Desigualdades sociales y en atención de salud en los servicios de emergencia médica : Una medida de accesibilidad espacial en Manizales, Colombia
En las últimas décadas, la identificación de las desigualdades sociales en el transporte ha reclamado una nueva relevancia en los círculos académicos. Se ha prestado especial atención a las consecuencias sociales del acceso desigual a los diferentes recursos y servicios urbanos. La ciudad de Manizal...
- Autores:
-
Holguín Cárdenas, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59679
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59679
http://bdigital.unal.edu.co/57296/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Accesibilidad espacial - Manizales (Colombia)
Desigualdades Sociales
Equidad en salud
Sistemas de Información Geográfica
Tiempo de respuesta
Tiempo de transporte
Centros de ambulancia
Centros de urgencias
Ambulance dispatch
Emergency Service Facility
Equity
Travel time
Life threatening emergencies
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En las últimas décadas, la identificación de las desigualdades sociales en el transporte ha reclamado una nueva relevancia en los círculos académicos. Se ha prestado especial atención a las consecuencias sociales del acceso desigual a los diferentes recursos y servicios urbanos. La ciudad de Manizales, Colombia es un ejemplo de una ciudad espacialmente y sociodemográficamente segregada en el hemisferio sur. Esta segregación tiene efectos visibles entre los diferentes grupos sociales sobre los niveles de acceso a los servicios esenciales para su bienestar, como los servicios de salud. Esta investigación examina las desigualdades en el acceso a servicios de emergencia entre diferentes grupos sociales desde una perspectiva espacial en áreas urbanas. Utilizando el sistema de información geográfica (SIG) y los datos socio-demográficos y económicos secundarios, así como la información primaria de los proveedores de servicios de emergencia en la ciudad, identificando niveles de accesibilidad geográfica a las instalaciones de servicios de emergencia en áreas con marcadas diferencias en ingresos, infraestructura y la disponibilidad local de los centros de salud en Manizales. Nuestros hallazgos reflejan amplias brechas en el tiempo necesario para responder a una emergencia médica en áreas de diferentes estratos socioeconómicos de la ciudad. La relación entre el transporte y la salud ha venido ocupando un lugar importante en las agendas académicas, aún más en los países de bajos y medianos ingresos donde los sistemas de salud sufren grandes problemas que reflejan un pésimo servicio e inequidad. Además, estos países tienen una marcada brecha social causada por un acceso desigual a las instalaciones y servicios como los servicios de salud. Manizales, Colombia es un ejemplo de las ciudades donde su gente experimenta tales problemas. Por lo tanto, esta investigación realiza una revisión retrospectiva de la base de datos con la que se elabora una metodología para mejorar la cobertura de los servicios médicos de emergencia (servicios de emergencia y despachos de ambulancias). Utilizando datos socio-demográficos y económicos secundarios, también se produjo información primaria de emergencias en la ciudad entre 2010 y 2015 del cuerpo de Bomberos y analizada por SIG (Sistema de Información Geográfica). Encontrando desigualdades en la atención de emergencias entre grupos socioeconómicos. Por lo tanto, esta metodología identifica zonas con baja densidad de servicios médicos de emergencia y zonas con eventos de gran cantidad que no cumplen los requisitos de tiempo de respuesta (centro de ambulancia - emergencia) y tiempo de transporte (evento - servicio de emergencia). Descubrir áreas donde podría existir una instalación que pueda mejorar la cobertura y poder disminuir las desigualdades sociales y el tiempo de atención |
---|