES, Serie Aprender a Investigar. Bogotá: ARFO EDITORES LTDA.Tarchópulos Sierra, D., & Ceballos Ramos, O. L. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos. Bogotá: CEJA.Torres Tovar, c. A. (2008). Reflexiones sobre hábitat y vivienda en colombia, 1990 - 2008. En e. C. Yory, & C. R. al.], Pensando en clave de hábitat: una búsqueda por algo más que un techo (pág. 248). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.Yory, C. M. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Yory, C. M. (2007). Del espacio ocupado al lugar habitado: una aproximación al concepto de topofilia. Revista Barrio Taller. Serie Ciudad y Hábitat, 12, 47-63.Zamora, H. (2012). La investigación proyectual en Arquitectura. [tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela]. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Universidad Central de Venezuela.EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresResponsables políticosORIGINAL1013593050.2022.pdf1013593050.2022.pdfTesis de Maestría en Hábitatapplication/pdf5043074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81763/1/1013593050.2022.pdfdc28508cf243d5f3d533bb3a5de8bb2dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81763/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL1013593050.2022.pdf.jpg1013593050.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81763/3/1013593050.2022.pdf.jpg41abf0e8679cb05587de713761512035MD53unal/81763oai:repositorio.unal.edu.co:unal/817632024-08-07 23:10:51.647Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK