La literacidad de los niños migrantes venezolanos en dos zonas de Bogotá: Engativá Pueblo y la Zona de Tolerancia
Según Migración Colombia (ABC Estatuto Temporal de Protección - Migrantes Venezolanos, 2021), la migración de venezolanos ha estado en auge durante los últimos años y casi un tercio de la población que migra corresponde a menores de edad. Esto implica un reto para las aulas de clase colombianas en t...
- Autores:
-
Salazar Cárdenas, Laura Catalina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84978
- Palabra clave:
- 410 - Lingüística
Etnologia social
Social etnology
Literacidad
Literacidad situada
Literacidad sincrética
Prácticas de literacidad
Desarrollo textual
Migración
Literacy
Situated literacy
Syncretic literacy
Literacy practices
Textual development
Migration
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_6d022f435855af6588682caf493b5f55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84978 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La literacidad de los niños migrantes venezolanos en dos zonas de Bogotá: Engativá Pueblo y la Zona de Tolerancia |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
The literacy of Venezuelan migrant children in two areas of Bogotá: Engativá Pueblo and Zona de Tolerancia |
title |
La literacidad de los niños migrantes venezolanos en dos zonas de Bogotá: Engativá Pueblo y la Zona de Tolerancia |
spellingShingle |
La literacidad de los niños migrantes venezolanos en dos zonas de Bogotá: Engativá Pueblo y la Zona de Tolerancia 410 - Lingüística Etnologia social Social etnology Literacidad Literacidad situada Literacidad sincrética Prácticas de literacidad Desarrollo textual Migración Literacy Situated literacy Syncretic literacy Literacy practices Textual development Migration |
title_short |
La literacidad de los niños migrantes venezolanos en dos zonas de Bogotá: Engativá Pueblo y la Zona de Tolerancia |
title_full |
La literacidad de los niños migrantes venezolanos en dos zonas de Bogotá: Engativá Pueblo y la Zona de Tolerancia |
title_fullStr |
La literacidad de los niños migrantes venezolanos en dos zonas de Bogotá: Engativá Pueblo y la Zona de Tolerancia |
title_full_unstemmed |
La literacidad de los niños migrantes venezolanos en dos zonas de Bogotá: Engativá Pueblo y la Zona de Tolerancia |
title_sort |
La literacidad de los niños migrantes venezolanos en dos zonas de Bogotá: Engativá Pueblo y la Zona de Tolerancia |
dc.creator.fl_str_mv |
Salazar Cárdenas, Laura Catalina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Serrano, María Rosaura |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salazar Cárdenas, Laura Catalina |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación: Cognición y lenguaje en la infancia |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0009-0008-5407-2831 |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
410 - Lingüística |
topic |
410 - Lingüística Etnologia social Social etnology Literacidad Literacidad situada Literacidad sincrética Prácticas de literacidad Desarrollo textual Migración Literacy Situated literacy Syncretic literacy Literacy practices Textual development Migration |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Etnologia social |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Social etnology |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Literacidad Literacidad situada Literacidad sincrética Prácticas de literacidad Desarrollo textual Migración |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Literacy Situated literacy Syncretic literacy Literacy practices Textual development Migration |
description |
Según Migración Colombia (ABC Estatuto Temporal de Protección - Migrantes Venezolanos, 2021), la migración de venezolanos ha estado en auge durante los últimos años y casi un tercio de la población que migra corresponde a menores de edad. Esto implica un reto para las aulas de clase colombianas en tanto los currículos y las prácticas son distintas en cada país. Esto se evidencia en la literacidad que los niños han construido y que manifiestan por medio de prácticas de lectura y escritura. A través de un enfoque cualitativo, esta investigación se propone responder a las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias existen entre la literacidad de niños migrantes venezolanos y niños colombianos de quinto grado ubicados en la Zona de Tolerancia y en Engativá Pueblo? y ¿Cuáles son las características de la escritura de los niños migrantes venezolanos y los niños colombianos de quinto grado ubicados en la Zona de Tolerancia y en Engativá Pueblo? Este trabajo entiende la literacidad como práctica social (Barton y Hamilton, 2004), específicamente desde los conceptos de literacidad situada (que estudia la relación entre las actividades, eventos y constructos de una comunidad en particular y sus manifestaciones de literacidad (Ahearn, 2017)) y sincrética (que describe cómo los individuos desarrollan literacidades en “mundos simultáneos” 1 (Kenner, 2003, citado en Gregory, Long, y Volk, 2004)). Asimismo, se consideran los niveles de desarrollo propuestos por Augst et al. (2007) en su modelo de desarrollo de distintos tipos de textos como base teórica para el análisis de los textos recogidos. La investigación se desarrolla por medio de un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico haciendo uso de los siguientes instrumentos: entrevistas etnográficas semi estructuradas, sesiones de escritura, observación y cartografía social. Como herramienta para el análisis de los datos, se usa el software Atlas TI en la fase de codificación y generación de memos. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra que no existen diferencias significativas entre el desarrollo textual de los niños venezolanos y colombianos. Por otro lado, se evidencia que existen más prácticas de literacidad en Engativá Pueblo que en la Zona de Tolerancia y esto incide en el desarrollo textual de los niños. Las prácticas de literacidad de los niños y de sus familias (lectura de la biblia o de cuentos, por ejemplo) inciden en menor medida en su desarrollo textual. Este trabajo representa una contribución al campo novedoso y poco explorado de la literacidad situada y sincrética, específicamente con niños en el contexto latinoamericano, con una población que apenas está siendo estudiada dada su llegada tan reciente al país en tanto devela relaciones entre el contexto sociocultural y el desarrollo textual de los niños que no están necesariamente vinculadas con la migración. (Texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-27T16:18:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-27T16:18:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84978 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84978 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ABC Estatuto Temporal de Protección - Migrantes Venezolanos. (2021) En Migración Colombia; Ministerio de relaciones exteriores. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/abc-estatuto-temporal-de-proteccion migrantes-venezolano Ahearn, L. (2017). Literacy practices. En Ahearn, L. (Ed) Living Language: An Introduction to Linguistic Anthropology. (pp. 156-176). John Wiley y Sons, Inc. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Diagnóstico Local Engativá. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/10_Diagnostico_local_Engativa_2021_VF.pdf. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Diagnóstico Localidad de Los Mártires. http://www.martires.gov.co/sites/martires.gov.co/files/planeacion/diagnostico_consolidado_martires_15092020_0.pdf Arévalo, M. (2019). Recorrido histórico de la alfabetización en Venezuela desde el desaprendizaje. Alteridad, 14 (2), p.p. 256-269. Arteaga, B. (2005). Problemas de aprendizaje en la lectoescritura, en niños de primer año de primaria (5 a 7 años). Una propuesta pedagógica para padres y maestros [Tesis de licenciatura en pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores] https://repositorio.unam.mx/contenidos/problemas-de aprendizaje-en-la-lectoescritura-en-ninos-de-primer-ano-de-primaria-5-a-7-anos-una propuesta-pedagogica-par-22504 Augst, G. et al. (2007) Text-Sorte-Kompetenz. Eine echte Longitudinalstudie zur Entwicklung der Textkompetenz im Grudschulalter. Frankfurt a. Mein: Peter. Baena, K. (2017). Historia de literacidad de niños de educación primaria de la comuna 13 [Artículo como trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Medellín, Facultad de Educación] https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/25e8ce8c-1304-429b-83bb 9349d1f64f4f/content Baquedano, P. (2004). Literacy Practices across Learning Contexts. En Duranti, A. (Ed) Companion to Linguistic Anthropology (pp. 245-269). Blackwell Publishing Baquedano, P., y Mangual, A. (2012). Language Socialization and Inmigration. En Duranti, A., Ochs, E., y Schieffelin, B. (Eds.) The Handbook of Language Socialization (pp. 536-564). Wiley-Blackwell. Barton, D., y Hamilton, M. (2000). Literacy Practices. En Barton, D., Hamilton, M., y Ivanic, R. (Eds.) (2000). Situated Literacies. Reading and writing in context (pp.7-15). London: Routledge. Barton, D., y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En Zavala, V., Niño, M., y Ames, P. (Eds.) Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. (pp.109-139). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Berns, R. (2013). Ecology of Socialization. En Berns, R. (Ed.) Child, Family, School, Community. Socialization and Support. Cengage. Bühler, K. (1950). Teoría del lenguaje. Revista de Occidente Centeno, M., Valdés, M., y Gómez, L. (2021). Prácticas de literacidad con niños de contextos urbanos vulnerables: lo cognitivo y lo sociocultural. RLEE Nueva Época México, 51 (2), 202-232. Cervantes, M. (1605). El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la mancha. Austral Editorial. Colombia: Sentencia T-073/17. Corte Constitucional ordena que se atienda la situación de las personas extranjeras que llegan a Colombia a ejercer la prostitución, con el fin de protegerlas frente a la trata de personas y hacer prevalecer los derechos humanos de los migrantes. Colombia: Corte Constitucional, 6 Febrero 2017, https://www.refworld.org.es/docid/5a6904cc4.htm Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia (COLIA) Los Mártires. (2019). Panorama situacional de la primera infancia, infancia y la adolescencia 14 – Los Mártires. http://martires.gov.co/sites/martires.gov.co/files/documentos/2020-12- 03_los_martires_panoramica_situacional_infancia_y_adolescencia_aprobada.pdf?width=800&height=800&iframe=true Corral, M. (2018). Casa de Pensamiento Intercultural: los límites para la integración de la naturaleza y la arquitectura al servicio de la educación de la primera infancia. http://hdl.handle.net/20.500.12010/4224. Cortés, R. (2021). La relación entre la literacidad académica y la literacidad de los estudiantes del programa PEAMA de la Sede Tumaco que ingresan a la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia [Tesis de Maestría en Lingüística, Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/82022/1001294487.2022.pdf?sequence=5 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Caracterización de los migrantes y retornados desde Venezuela a partir del CNPV-2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/informes-estadisticas sociodemograficas/2021-10-01-caracterizacion-migrantes-y-retornados-desde-venezuela CNPV.2018.