Variación espacial y estacional de acumulación de mercurio en el helecho Thelypteris hispidula en la cuenca alta río Felidia, Parque Nacional Natural Farallones de Cali

La cuenca alta del Rio Felidia, ubicada en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali - Colombia, se encuentra afectada por la presencia de mercurio, metal pesado que es vertido en el recurso hídrico, producto de la minería ilegal y legal. El objeto de este trabajo es estudiar la variación del me...

Full description

Autores:
Correa Barragán, William Alberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63697
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63697
http://bdigital.unal.edu.co/64171/
Palabra clave:
54 Química y ciencias afines / Chemistry
58 Plantas / Plants
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
fitoacumulación
translocación
ecotoxicología
Ferns
Phytoaccumulation
Translocation
Ecotoxicology
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La cuenca alta del Rio Felidia, ubicada en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali - Colombia, se encuentra afectada por la presencia de mercurio, metal pesado que es vertido en el recurso hídrico, producto de la minería ilegal y legal. El objeto de este trabajo es estudiar la variación del mercurio total (HgT) a nivel espacial y estacional en una zona del parque afectada por dicha problemática. Utilizando un método de cuantificación directa (EPA 7473), se estudió la variación de la concentración de HgT en ejemplares del helecho ripario Thelypteris hispidula, sedimentos y agua en tres quebradas (El Socorro, El Roble y El Pato) durante las épocas seca, transición seca-lluvia y época de lluvia. Mediante estadística no paramétrica (Kruskal Wallis), se evidenciaron diferencias significativas en la concentración de HgT a nivel espacial acumulándose principalmente en la Quebrada El Socorro (p 0.05). En la planta, el HgT de la raíz, presentó diferencias en las distintas épocas de muestreo (p=0.005), incrementando su concentración en la época lluviosa. El HgT en sedimentos y agua mostraron diferencias significativas a nivel espacial y estacional, siendo mayores las concentraciones del metal en sentido aguas abajo. Las correlaciones bivariadas mostraron que la acumulación de HgT en raíz, está directamente relacionada con la concentración de HgT en tallo (rho = 0.897, p = 0.000) y hojas (rho = 0.850, p = 0,000). También se evidenció que la acumulación de HgT en raíz, está influenciada por la concentración de HgT en sedimento (rho = 0.791, p = 0.000). Los factores de traslocación, TF, en la estación más contaminada E3, mostraron una baja afinidad para transportar el metal a las hojas (TF = 0.207), acumulándolo principalmente en la raíz, durante la época de lluvia (BAFraíz = 29.844); presentando el fenómeno contrario en época seca. Estos resultados demuestran que los procesos de fitoacumulación en Thelypteris hispidula, responden a la variación espacial y estacional, y son producto de los efectos contaminantes causados principalmente por actividades mineras en un área protegida de Colombia, como el Parque Nacional Natural Farallones de Cali.