Evaluación del riesgo por rayos para Colombia
En el territorio colombiano, las condiciones meteorológicas están principalmente condicionadas por la zona de confluencia intertropical. Debido a esto, Colombia es una de las regiones con mayor actividad de rayos en el mundo, lo cual se refleja en un considerable número de muertos y heridos, y se as...
- Autores:
-
Cruz Bernal, Audrey Soley
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75636
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75636
- Palabra clave:
- ALARP
Densidad de descargas a tierra
Descargas eléctricas atmosféricas
Exposición
Nivel ceráunico
Peligrosidad
Rayos
Riesgo
Riesgo por rayos
Riesgo tolerable
Severidad
Subregiones naturales
Tormenta severa
vulnerabilidad
vulnerability
Tolerable risk
Severity
Severe storm
Risk of lightnings
Risk
Natural subregions
ALARP
Atmospheric electric discharges
Dangerousness
Exposure
Ground flash density
Keraunic level
lightning
natural subregions
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En el territorio colombiano, las condiciones meteorológicas están principalmente condicionadas por la zona de confluencia intertropical. Debido a esto, Colombia es una de las regiones con mayor actividad de rayos en el mundo, lo cual se refleja en un considerable número de muertos y heridos, y se asocia con la existencia de riesgo para la población en general. Este trabajo final de maestría evalúa y analiza el riesgo en seres humanos causado por rayos teniendo en cuenta las condiciones climatológicas y geográficas de Colombia (departamentos y subregiones naturales), la actividad de rayos en el país y la información obtenida a partir de diversas fuentes (gubernamentales y privadas). En primera instancia, se llevó a cabo una revisión para unificar las definiciones de riesgo existentes en la literatura y se identificaron como factores que inciden en el riesgo por rayos: exposición, vulnerabilidad y peligrosidad (Nivel I). Este último factor, compuesto por distribución del suceso, intervalo de recurrencia y grado de peligrosidad (Nivel 2). Luego, se relacionaron los factores de riesgo identificados con varios parámetros del rayo. De esta manera, los factores que corresponden a la peligrosidad se asociaron a la densidad de descargas a tierra (DDT), el nivel ceráunico (NC) y la severidad o tormenta severa (S). Por su parte, la exposición se asoció a la densidad poblacional y la vulnerabilidad con todos los casos que fueron reportados como víctimas mortales por rayos. Posteriormente, se desarrollaron y aplicaron varias metodologías para determinar cuantitativamente los factores de riesgo. En la primera metodología se definieron e identificaron veinte subregiones naturales en Colombia. En la segunda, a partir de las estadísticas que tiene el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), se encontró un total de 1313 muertes a causa de rayos para el periodo comprendido entre 1997 y 2017. Paralelo a esto, y para el mismo periodo de tiempo, se obtuvo la densidad de población a nivel nacional y por subregiones. La tercera metodología consistió en calcular la DDT, el NC y la S para toda Colombia. Estos parámetros del rayo fueron obtenidos para el periodo 2012-2017 a partir de la información suministrada por la red LINET®, administrada por la empresa Keraunos SAS. En la parte final de este trabajo se desarrolló un estudio global de riesgo por rayos. Para esto, se analizó el riesgo tolerable por rayos haciendo uso de las curvas F-N, encontrando que el riesgo social en las subregiones naturales y, en general, en toda Colombia, se encuentra dentro del límite aceptable, según el valor típico de riesgo tolerable registrado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4552-2. Finalmente, se plantean tres escenarios (modelos matemáticos) para la estimación del riesgo total por rayos, los cuales combinan los factores de riesgo previamente cuantificados (exposición, vulnerabilidad y peligrosidad). Luego de comparar los resultados obtenidos con los tres modelos se evidenció que, al hacer uso de cualquiera de las fórmulas, las subregiones naturales de Colombia que presentaron un mayor riesgo por rayos durante el periodo 2012-2017 fueron Llanura Caribe (LLC), Montaña Noroeste (MNOE), Valle del Cauca (VC) y Valle del Magdalena Medio (VMM). |
---|