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Reporte de Estadísticas de Migración. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migracion/2doreporte migracion.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Pulso de la migración – resultados 5ª ronda. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por tema/demografia-y-poblacion/encuesta-pulso-de-la-migracion-epm Departamento Nacional de Planeación. (2018). Documento CONPES 3950: Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Bogotá: DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3950.pdf Duranti, A., y Ochs, E. (1997). Syncretic literacy in a Samoan American family. En Resnick, L., Saljo, R. y Pontecorvo, C. (Eds.), Discourse, Tools and Reasoning (pp. 1-46). Springer-Verlag. Estrategia 2022-2023 Versión agosto 2022 Clúster de Educación Venezuela. (2022). https://inee.org/sites/default/files/resources/Venezuela%20- %20Estrategia%20Clu%CC%81ster%20de%20Educacio%CC%81n%202022- 2023%20%28Versio%CC%81n%20Agosto%202022%29.pdf Espinosa, Y., Gómez, A., y Salazar, E. (2021). Influencia del contexto familiar en el proceso educativo de los estudiantes migrantes venezolanos de la IED Rogelio Salmona de la ciudad de Bogotá [Tesis de Maestría en docencia, Universidad de la Salle] https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1707&context=maest_docencia Ferreiro, E. (1996). Los límites del discurso: puntuación y organización textual. En Ferreiro, E., Pontecorvo, C., Ribero, N. y García, I. (Eds.), Caperucita roja aprende a escribir (pp. 129-156). gedisa. Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1981). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Lectura y vida, 2(1), 6-14. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2020). Impacto del flujo migratorio de NNA venezolanos en el sistema educativo colombiano. https://reliefweb.int/report/colombia/impacto-del-flujo-migratorio-de-nna-en-el-sistema educativo-colombiano-respuesta Gillen, J., y Siu-Yee, W. (2019). Literacy studies. En Tusting, K (Ed.), The Routledge Handbook of Linguistic Ethnography (pp.40-50). Routledge. Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago, IL: Aldine. González, A. (2012). Textentwicklung bei Schulkindern der Lenca in Honduras: eine Gemeinde mit einer elementaren Literalität (2012) (Desarrollo del texto escrito en niños lencas de Honduras: Una comunidad con una literacidad elemental). Tesis Doctoral. Staats- und Universitätsbibliothek. Universität Hamburg. Disponible en: http://ediss.sub.uni-hamburg.de/volltexte/2012/5442/. González, A., y Puerta, M. (En edición). Desarrollo ontogenético del texto descriptivo en niños de siete a diez años. González, A., y Ochoa, L. (2017). Desarrollo de distintos tipos de texto en niños de primaria. Caso Bogotá. (Primeros resultados) Ponencia presentada en el IV WRAB 2017 - Writing Research Across Borders realizado en Bogotá, Colombia, del 14 al 18 de febrero de 2017. Gregory, E., Long, S., y Volk, D. (2004). Many Pathways to Literacy. RoutledgeFalmer. Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Guitart, M., y Reyes, I. (2013). Exploring Multiple Literacies from Homes and Communities: A Cross-cultural Comparative Analysis. En Hall, K., Cremin, T., Comber, B., y Moll, L. (Eds.) International Handbook of Research on Children’s Literacy, Learning, and Culture (pp. 155-172). John Wiley y Sons, Ltd. Gutiérrez, J., Romero, J., Arias, S., y Briones, X. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 26 (2), 299-311. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063431024 Hamilton, M. (1999). Ethnography for classrooms: constructing a reflective curriculum for literacy. Curriculum Studies, 7 (3), 429-444. DOI: 10.1080/14681369900200074 Harste, J., y Burke, C. (2002). Predictibilidad: Un universal en lectoescritura. En Ferreiro, E, y Gómez, M. (Eds.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (50-68). Siglo veintiuno editores. Heath, S. (1983). Ways with Words. Language, life and work in communities and classrooms. Cambridge University Press. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. 5 ed. Mc Graw Hill. Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. Herrera, R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Siglo XXI. Ivanic, R, y Moss, W. (1991). La incorporación de las prácticas de escritura de la comunidad en la educación. En Zavala, V., Niño, M., y Ames, P. (Eds.), Escritura y Sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Kajee, L. (2011). Literacy journeys: home and family literacy practices in immigrant households and their congruence with schooled literacy. South African Journal of Education, 31, 434-446. Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. La ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Alianza Editorial. Louidor, W., Calderón, O., Castellanos, A., Leal, S. y Sierra, P. (2019). Por una frontera garante de los derechos humanos - colombianos, venezolanos y niños en riesgo de apatridia en el norte de Santander (2015-2018). Pontificia Universidad Javeriana. Maldonado, C., Martínez, J., y Martínez, R. (2018). Protección social y migración: Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Martínez, Y. (2019). Lectores en construcción: una mirada desde la literacidad producida por los niños y niñas del colegio Ciudadela Educativa de Bosa, Bogotá [Tesis de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Pontificia Universidad Javeriana]. Maxwell, J. (2013). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. SAGE. Ministerio de Educación de Colombia. (2018). Circular conjunta No. 16 del 10 de abril de 2018. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-368675_recurso_1.pdf. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia, CENAMEC, 2007. Nivia, L. (2020). Percepciones de la población escolar venezolana sobre las prácticas pedagógicas en una institución educativa de la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría en educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Orozco, R., y Díaz-Campos, M. (2015). Dialectos del español de América: Colombia y Venezuela. Enciclopedia de Lingüística Hispánica, 2, 341-352. Palacios, M., Torres, M., Lozano, M., Iregui P., Hoyos, C., Hurtado, N., y González, N. (s.f.). El acceso a los derechos de los migrantes en Colombia – Cartilla práctica e informativa. Universidad del Rosario. Palmer, A. (1949). Método Palmer de caligrafía comercial. The A. N. Palmer Company. Pérez, D. (2013). El barrio Santafe de la ciudad de Bogotá, y el cambio en los patrones de uso [Tesis de Maestría en Planeación Urbana y Regional, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14011/PerezPlazasDanielEduardo2013.pdf Ravelo, D. (2019). ¿Conoce el significado de estas extrañas palabras venezolanas? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/diccionario-de venezolanismos-y-colombianismos-panas-en-colombia-32183 Rivas, L., Mayorga de Puentes, L., y Ravelo, D. (2019). Diccionario de colombianismos y venezolanismos un texto para entendernos mejor y resaltar la riqueza del español. El Tiempo. Rojas, T. (2018). Colegio: el refugio de los niños venezolanos en Colombia. Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. https://www.semana.com/educacion/articulo/los-ninos-venezolanos-que-entran-al sistema-educativo-colombiano/568138/. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2018). Biblioteca Comunitaria La Alameda: la lectura transforma a la comunidad en Engativá. https://www2.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/biblioteca-comunitaria-la-alameda-la lectura-transforma-la-comunidad-en-engativa Secretaría de Educación del Distrito. (2019). Boletín Técnico 2019 Orientaciones para la efectiva atención educativa a la población migrante procedente de Venezuela. https://matricula.educacionbogota.edu.co/portal_matriculas/sites/default/files/inline files/PW%20Bolet%C3%ADn%20t%C3%A9cnico%20diciembre%202019%20%E2%80% 93%20Orientaciones%20para%20la%20efectiva%20atenci%C3%B3n%20educativa%20 a%20la%20poblaci%C3%B3n%20migrante%20procedente%20de%20Venezuela.pdf Suárez, P., Vélez, M., y Londoño, D. (2019). Niveles de literacidad en tercer grado de una institución educativa de Bello. Enunciación, 24(1), 15-28. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.13249. Scott, D. (2020). What‘s in their backpacks: Pre-kindergartners‘ literacy practices from home to school and back [Tesis de doctorado en filosofía, Universidad de Texas en Austin]. https://utexas-ir.tdl.org/handle/2152/ETD-UT-2010-12-2233 Venezolanos, la migración más grande en la historia del país. (2017). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/venezolanos-la-migracion-mas grande-en-la-historia-del-pais-7287 Vygotsky, L. (1930). Mind and Society. Harvard University Press. Vygotsky, L. (1931). La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Academia de las Ciencias Pedagógicas de la URSS. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. (Trad. Rotger, M.). Ediciones Fausto. (Trabajo original publicado en 1934). Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. Vygotsky, L. (2008). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Book-Print. Violi. P. (1999). Cartas. En Van Dijk (Ed.), Discurso y literatura (pp. 181-203). Visor Madrid. Volk, D., y de Acosta, M. (2003). Reinventing Texts and Contexts: Syncretic Literacy Events in Young Puerto Rican Children's Homes. Research in the Teaching of English, 38(1), 17746. https://www.jstor.org/stable/40171606?seq=1#page_scan_tab_contents Wertsch, J. (1985/1995). Los orígenes sociales de las funciones psicológicas superiores. En Wertsch, J. (Ed.) Vygotsky y la formación social de la mente (pp. 75- 92). Paidós. Zavala, V. (2002). Desencuentros con la escritura. Escuela y comunidad en los andes peruanos. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Zavala, V., Niño, M., y Ames, P. (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xvii, 164 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Engativá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Lingüística |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84978/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84978/2/1010084961.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84978/3/1010084961.