Gestión de los asentamientos informales: un asunto de política pública

El crecimiento de asentamientos informales en la ciudad de Medellín, ha sido generalmente abordado como un problema, al considerarse como una transgresión del orden urbano. Esta manera de concebir el asunto, ha generado implementación de acciones dirigidas a encauzar, ordenar y normalizar este tipo...

Full description

Autores:
González Zapata, Gloria María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/2440
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2440
http://bdigital.unal.edu.co/691/
Palabra clave:
71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
72 Arquitectura / Architecture
Política pública
Asentamientos humanos subnormales, Aspectos políticos
Asentamientos humanos(Valle de Aburrá, Antioquia)
Política pública, (Medellín, Antioquia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El crecimiento de asentamientos informales en la ciudad de Medellín, ha sido generalmente abordado como un problema, al considerarse como una transgresión del orden urbano. Esta manera de concebir el asunto, ha generado implementación de acciones dirigidas a encauzar, ordenar y normalizar este tipo de asentamientos, según lo que se estima desde las doctrinas del desarrollo urbano, lo adecuado e ideal. Lo que se evidencia en la presente investigación es una tendencia hacia la juridización de la informalidad, que genera a su vez exclusión y segregación socio espacial por la incapacidad del Estado de regular en su totalidad, esta forma de producción de ciudad. La investigación "Gestión de los asentamientos informales: un asunto de política pública", parte de asumir que el Estado ha entendido el hecho como problema, pero no cuenta en la actualidad con una política pública que sea consecuente con su responsabilidad social, la cual adquiere desde la promulgación de la Constitución Política de 1991. Lo que se ha desarrollado por el contrario, son prácticas aisladas, coyunturales y en ocasiones remediales para atender la situación. Mediante el análisis de las prácticas institucionales desarrolladas para los asentamientos informales en el marco de la descentralización 1991 - 2007, se evidencian las transformaciones gubernamentales y se analiza su consecuencia con una política habitacional dirigida a la población vulnerable y a la consecución de viviendas dignas.