"Ni Mozarts, ni Rossinis, ni aún Paganinis": cultura musical en Bogotá, de José Caicedo Rojas (1816-1898) a Honorio Alarcón (1859-1920)

Esta tesis plantea una investigación histórica de las ideas, la estructuración de repertorios y los procesos de formación de las instituciones que en la cultura musical bogotana del siglo XIX e inicios del XX vincularon a músicos y hombres de letras comprometidos en la definición de unos criterios d...

Full description

Autores:
Cortés Polanía, Jaime
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59638
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59638
http://bdigital.unal.edu.co/57233/
Palabra clave:
78 Música / Music
9 Geografía e Historia / History and geography
Música
Historia y crítica
canon musical
Colombia
siglo XIX
siglo XX
History and criticism
Music
Musical canon
Nationalism
19th century
20th century
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta tesis plantea una investigación histórica de las ideas, la estructuración de repertorios y los procesos de formación de las instituciones que en la cultura musical bogotana del siglo XIX e inicios del XX vincularon a músicos y hombres de letras comprometidos en la definición de unos criterios de valor y unos principios de autoridad asociados hoy a la noción de canon musical. Esto incluye un análisis sobre la construcción de unos discursos en torno a “grandes compositores” colombianos con sus correspondientes “obras maestras” bajo la sombra de un canon musical europeo. En dicho periodo, paulatinamente se concibieron algunas prácticas musicales como un área específica dentro del sistema de las bellas artes, diferenciando la imagen del músico de oficio, del profesional y del músico como artista. A partir de textos fundacionales en el campo de la narrativa histórica, la crítica y la semblanza biográfica, se despliega una revisión historiográfica e histórica que abarca la incorporación de la música en el sistema educativo, los procesos de profesionalización musical, los cambios de la práctica musical en la vida pública, así como los compromisos ideológicos que les dieron sustento, en medio de un cambiante entramado social y cultural capitalino, escenario sacudido por incesantes guerras civiles y una lucha por la hegemonía política.