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a a2dbbfaa055fa95482f33e3b63e6ddde 03b161ea15a52d87b1ef6e0178561bf8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089963391680512 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2González Serrano, María Rosaura69d7f81566559d81f88779fec01cc930Salazar Cárdenas, Laura Catalinacbe22dd3f0596c6aab67b5275bdb3656Grupo de Investigación: Cognición y lenguaje en la infanciahttps://orcid.org/0009-0008-5407-28312023-11-27T16:18:33Z2023-11-27T16:18:33Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84978Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Según Migración Colombia (ABC Estatuto Temporal de Protección - Migrantes Venezolanos, 2021), la migración de venezolanos ha estado en auge durante los últimos años y casi un tercio de la población que migra corresponde a menores de edad. Esto implica un reto para las aulas de clase colombianas en tanto los currículos y las prácticas son distintas en cada país. Esto se evidencia en la literacidad que los niños han construido y que manifiestan por medio de prácticas de lectura y escritura. A través de un enfoque cualitativo, esta investigación se propone responder a las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias existen entre la literacidad de niños migrantes venezolanos y niños colombianos de quinto grado ubicados en la Zona de Tolerancia y en Engativá Pueblo? y ¿Cuáles son las características de la escritura de los niños migrantes venezolanos y los niños colombianos de quinto grado ubicados en la Zona de Tolerancia y en Engativá Pueblo? Este trabajo entiende la literacidad como práctica social (Barton y Hamilton, 2004), específicamente desde los conceptos de literacidad situada (que estudia la relación entre las actividades, eventos y constructos de una comunidad en particular y sus manifestaciones de literacidad (Ahearn, 2017)) y sincrética (que describe cómo los individuos desarrollan literacidades en “mundos simultáneos” 1 (Kenner, 2003, citado en Gregory, Long, y Volk, 2004)). Asimismo, se consideran los niveles de desarrollo propuestos por Augst et al. (2007) en su modelo de desarrollo de distintos tipos de textos como base teórica para el análisis de los textos recogidos. La investigación se desarrolla por medio de un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico haciendo uso de los siguientes instrumentos: entrevistas etnográficas semi estructuradas, sesiones de escritura, observación y cartografía social. Como herramienta para el análisis de los datos, se usa el software Atlas TI en la fase de codificación y generación de memos. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra que no existen diferencias significativas entre el desarrollo textual de los niños venezolanos y colombianos. Por otro lado, se evidencia que existen más prácticas de literacidad en Engativá Pueblo que en la Zona de Tolerancia y esto incide en el desarrollo textual de los niños. Las prácticas de literacidad de los niños y de sus familias (lectura de la biblia o de cuentos, por ejemplo) inciden en menor medida en su desarrollo textual. Este trabajo representa una contribución al campo novedoso y poco explorado de la literacidad situada y sincrética, específicamente con niños en el contexto latinoamericano, con una población que apenas está siendo estudiada dada su llegada tan reciente al país en tanto devela relaciones entre el contexto sociocultural y el desarrollo textual de los niños que no están necesariamente vinculadas con la migración. (Texto tomado de la fuente)According to Migración Colombia (ABC Estatuto Temporal de Protección - Migrantes Venezolanos, 2021), the migration of Venezuelan citizens has increased during the last years. Minors represent almost one third of the population. This constitutes a challenge for Colombian classrooms since curriculums and practices are different in each country. This is evident in the literacy children have built and expressed through reading and writing practices. By means of a qualitative approach, this research aims to answer the following questions: What are the differences between the literacy of fifth-grade Venezuelan migrant and Colombian children located in the Zona de Tolerancia and Engativá Pueblo? and What are the characteristics of the fifth-grade Venezuelan migrant and Colombian children's writing located in the Zona de Tolerancia and Engativá Pueblo? This work defines literacy as a social practice (Barton y Hamilton, 2004), specifically considering the concepts of situated literacy (that studies the relationship between the activities, events, and constructs of a particular community and their manifestations of literacy (Ahearn, 2017)) and syncretic literacy (that describes how individuals develop literacies in “simultaneous worlds” (Kenner, 2003, in Gregory, Long, y Volk, 2004)). Likewise, the levels of development proposed by Augst et al. (2007) in his model for the development of different types of text are the theoretical basis for the analysis of the texts. The research is developed through a qualitative approach and an ethnographic design by using the following instruments: semi-structured ethnographic interviews, writing sessions, observation, and social mapping. The software Atlas TI is used as a tool to analyze data during the codification and memos generation stages. Among the most relevant findings, it is concluded that there are no significant differences between the textual development of Venezuelan and Colombian children. On the other hand, it is clear that there are more literacy practices in Engativá Pueblo than in the Zona de Tolerancia and this affects the children’s textual development. The literacy practices of both children and their families (reading the bible or short