Mujeres indígenas, globalización, alimentos y políticas sociales en el trapecio amazónico
El artículo que aquí se presenta es parte de un proyecto de investigación realizado durante 2009 y 2010, que buscaba entender, frente al abanico de posibilidades que ofrece hoy en día el medio ambiente (entendido como socio-político y natural), las estrategias alimentarias por medio de las cuales la...
- Autores:
-
Palacio, Germán Alfonso
Nieto, Juana Valentina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/70846
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70846
http://bdigital.unal.edu.co/35316/
- Palabra clave:
- indigenous women
public policies
Amazon
globalization
food autonomy.
Mujeres Indígenas
políticas públicas
Amazonas
Globalización
Autonomía Alimentaria
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_6bf42cb3de7eb19bb9cca26356af816c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/70846 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mujeres indígenas, globalización, alimentos y políticas sociales en el trapecio amazónico |
title |
Mujeres indígenas, globalización, alimentos y políticas sociales en el trapecio amazónico |
spellingShingle |
Mujeres indígenas, globalización, alimentos y políticas sociales en el trapecio amazónico indigenous women public policies Amazon globalization food autonomy. Mujeres Indígenas políticas públicas Amazonas Globalización Autonomía Alimentaria |
title_short |
Mujeres indígenas, globalización, alimentos y políticas sociales en el trapecio amazónico |
title_full |
Mujeres indígenas, globalización, alimentos y políticas sociales en el trapecio amazónico |
title_fullStr |
Mujeres indígenas, globalización, alimentos y políticas sociales en el trapecio amazónico |
title_full_unstemmed |
Mujeres indígenas, globalización, alimentos y políticas sociales en el trapecio amazónico |
title_sort |
Mujeres indígenas, globalización, alimentos y políticas sociales en el trapecio amazónico |
dc.creator.fl_str_mv |
Palacio, Germán Alfonso Nieto, Juana Valentina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Palacio, Germán Alfonso Nieto, Juana Valentina |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
indigenous women public policies Amazon globalization food autonomy. Mujeres Indígenas políticas públicas Amazonas Globalización Autonomía Alimentaria |
topic |
indigenous women public policies Amazon globalization food autonomy. Mujeres Indígenas políticas públicas Amazonas Globalización Autonomía Alimentaria |
description |
El artículo que aquí se presenta es parte de un proyecto de investigación realizado durante 2009 y 2010, que buscaba entender, frente al abanico de posibilidades que ofrece hoy en día el medio ambiente (entendido como socio-político y natural), las estrategias alimentarias por medio de las cuales las mujeres indígenas del municipio de Leticia, dan respuesta a las necesidades alimentarias de sus unidades domésticas. Aunque el proyecto de investigación consiguió información a la luz de un enfoque metodológico etnográfico, este artículo se concentra en ofrecer un marco teórico basado en economía política y análisis sobre la política social y el régimen político para tratar de encontrar mediaciones entre las visiones “globales” y las “micro”; entre la globalización y las prácticas locales de mujeres indígenas en el Trapecio Amazónico. Distingue entre mujeres indígenas rurales y urbanas y trata de conectar políticas sociales de género y su relación con la chagra. Concluye que una apuesta política en materia alimentaria debe fundarse más en “Autonomía alimentaria” que en “Seguridad” o “Soberanía alimentaria” teniendo en todo caso a la chagra como un elemento de afirmación social y cotidiana de poder femenino. El artículo se interroga sobre los alcances de las políticas públicas con visión de género que pueden, eventualmente, desestructurar las prácticas de la chagra impulsando la monetarización de las relaciones sociales. En este caso, el Estado no actúa en contra de la globalización sino es la forma como la globalización penetra las relaciones sociales, incorporando más sujetos, en este caso, mujeres indígenas, en las relaciones monetarias. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T14:09:47Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T14:09:47Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70846 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/35316/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70846 http://bdigital.unal.edu.co/35316/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/35608 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Mundo Amazonico Mundo Amazonico |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Mundo Amazónico; Vol. 4 (2013); 77-116 Mundo Amazonico; Vol. 4 (2013); 77-116 Mundo Amazónico; Vol. 4 (2013); 77-116 2145-5082 2145-5074 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Palacio, Germán Alfonso and Nieto, Juana Valentina (2013) Mujeres indígenas, globalización, alimentos y políticas sociales en el trapecio amazónico. Mundo Amazónico; Vol. 4 (2013); 77-116 Mundo Amazonico; Vol. 