La educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantiles

ilustraciones

Autores:
Suárez Sandoval, Nubia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79674
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79674
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
370 - Educación
Escuela
Currículo
Proyecto de vida
Mediación
Valoración
Contexto.
School
Curriculum
Life project
Mediation
Assessment
Context
Educación rural
Rural education
Joven rural
Rural youth
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_6ca5d8c33f5d709ecb946bde611e3e0a
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79674
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantiles
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Rural education building life projects for young people: curricula vs student narratives
title La educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantiles
spellingShingle La educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantiles
370 - Educación
Escuela
Currículo
Proyecto de vida
Mediación
Valoración
Contexto.
School
Curriculum
Life project
Mediation
Assessment
Context
Educación rural
Rural education
Joven rural
Rural youth
title_short La educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantiles
title_full La educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantiles
title_fullStr La educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantiles
title_full_unstemmed La educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantiles
title_sort La educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantiles
dc.creator.fl_str_mv Suárez Sandoval, Nubia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Flórez Arcila, Rubén Darío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Suárez Sandoval, Nubia
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Escuela
Currículo
Proyecto de vida
Mediación
Valoración
Contexto.
School
Curriculum
Life project
Mediation
Assessment
Context
Educación rural
Rural education
Joven rural
Rural youth
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Escuela
Currículo
Proyecto de vida
Mediación
Valoración
Contexto.
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv School
Curriculum
Life project
Mediation
Assessment
Context
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv Educación rural
Rural education
Joven rural
Rural youth
description ilustraciones
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-22T15:14:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-22T15:14:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79674
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79674
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AENOR. (1994). Norma UNE 50-103-90 Documentación. Preparación de resúmenes. En: Documentación. Recopilación de normas UNE. Madrid: AENOR.
Apple, M. (1987). Ideología y Curriculum. Madrid: Akal.
Arboleda, J. (2000). Mi proyecto de vida. Programa Jóvenes en acción. Cali, Colombia: Corporación para el desarrollo de la educación popular de Cali.
Arias, F. (2012). El proyecto de la investigación: guía para su elaboración. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.
Arias, F. (2012). El proyecto de la investigación: introducción a la investigación científica. (6° Ed). Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.
Arredondo, V. (1981). Algunas tendencias predominantes y características de la investigación sobre diseño curricular. México.
Bizquerra, R. definición de las técnicas. 1990. Tesis. Universidad Nacional Experimental Romulo Gallegos. [Artículo en línea] [Consultado: 09/12/2013 8:22 pm]. Disponible en web: http://www.unerg.edu.ve/index.php?option=com_docman& task=doc_view&gid=275. p. 28.
Blasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario.
Bobbitt, J. F. (1924). How to make a curriculum. Hougthon Mifflin.
Bonilla, C. E., Rodríguez S, Penélope. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.
Bravo, M. J.; Peiró, J.M. & Rodriguez, I. Satisfacción laboral. En J. Peiró y F. prieto (Eds). Tratado de psicología del trabajo, 1. La actividad laboral en su contexto. España: Ed. Sintesis S.A.
Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá. Colombia.
Brukner, P. (1975). Psicología social del autoritarismo. ed. Siglo XXI. México.
Burt, M.R. (1998) Why Should We Invest in Adolescents? Washington: Organización Panamericana de la Salud y Fundación W.K. Kellog.
Casarini-Ratto, M. (2015). Teoría y diseño Curricular. México: Trillas.
Collabed, J. Comellas M. J. Mardomingo, M. J. (1998). El entorno social, niño y adolescente. Familia, adolescencia, adopción e inmigración. Barcelona: Editorial Laertes.
Correa, R. (1999). La aproximación biográfica como una opción epistemológica, ética y metodológica.
Craig, G. (1992). Desarrollo psicológico. (6 Ed.). México: Prentice Hall.
D' Angelo, O. (2002) Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad Individual y social. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Revista cubana de psicología Vol. 17. No. 3.
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
Diccionario de estudios de medios (2006). A С Black, Londres
Diccionario de ciencias de la educación. (1983). Vol. 1. México: Santillana, p. 206
Donas, S. (1997) "Vulnerabilidad, Protección y riesgo”. OPS/OMS, Caracas. Venezuela.
Dottrens, R. (1961). Como mejorar los programas escolares. Buenos Aires: Kapelusz.
Erickson, E. (1963), Childhood and society 2da. Ed. New York: W. W. Norton.
Flórez, L. (2001). “Adolescencia”. Vol. 1. México.
García Canclini, N. (1997): "El malestar en los estudios culturales". En Fractal N°. 6, otoño. México: Semo.
García M. Fernando. (1995). "Coca, guerrilla y sociedad civil en el Guaviare: regulación de conflictos y otros controles". Colombia Internacional, Revista Uniandes n.o 29.
Gimeno, J. Sacristán. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Glazman, R, y De Ibarrola, M. (1978) Diseño de planes de estudio. México: ED. CISE UNAM.
Gómez Buendía, H. (coordinador) (1998). Educación. La agenda del siglo XXI. Bogotá: Tercer Mundo.
Grundy, S. (1987). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
Hernández, A. (1995). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 7(3).
Hernández y Ovidio (2006). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de psicología Vol. 17. No. 3.2000
Iafrancesco, G. y Giovanni M. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Lundgren, U. P. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata.
Maehr, M. L., & Meyer, H. A. (1997). Understanding motivation and schooling: Where we’ve been, where we are, and where we need to go. Educational Psychology Review, 9, 371-409.
Martín-Barbero, Jesús (1998). “Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad”, en Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central y Siglo del Hombre.
Meza. J. (1996). La afectividad en el proyecto personal de vida: una propuesta de educación sexual. Santafé de Bogotá: Distrito Lasallista de Bogotá.
Ministerios de Educación Nacional. (1997). Decreto 180 de 1997. Obtenido de ministerio de Educación Nacional: http://.mineducacion.gov.co/1621/articles-103104_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. MEN: Bogotá.
Naranjo Pereira, M. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170.
Neyra. C. (2010). Guía de elaboración del Proyecto Educativo Institucional articulado al Proyecto Educativo e Ventanillas. Escuelas felices e integrales. 1 – 23. http://www.unicef.org/peru/spanish/proyceto_educativo_articulado_ventanilla.pdf
Ojer, L. (1965). Orientacion profesional. Argentina: Kapelusz.
Oyarce. Á. (2005). Gestión de proyectos educativos: lineamientos metodológicos. Lima: UNMSM. Fondo Editorial.
Pardo, I. (2005). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. (2a Ed). Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.
Peña, C. & De barrios, A. (1996). El Proyecto de Vida y la Enfermería. Tendencia antropológica, histórica, filosófica, epistémica. Recuperado el 25 de Julio de 2013 de http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4831/1/El-proyecto-de-vida-y-la- Enfermeria.-Tendencia-antropologica%2C-historica%2C-filosofica%2C-epistemica.
Piragua, G. (2010) Pautas para la elaboración del Proyecto de Vida de los beneficiarios del programa des - incentivación, prevención y erradicación del trabajo infantil Barrio La colmena, localidad San Cristóbal (Experiencia profesional dirigida). Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD. Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades CEAD José Acevedo y Gómez. Bogotá, D.C. Recuperado el 25 de junio de 2013.
Quintero Rondón, A. P. & Rojas Betancur, H. M. (2015). El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 222-237.Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/626/1161
Reguillo C. R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.
Rice, F. (2000) Adolescencia: desarrollo, relaciones y cultura ed. Madrid: Prentice Hall.
Ríos, L. M. (2013). Acercamiento teórico (análisis de experiencia) desde una perspectiva humanística y existencialista a los procesos de Proyecto de Vida en soldados bachilleres del batallón N 26 "sargento segundo Néstor Ospina Melo “del municipio de Leticia, Amazonas. Monografía - Universidad Nacional Abierta y a Distancia Amazonas. Amazonas.
Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hiil.
Saylor, J. G. y Alexander, W. M. (1954). Curriculum planning for better teaching and learning. Rinehart.
Schuber, W. (1983). Curriculum: Perspective and possibilyte. New York: McMillan Publi Comp.
Smith, B. O., Stanley, W. O. y Shores, H. I. (1957). Fundamentos of curriculum development. World Book.
Taba, H. (1974). Elaboración del currículo, teoría y práctica. Buenos Aires: Ed. Troquel.
Trujillo, S. (2008). La sujetualidad: un argumento para implicar. Propuesta para una pedagogía de los afectos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Vargas, I. (2012). Le entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y reto. Revista calidad en la educación superior, III (1), 119 – 139. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3945773.pdfISSN1659-4703
Zuazua, A. (2007). El proyecto de autorrealización: Cambio, curación y desarrollo. San Vicente Alicante: Editorial club Universita
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados al Autor, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos Reservados al Autor, 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 163 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Instituto de Investigación en Educación -IEDU-
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79674/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79674/2/60267540.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79674/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79674/4/60267540.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
dea736199c8dfa19ff98eb3ef99f1837
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
7666056572e0e512229ed85a583f2080
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090043107573760
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos Reservados al Autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Flórez Arcila, Rubén Darío45a3353d01cc03f6220e7ab0f1f72d74Suárez Sandoval, Nubiacf5ea8b7d4c46fa5c725d9f8766e81932021-06-22T15:14:28Z2021-06-22T15:14:28Z2021-05https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79674Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustracionesSe describen los factores escolares, principalmente los curriculares que han sido determinantes en el fracaso escolar en la institución educativa San Isidro I, sede Nueva Primavera del municipio de El Retorno Guaviare. La población objeto de estudio fue un grupo de diecisiete estudiantes de postprimaria, en 2019, y trece exalumnos de noveno (promociones de 2014 a 2018). Dicho estudio se llevó a cabo con un enfoque fundamentalmente cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas, relatos autobiográficos (historias de vida), y observaciones en clase, con el fin de analizar la situación de los egresados y así conocer qué sucedió con sus proyectos de vida. Asimismo, se analizaron las historias de vida de los estudiantes de sexto a noveno, sus vivencias y sus anhelos, e intereses en proyectos individuales. Del mismo modo, se hizo una valoración del currículo institucional bajo el punto de vista de los estudiantes y egresados, y una revisión de documentos en cuanto a estructura, coherencia, pertinencia y aplicación en relación con el horizonte institucional. Posteriormente se dio el primer paso proponiendo algunas intervenciones pedagógicas para contribuir con la armonía entre lo que quieren y necesitan los jóvenes y lo que ofrece la escuela, así como otras recomendaciones y tareas prioritarias en su implementación. En primer lugar, se pudo determinar que los entornos de los niños y jóvenes están marcados por la violencia arraigada de generación en generación y nutrida por situaciones de pobreza, escasa formación académica de los padres, múltiples conflictos y dinámicas sociales de violencia en el Guaviare. Otro factor que debe considerarse es la ausencia del estado. En cuanto al currículo, pudo determinarse que no aporta de manera eficaz en la construcción del proyecto de vida de los estudiantes al ir en contravía de sus intereses, y no tener en cuenta las particularidades del sector ni de los estudiantes. Se pudo observar que el instituto se encuentra estancado en lo meramente memorístico, sin objetivos claros, que le permita al estudiante encontrarle sentido a su formación, lo que conlleva a la resistencia en los procesos de aprendizaje, a desmotivaciones y por ende a fracasos escolares. (Texto tomado de la fuente)School factors are described, mainly curricular factors that have been determining factors in school failure at the San Isidro I educational institution, Nueva Primavera headquarters in the municipality of El Retorno Guaviare. The population under study was a group of seventeen post-primary students, in 2019, and thirteen ninth grade alumni (promotions from 2014 to 2018). This study was carried out with a fundamentally qualitative approach, through semi-structured interviews, autobiographical accounts (life stories), and observations in class, in order to analyze the situation of the graduates and thus know what happened with their projects of lifetime. Likewise, the life stories of students from sixth to ninth, their experiences and wishes, and interests in individual projects were analyzed. Similarly, an assessment of the institutional curriculum was made from the point of view of students and graduates, and a review of documents regarding structure, coherence, relevance and application in relation to the institutional horizon. Subsequently, the first step was taken by proposing some pedagogical interventions to contribute to the harmony between what young people want and need and what the school offers, as well as other recommendations and priority tasks in their implementation. In the first place, it was possible to determine that the environments of children and young people are marked by violence rooted from generation to generation and nurtured by situations of poverty, little academic training of parents, multiple conflicts and social dynamics of violence in Guaviare. Another factor to consider is the absence of the state. Regarding the curriculum, it could be determined that it does not contribute effectively to the construction of the students' life project as it goes against their interests, and does not take into account the particularities of the sector or the students. It could be observed that the institute is stuck in the merely rote, without clear objectives, which allows the student to make sense of their training, which leads to resistance in the learning processes, to demotivations and therefore to school failures. (Texto tomado de la fuente)MaestríaMagíster en Educaciónla metodología aplicada en el transcurso de la investigación desde un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta a los autores Blasco y Pérez (2007), quienes afirman que esta orientación se da a partir del análisis de la realidad escolar y su contexto, con interpretaciones específicas. El proceso metodológico comprendió cinco momentos: PRIMER MOMENTO  Inicialmente, en el mes de marzo de 2019, se hizo una caracterización a los 17 estudiantes de sexto a noveno; para así, entender la realidad de los núcleos familiares, de acuerdo con su conformación, nivel educativo y actividades económicas.  Una vez, realizada la caracterización familiar de los 17 estudiantes de sexto a noveno, se trabajó los relatos autobiográficos (historias de vida); dicho trabajo, se abordó en las clases de lenguaje y ciencias sociales, empleando 3 horas semanales desde mediados de marzo a junio de 2019. SEGUNDO MOMENTO  En el mes de julio de 2019, se efectuó la ubicación de los 14 egresados (años 2014 a 2018).  Durante los meses de agosto y septiembre de 2019, se aplicó una entrevista semiestruturada a los 13 egresados que se lograron ubicar; con el fin de conocer y analizar su situación actual, en cuanto a su profesión, nivel de formación a la fecha, dificultades, expectativas y satisfacción personal con la vida que lleva y sus trayectorias educativas.  En el mes de noviembre de 2019, se realizó una entrevista a los directivos docentes de las instituciones educativas, pertenecientes al municipio de El Retorno, para hacer un análisis de la situación de le educación básica y media en el municipio. TERCER MOMENTO  En el mes de febrero de 2020, se llevó a cabo la observación directa a 3 momentos de clase, con el fin de conocer lo que ocurre en las dinámicas escolares de la sede educativa, y asi hacer un análisis que permitiera la mayor caracterización posible.  Igualemente, durante el I semestre de 2020, se realizó un análisis documental y valorativo al horizonte institucional, al plan de estudios y en él, a los planes de área; para hallar su pertinencia, coherencia, entre sí, estructura formal y su aplicabilidad real. CUARTO MOMENTO  En el mes de octubre de 2020, se aplicó una entrevista semiestructurada a 7 ex – alumnos y 8 alumnos de posprimaria, con el fin de conocer la percepción que tienen tanto los egresados como los estudiantes de las dinámicas escolares y operatividad del curriculo. QUINTO MOMENTO  Por ultimo, correspondió al análisis de la información recolectada de las entrevistas semiestructuradas, historias de vida, observaciones de clase y análisis documental, aplicadas a la población objeto de estudio, con el fin de categorizar, caracterizar y hacer las respectivas deducciones, correlaciones y conclusiones de los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos. Nota: la propuesta “aprovecho mi talento, para construir proyecto de vida” se inició en el mes de agosto de 2019, y se llevo a cabo en el trascurso de la realización de esta investigación.163 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en EducaciónInstituto de Investigación en Educación -IEDU-Facultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá370 - EducaciónEscuelaCurrículoProyecto de vidaMediaciónValoraciónContexto.SchoolCurriculumLife projectMediationAssessmentContextEducación ruralRural educationJoven ruralRural youthLa educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantilesRural education building life projects for young people: curricula vs student narrativesTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAENOR. (1994). Norma UNE 50-103-90 Documentación. Preparación de resúmenes. En: Documentación. Recopilación de normas UNE. Madrid: AENOR.Apple, M. (1987). Ideología y Curriculum. Madrid: Akal.Arboleda, J. (2000). Mi proyecto de vida. Programa Jóvenes en acción. Cali, Colombia: Corporación para el desarrollo de la educación popular de Cali.Arias, F. (2012). El proyecto de la investigación: guía para su elaboración. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.Arias, F. (2012). El proyecto de la investigación: introducción a la investigación científica. (6° Ed). Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.Arredondo, V. (1981). Algunas tendencias predominantes y características de la investigación sobre diseño curricular. México.Bizquerra, R. definición de las técnicas. 1990. Tesis. Universidad Nacional Experimental Romulo Gallegos. [Artículo en línea] [Consultado: 09/12/2013 8:22 pm]. Disponible en web: http://www.unerg.edu.ve/index.php?option=com_docman& task=doc_view&gid=275. p. 28.Blasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario.Bobbitt, J. F. (1924). How to make a curriculum. Hougthon Mifflin.Bonilla, C. E., Rodríguez S, Penélope. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.Bravo, M. J.; Peiró, J.M. & Rodriguez, I. Satisfacción laboral. En J. Peiró y F. prieto (Eds). Tratado de psicología del trabajo, 1. La actividad laboral en su contexto. España: Ed. Sintesis S.A.Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá. Colombia.Brukner, P. (1975). Psicología social del autoritarismo. ed. Siglo XXI. México.Burt, M.R. (1998) Why Should We Invest in Adolescents? Washington: Organización Panamericana de la Salud y Fundación W.K. Kellog.Casarini-Ratto, M. (2015). Teoría y diseño Curricular. México: Trillas.Collabed, J. Comellas M. J. Mardomingo, M. J. (1998). El entorno social, niño y adolescente. Familia, adolescencia, adopción e inmigración. Barcelona: Editorial Laertes.Correa, R. (1999). La aproximación biográfica como una opción epistemológica, ética y metodológica.Craig, G. (1992). Desarrollo psicológico. (6 Ed.). México: Prentice Hall.D' Angelo, O. (2002) Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad Individual y social. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Revista cubana de psicología Vol. 17. No. 3.Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.Diccionario de estudios de medios (2006). A С Black, LondresDiccionario de ciencias de la educación. (1983). Vol. 1. México: Santillana, p. 206Donas, S. (1997) "Vulnerabilidad, Protección y riesgo”. OPS/OMS, Caracas. Venezuela.Dottrens, R. (1961). Como mejorar los programas escolares. Buenos Aires: Kapelusz.Erickson, E. (1963), Childhood and society 2da. Ed. New York: W. W. Norton.Flórez, L. (2001). “Adolescencia”. Vol. 1. México.García Canclini, N. (1997): "El malestar en los estudios culturales". En Fractal N°. 6, otoño. México: Semo.García M. Fernando. (1995). "Coca, guerrilla y sociedad civil en el Guaviare: regulación de conflictos y otros controles". Colombia Internacional, Revista Uniandes n.o 29.Gimeno, J. Sacristán. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.Glazman, R, y De Ibarrola, M. (1978) Diseño de planes de estudio. México: ED. CISE UNAM.Gómez Buendía, H. (coordinador) (1998). Educación. La agenda del siglo XXI. Bogotá: Tercer Mundo.Grundy, S. (1987). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.Hernández, A. (1995). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 7(3).Hernández y Ovidio (2006). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de psicología Vol. 17. No. 3.2000Iafrancesco, G. y Giovanni M. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Lundgren, U. P. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata.Maehr, M. L., & Meyer, H. A. (1997). Understanding motivation and schooling: Where we’ve been, where we are, and where we need to go. Educational Psychology Review, 9, 371-409.Martín-Barbero, Jesús (1998). “Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad”, en Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central y Siglo del Hombre.Meza. J. (1996). La afectividad en el proyecto personal de vida: una propuesta de educación sexual. Santafé de Bogotá: Distrito Lasallista de Bogotá.Ministerios de Educación Nacional. (1997). Decreto 180 de 1997. Obtenido de ministerio de Educación Nacional: http://.mineducacion.gov.co/1621/articles-103104_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. República de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. MEN: Bogotá.Naranjo Pereira, M. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170.Neyra. C. (2010). Guía de elaboración del Proyecto Educativo Institucional articulado al Proyecto Educativo e Ventanillas. Escuelas felices e integrales. 1 – 23. http://www.unicef.org/peru/spanish/proyceto_educativo_articulado_ventanilla.pdfOjer, L. (1965). Orientacion profesional. Argentina: Kapelusz.Oyarce. Á. (2005). Gestión de proyectos educativos: lineamientos metodológicos. Lima: UNMSM. Fondo Editorial.Pardo, I. (2005). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. (2a Ed). Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.Peña, C. & De barrios, A. (1996). El Proyecto de Vida y la Enfermería. Tendencia antropológica, histórica, filosófica, epistémica. Recuperado el 25 de Julio de 2013 de http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4831/1/El-proyecto-de-vida-y-la- Enfermeria.-Tendencia-antropologica%2C-historica%2C-filosofica%2C-epistemica.Piragua, G. (2010) Pautas para la elaboración del Proyecto de Vida de los beneficiarios del programa des - incentivación, prevención y erradicación del trabajo infantil Barrio La colmena, localidad San Cristóbal (Experiencia profesional dirigida). Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD. Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades CEAD José Acevedo y Gómez. Bogotá, D.C. Recuperado el 25 de junio de 2013.Quintero Rondón, A. P. & Rojas Betancur, H. M. (2015). El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 222-237.Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/626/1161Reguillo C. R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.Rice, F. (2000) Adolescencia: desarrollo, relaciones y cultura ed. Madrid: Prentice Hall.Ríos, L. M. (2013). Acercamiento teórico (análisis de experiencia) desde una perspectiva humanística y existencialista a los procesos de Proyecto de Vida en soldados bachilleres del batallón N 26 "sargento segundo Néstor Ospina Melo “del municipio de Leticia, Amazonas. Monografía - Universidad Nacional Abierta y a Distancia Amazonas. Amazonas.Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hiil.Saylor, J. G. y Alexander, W. M. (1954). Curriculum planning for better teaching and learning. Rinehart.Schuber, W. (1983). Curriculum: Perspective and possibilyte. New York: McMillan Publi Comp.Smith, B. O., Stanley, W. O. y Shores, H. I. (1957). Fundamentos of curriculum development. World Book.Taba, H. (1974). Elaboración del currículo, teoría y práctica. Buenos Aires: Ed. Troquel.Trujillo, S. (2008). La sujetualidad: un argumento para implicar. Propuesta para una pedagogía de los afectos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Vargas, I. (2012). Le entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y reto. Revista calidad en la educación superior, III (1), 119 – 139. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3945773.pdfISSN1659-4703Zuazua, A. (2007). El proyecto de autorrealización: Cambio, curación y desarrollo. San Vicente Alicante: Editorial club UniversitaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79674/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL60267540.2021.pdf60267540.2021.pdfTesis de Maestría en Educaciónapplication/pdf2246744https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79674/2/60267540.2021.pdfdea736199c8dfa19ff98eb3ef99f1837MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79674/3/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53THUMBNAIL60267540.2021.pdf.jpg60267540.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4422https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79674/4/60267540.2021.pdf.jpg7666056572e0e512229ed85a583f2080MD54unal/79674oai:repositorio.unal.edu.co:unal/796742024-07-22 23:39:05.985Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==