stories, for instance) have a lesser impact on their textual development. This work is a contribution to the innovative and unexplored field of situated and syncretic literacy, specifically with children in the Latin American context, considering that the population has been barely studied given its recent arrival in the country. Moreover, the research reveals relationships between the socio-cultural context and the textual development of children that are not necessarily linked to migration.MaestríaMagister en LingüísticaEstudios cognitivos y culturales de la lectura y la escrituraxvii, 164 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en LingüísticaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá410 - LingüísticaEtnologia socialSocial etnologyLiteracidadLiteracidad situadaLiteracidad sincréticaPrácticas de literacidadDesarrollo textualMigraciónLiteracySituated literacySyncretic literacyLiteracy practicesTextual developmentMigrationLa literacidad de los niños migrantes venezolanos en dos zonas de Bogotá: Engativá Pueblo y la Zona de ToleranciaThe literacy of Venezuelan migrant children in two areas of Bogotá: Engativá Pueblo and Zona de ToleranciaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotáColombiaEngativáABC Estatuto Temporal de Protección - Migrantes Venezolanos. (2021) En Migración Colombia; Ministerio de relaciones exteriores. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/abc-estatuto-temporal-de-proteccion migrantes-venezolanoAhearn, L. (2017). Literacy practices. En Ahearn, L. (Ed) Living Language: An Introduction to Linguistic Anthropology. (pp. 156-176). John Wiley y Sons, Inc.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Diagnóstico Local Engativá. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/10_Diagnostico_local_Engativa_2021_VF.pdf.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Diagnóstico Localidad de Los Mártires. http://www.martires.gov.co/sites/martires.gov.co/files/planeacion/diagnostico_consolidado_martires_15092020_0.pdfArévalo, M. (2019). Recorrido histórico de la alfabetización en Venezuela desde el desaprendizaje. Alteridad, 14 (2), p.p. 256-269.Arteaga, B. (2005). Problemas de aprendizaje en la lectoescritura, en niños de primer año de primaria (5 a 7 años). Una propuesta pedagógica para padres y maestros [Tesis de licenciatura en pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores] https://repositorio.unam.mx/contenidos/problemas-de aprendizaje-en-la-lectoescritura-en-ninos-de-primer-ano-de-primaria-5-a-7-anos-una propuesta-pedagogica-par-22504Augst, G. et al. (2007) Text-Sorte-Kompetenz. Eine echte Longitudinalstudie zur Entwicklung der Textkompetenz im Grudschulalter. Frankfurt a. Mein: Peter.Baena, K. (2017). Historia de literacidad de niños de educación primaria de la comuna 13 [Artículo como trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Medellín, Facultad de Educación] https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/25e8ce8c-1304-429b-83bb 9349d1f64f4f/contentBaquedano, P. (2004). Literacy Practices across Learning Contexts. En Duranti, A. (Ed) Companion to Linguistic Anthropology (pp. 245-269). Blackwell PublishingBaquedano, P., y Mangual, A. (2012). Language Socialization and Inmigration. En Duranti, A., Ochs, E., y Schieffelin, B. (Eds.) The Handbook of Language Socialization (pp. 536-564). Wiley-Blackwell.Barton, D., y Hamilton, M. (2000). Literacy Practices. En Barton, D., Hamilton, M., y Ivanic, R. (Eds.) (2000). Situated Literacies. Reading and writing in context (pp.7-15). London: Routledge.Barton, D., y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En Zavala, V., Niño, M., y Ames, P. (Eds.) Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. (pp.109-139). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.Berns, R. (2013). Ecology of Socialization. En Berns, R. (Ed.) Child, Family, School, Community. Socialization and Support. Cengage.Bühler, K. (1950). Teoría del lenguaje. Revista de OccidenteCenteno, M., Valdés, M., y Gómez, L. (2021). Prácticas de literacidad con niños de contextos urbanos vulnerables: lo cognitivo y lo sociocultural. RLEE Nueva Época México, 51 (2), 202-232.Cervantes, M. (1605). El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la mancha. Austral Editorial.Colombia: Sentencia T-073/17. Corte Constitucional ordena que se atienda la situación de las personas extranjeras que llegan a Colombia a ejercer la prostitución, con el fin de protegerlas frente a la trata de personas y hacer prevalecer los derechos humanos de los migrantes. Colombia: Corte Constitucional, 6 Febrero 2017, https://www.refworld.org.es/docid/5a6904cc4.htmComité Operativo Local de Infancia y Adolescencia (COLIA) Los Mártires. (2019). Panorama situacional de la primera infancia, infancia y la adolescencia 14 – Los Mártires. http://martires.gov.co/sites/martires.gov.co/files/documentos/2020-12- 03_los_martires_panoramica_situacional_infancia_y_adolescencia_aprobada.pdf?width=800&height=800&iframe=trueCorral, M. (2018). Casa de Pensamiento Intercultural: los límites para la integración de la naturaleza y la arquitectura al servicio de la educación de la primera infancia. http://hdl.handle.net/20.500.12010/4224.Cortés, R. (2021). La relación entre la literacidad académica y la literacidad de los estudiantes del programa PEAMA de la Sede Tumaco que ingresan a la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia [Tesis de Maestría en Lingüística, Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/82022/1001294487.2022.pdf?sequence=5Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Caracterización de los migrantes y retornados desde Venezuela a partir del CNPV-2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/informes-estadisticas sociodemograficas/2021-10-01-caracterizacion-migrantes-y-retornados-desde-venezuela CNPV.2018.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Reporte de Estadísticas de Migración. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migracion/2doreporte migracion.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Pulso de la migración – resultados 5ª ronda. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por tema/demografia-y-poblacion/encuesta-pulso-de-la-migracion-epmDepartamento Nacional de Planeación. (2018). Documento CONPES 3950: Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Bogotá: DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3950.pdfDuranti, A., y Ochs, E. (1997). Syncretic literacy in a Samoan American family. En Resnick, L., Saljo, R. y Pontecorvo, C. (Eds.), Discourse, Tools and Reasoning (pp. 1-46). Springer-Verlag.Estrategia 2022-2023 Versión agosto 2022 Clúster de Educación Venezuela. (2022). https://inee.org/sites/default/files/resources/Venezuela%20- %20Estrategia%20Clu%CC%81ster%20de%20Educacio%CC%81n%202022- 2023%20%28Versio%CC%81n%20Agosto%202022%29.pdfEspinosa, Y., Gómez, A., y Salazar, E. (2021). Influencia del contexto familiar en el proceso educativo de los estudiantes migrantes venezolanos de la IED Rogelio Salmona de la ciudad de Bogotá [Tesis de Maestría en docencia, Universidad de la Salle] https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1707&context=maest_docenciaFerreiro, E. (1996). Los límites del discurso: puntuación y organización textual. En Ferreiro, E., Pontecorvo, C., Ribero, N. y García, I. (Eds.), Caperucita roja aprende a escribir (pp. 129-156). gedisa.Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1981). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Lectura y vida, 2(1), 6-14.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2020). Impacto del flujo migratorio de NNA venezolanos en el sistema educativo colombiano. https://reliefweb.int/report/colombia/impacto-del-flujo-migratorio-de-nna-en-el-sistema educativo-colombiano-respuestaGillen, J., y Siu-Yee, W. (2019). Literacy studies. En Tusting, K (Ed.), The Routledge Handbook of Linguistic Ethnography (pp.40-50). Routledge.Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago, IL: Aldine.González, A. (2012). Textentwicklung bei Schulkindern der Lenca in Honduras: eine Gemeinde mit einer elementaren Literalität (2012) (Desarrollo del texto escrito en niños lencas de Honduras: Una comunidad con una literacidad elemental). Tesis Doctoral. Staats- und Universitätsbibliothek. Universität Hamburg. Disponible en: http://ediss.sub.uni-hamburg.de/volltexte/2012/5442/.González, A., y Puerta, M. (En edición). Desarrollo ontogenético del texto descriptivo en niños de siete a diez años.González, A., y Ochoa, L. (2017). Desarrollo de distintos tipos de texto en niños de primaria. Caso Bogotá. (Primeros resultados) Ponencia presentada en el IV WRAB 2017 - Writing Research Across Borders realizado en Bogotá, Colombia, del 14 al 18 de febrero de 2017.Gregory, E., Long, S., y Volk, D. (2004). Many Pathways to Literacy. RoutledgeFalmer.Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.Guitart, M., y Reyes, I. (2013). Exploring Multiple Literacies from Homes and Communities: A Cross-cultural Comparative Analysis. En Hall, K., Cremin, T., Comber, B., y Moll, L. (Eds.) International Handbook of Research on Children’s Literacy, Learning, and Culture (pp. 155-172). John Wiley y Sons, Ltd.Gutiérrez, J., Romero, J., Arias, S., y Briones, X. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 26 (2), 299-311. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063431024Hamilton, M. (1999). Ethnography for classrooms: constructing a reflective curriculum for literacy. Curriculum Studies, 7 (3), 429-444. DOI: 10.1080/14681369900200074Harste, J., y Burke, C. (2002). Predictibilidad: Un universal en lectoescritura. En Ferreiro, E, y Gómez, M. (Eds.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (50-68). Siglo veintiuno editores.Heath, S. (1983). Ways with Words. Language, life and work in communities and classrooms. Cambridge University Press.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. 5 ed. Mc Graw Hill.Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.Herrera, R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Siglo XXI.Ivanic, R, y Moss, W. (1991). La incorporación de las prácticas de escritura de la comunidad en la educación. En Zavala, V., Niño, M., y Ames, P. (Eds.), Escritura y Sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.Kajee, L. (2011). Literacy journeys: home and family literacy practices in immigrant households and their congruence with schooled literacy. South African Journal of Education, 31, 434-446.Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. La ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Alianza Editorial.Louidor, W., Calderón, O., Castellanos, A., Leal, S. y Sierra, P. (2019). Por una frontera garante de los derechos humanos - colombianos, venezolanos y niños en riesgo de apatridia en el norte de Santander (2015-2018). Pontificia Universidad Javeriana.Maldonado, C., Martínez, J., y Martínez, R. (2018). Protección social y migración: Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Martínez, Y. (2019). Lectores en construcción: una mirada desde la literacidad producida por los niños y niñas del colegio Ciudadela Educativa de Bosa, Bogotá [Tesis de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Pontificia Universidad Javeriana].Maxwell, J. (2013). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. SAGE.Ministerio de Educación de Colombia. (2018). Circular conjunta No. 16 del 10 de abril de 2018. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-368675_recurso_1.pdf.Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia, CENAMEC, 2007.Nivia, L. (2020). Percepciones de la población escolar venezolana sobre las prácticas pedagógicas en una institución educativa de la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría en educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].Orozco, R., y Díaz-Campos, M. (2015). Dialectos del español de América: Colombia y Venezuela. Enciclopedia de Lingüística Hispánica, 2, 341-352.Palacios, M., Torres, M., Lozano, M., Iregui P., Hoyos, C., Hurtado, N., y González, N. (s.f.). El acceso a los derechos de los migrantes en Colombia – Cartilla práctica e informativa. Universidad del Rosario.Palmer, A. (1949). Método Palmer de caligrafía comercial. The A. N. Palmer Company.Pérez, D. (2013). El barrio Santafe de la ciudad de Bogotá, y el cambio en los patrones de uso [Tesis de Maestría en Planeación Urbana y Regional, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14011/PerezPlazasDanielEduardo2013.pdfRavelo, D. (2019). ¿Conoce el significado de estas extrañas palabras venezolanas? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/diccionario-de venezolanismos-y-colombianismos-panas-en-colombia-32183Rivas, L., Mayorga de Puentes, L., y Ravelo, D. (2019). Diccionario de colombianismos y venezolanismos un texto para entendernos mejor y resaltar la riqueza del español. El Tiempo.Rojas, T. (2018). Colegio: el refugio de los niños venezolanos en Colombia. Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. https://www.semana.com/educacion/articulo/los-ninos-venezolanos-que-entran-al sistema-educativo-colombiano/568138/.Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2018). Biblioteca Comunitaria La Alameda: la lectura transforma a la comunidad en Engativá. https://www2.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/biblioteca-comunitaria-la-alameda-la lectura-transforma-la-comunidad-en-engativaSecretaría de Educación del Distrito. (2019). Boletín Técnico 2019 Orientaciones para la efectiva atención educativa a la población migrante procedente de Venezuela. https://matricula.educacionbogota.edu.co/portal_matriculas/sites/default/files/inline files/PW%20Bolet%C3%ADn%20t%C3%A9cnico%20diciembre%202019%20%E2%80% 93%20Orientaciones%20para%20la%20efectiva%20atenci%C3%B3n%20educativa%20 a%20la%20poblaci%C3%B3n%20migrante%20procedente%20de%20Venezuela.pdfSuárez, P., Vélez, M., y Londoño, D. (2019). Niveles de literacidad en tercer grado de una institución educativa de Bello. Enunciación, 24(1), 15-28. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.13249.Scott, D. (2020). What‘s in their backpacks: Pre-kindergartners‘ literacy practices from home to school and back [Tesis de doctorado en filosofía, Universidad de Texas en Austin]. https://utexas-ir.tdl.org/handle/2152/ETD-UT-2010-12-2233Venezolanos, la migración más grande en la historia del país. (2017). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/venezolanos-la-migracion-mas grande-en-la-historia-del-pais-7287Vygotsky, L. (1930). Mind and Society. Harvard University Press.Vygotsky, L. (1931). La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Academia de las Ciencias Pedagógicas de la URSS.Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. (Trad. Rotger, M.). Ediciones Fausto. (Trabajo original publicado en 1934).Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.Vygotsky, L. (2008). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Book-Print.Violi. P. (1999). Cartas. En Van Dijk (Ed.), Discurso y literatura (pp. 181-203). Visor Madrid.Volk, D., y de Acosta, M. (2003). Reinventing Texts and Contexts: Syncretic Literacy Events in Young Puerto Rican Children's Homes. Research in the Teaching of English, 38(1), 17746. https://www.jstor.org/stable/40171606?seq=1#page_scan_tab_contentsWertsch, J. (1985/1995). Los orígenes sociales de las funciones psicológicas superiores. En Wertsch, J. (Ed.) Vygotsky y la formación social de la mente (pp. 75- 92). Paidós.Zavala, V. (2002). Desencuentros con la escritura. Escuela y comunidad en los andes peruanos. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.Zavala, V., Niño, M., y Ames, P. (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.EstudiantesInvestigadoresMaestrosPadres y familiasPersonal de apoyo escolarPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84978/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1010084961.2023.pdf1010084961.2023.pdfTesis de Maestría en Lingüísticaapplication/pdf4094006https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84978/2/1010084961.2023.pdfa2dbbfaa055fa95482f33e3b63e6dddeMD52THUMBNAIL1010084961.2023.pdf.jpg1010084961.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4920https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84978/3/1010084961.2023.pdf.jpg03b161ea15a52d87b1ef6e0178561bf8MD53unal/84978oai:repositorio.unal.edu.co:unal/849782024-08-19 23:11:22.615Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |