La literacidad de los niños migrantes venezolanos en dos zonas de Bogotá: Engativá Pueblo y la Zona de Tolerancia

Según Migración Colombia (ABC Estatuto Temporal de Protección - Migrantes Venezolanos, 2021), la migración de venezolanos ha estado en auge durante los últimos años y casi un tercio de la población que migra corresponde a menores de edad. Esto implica un reto para las aulas de clase colombianas en t...

Full description

Autores:
Salazar Cárdenas, Laura Catalina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84978
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84978
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
410 - Lingüística
Etnologia social
Social etnology
Literacidad
Literacidad situada
Literacidad sincrética
Prácticas de literacidad
Desarrollo textual
Migración
Literacy
Situated literacy
Syncretic literacy
Literacy practices
Textual development
Migration
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Según Migración Colombia (ABC Estatuto Temporal de Protección - Migrantes Venezolanos, 2021), la migración de venezolanos ha estado en auge durante los últimos años y casi un tercio de la población que migra corresponde a menores de edad. Esto implica un reto para las aulas de clase colombianas en tanto los currículos y las prácticas son distintas en cada país. Esto se evidencia en la literacidad que los niños han construido y que manifiestan por medio de prácticas de lectura y escritura. A través de un enfoque cualitativo, esta investigación se propone responder a las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias existen entre la literacidad de niños migrantes venezolanos y niños colombianos de quinto grado ubicados en la Zona de Tolerancia y en Engativá Pueblo? y ¿Cuáles son las características de la escritura de los niños migrantes venezolanos y los niños colombianos de quinto grado ubicados en la Zona de Tolerancia y en Engativá Pueblo? Este trabajo entiende la literacidad como práctica social (Barton y Hamilton, 2004), específicamente desde los conceptos de literacidad situada (que estudia la relación entre las actividades, eventos y constructos de una comunidad en particular y sus manifestaciones de literacidad (Ahearn, 2017)) y sincrética (que describe cómo los individuos desarrollan literacidades en “mundos simultáneos” 1 (Kenner, 2003, citado en Gregory, Long, y Volk, 2004)). Asimismo, se consideran los niveles de desarrollo propuestos por Augst et al. (2007) en su modelo de desarrollo de distintos tipos de textos como base teórica para el análisis de los textos recogidos. La investigación se desarrolla por medio de un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico haciendo uso de los siguientes instrumentos: entrevistas etnográficas semi estructuradas, sesiones de escritura, observación y cartografía social. Como herramienta para el análisis de los datos, se usa el software Atlas TI en la fase de codificación y generación de memos. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra que no existen diferencias significativas entre el desarrollo textual de los niños venezolanos y colombianos. Por otro lado, se evidencia que existen más prácticas de literacidad en Engativá Pueblo que en la Zona de Tolerancia y esto incide en el desarrollo textual de los niños. Las prácticas de literacidad de los niños y de sus familias (lectura de la biblia o de cuentos, por ejemplo) inciden en menor medida en su desarrollo textual. Este trabajo representa una contribución al campo novedoso y poco explorado de la literacidad situada y sincrética, específicamente con niños en el contexto latinoamericano, con una población que apenas está siendo estudiada dada su llegada tan reciente al país en tanto devela relaciones entre el contexto sociocultural y el desarrollo textual de los niños que no están necesariamente vinculadas con la migración. (Texto tomado de la fuente)