4 (2013); 77-116 Mundo Amazónico; Vol. 4 (2013); 77-116 2145-5082 2145-5074 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/70846/1/35608-202405-2-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/70846/2/35608-202405-2-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d7ded374bcccb63ac642dffb585ab8fb 1f48153eb6005f4b9e1f4604e0332b2e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089318354911232 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Palacio, Germán Alfonsofee5f0ec-f3aa-40f5-bb4d-529d87475b1d300Nieto, Juana Valentina99761bda-fa03-41d9-ad86-44e79755c6243002019-07-03T14:09:47Z2019-07-03T14:09:47Z2013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70846http://bdigital.unal.edu.co/35316/El artículo que aquí se presenta es parte de un proyecto de investigación realizado durante 2009 y 2010, que buscaba entender, frente al abanico de posibilidades que ofrece hoy en día el medio ambiente (entendido como socio-político y natural), las estrategias alimentarias por medio de las cuales las mujeres indígenas del municipio de Leticia, dan respuesta a las necesidades alimentarias de sus unidades domésticas. Aunque el proyecto de investigación consiguió información a la luz de un enfoque metodológico etnográfico, este artículo se concentra en ofrecer un marco teórico basado en economía política y análisis sobre la política social y el régimen político para tratar de encontrar mediaciones entre las visiones “globales” y las “micro”; entre la globalización y las prácticas locales de mujeres indígenas en el Trapecio Amazónico. Distingue entre mujeres indígenas rurales y urbanas y trata de conectar políticas sociales de género y su relación con la chagra. Concluye que una apuesta política en materia alimentaria debe fundarse más en “Autonomía alimentaria” que en “Seguridad” o “Soberanía alimentaria” teniendo en todo caso a la chagra como un elemento de afirmación social y cotidiana de poder femenino. El artículo se interroga sobre los alcances de las políticas públicas con visión de género que pueden, eventualmente, desestructurar las prácticas de la chagra impulsando la monetarización de las relaciones sociales. En este caso, el Estado no actúa en contra de la globalización sino es la forma como la globalización penetra las relaciones sociales, incorporando más sujetos, en este caso, mujeres indígenas, en las relaciones monetarias.This article is part of a broader research conducted during 2009-2010. It tries to understand the range of possibilities that the socio-political and natural environment offers to indigenous women to solve food problems in the Amazon Trapezoid in Colombia, particularly in Leticia. This research differentiates between urban and rural indigenous women, and tries to contribute to a broader research, offering a general framework to understand the significance and conditions imposed by globalization and public policies targeting indigenous women. It is an attempt to offer explanatory elements to understand mediations between the micro and the local vis-a-vis the state and the global scales. A source of social power for indigenous women in the Amazon is the “chagra”, a sort of women indigenous right to use the land to produce food and other land products. Some international institutions and state agencies have incorporated a gender perspective in their projects, assuming that women are more responsible and administer better family resources than men. However, other type of evident outcomes is that women are being socialized in dealing with money. This question arises: are these programs strengthening women indigenous power? Or are they preparing the road for a more commercial, capitalist economy in the Amazon?application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/35608Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Mundo AmazonicoMundo AmazonicoMundo Amazónico; Vol. 4 (2013); 77-116 Mundo Amazonico; Vol. 4 (2013); 77-116 Mundo Amazónico; Vol. 4 (2013); 77-116 2145-5082 2145-5074Palacio, Germán Alfonso and Nieto, Juana Valentina (2013) Mujeres indígenas, globalización, alimentos y políticas sociales en el trapecio amazónico. Mundo Amazónico; Vol. 4 (2013); 77-116 Mundo Amazonico; Vol. 4 (2013); 77-116 Mundo Amazónico; Vol. 4 (2013); 77-116 2145-5082 2145-5074 .Mujeres indígenas, globalización, alimentos y políticas sociales en el trapecio amazónicoArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTindigenous womenpublic policiesAmazonglobalizationfood autonomy.Mujeres Indígenaspolíticas públicasAmazonasGlobalizaciónAutonomía AlimentariaORIGINAL35608-202405-2-PB.pdfapplication/pdf501715https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/70846/1/35608-202405-2-PB.pdfd7ded374bcccb63ac642dffb585ab8fbMD51THUMBNAIL35608-202405-2-PB.pdf.jpg35608-202405-2-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6356https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/70846/2/35608-202405-2-PB.pdf.jpg1f48153eb6005f4b9e1f4604e0332b2eMD52unal/70846oai:repositorio.unal.edu.co:unal/708462023-06-15 23:03:54.298Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |