Propuesta de gestión de las Casas Gaitán, patrimonio cultural inmueble de la Universidad Nacional
ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planos
- Autores:
-
Téllez Devia, Nydia Constanza
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86822
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesorios
720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructurales
PATRIMONIO CULTURAL
PRESERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO
PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL
ACTIVIDADES CULTURALES
Cultural heritage
Historic preservation
Cultural property, protection of
Cultural activities
Casas Gaitán
Santa Teresita
Patrimonio cultural inmueble
Conjunto arquitectónico
Gestión del patrimonio
Gaitán Houses
Immovable cultural heritage
Architectural complex
Heritage management
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_6a18b86be8d5bc669d869204e856ffeb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86822 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de gestión de las Casas Gaitán, patrimonio cultural inmueble de la Universidad Nacional |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Management proposal for the Gaitán Houses, immovable cultural heritage of the National University |
title |
Propuesta de gestión de las Casas Gaitán, patrimonio cultural inmueble de la Universidad Nacional |
spellingShingle |
Propuesta de gestión de las Casas Gaitán, patrimonio cultural inmueble de la Universidad Nacional 720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesorios 720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructurales PATRIMONIO CULTURAL PRESERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL ACTIVIDADES CULTURALES Cultural heritage Historic preservation Cultural property, protection of Cultural activities Casas Gaitán Santa Teresita Patrimonio cultural inmueble Conjunto arquitectónico Gestión del patrimonio Gaitán Houses Immovable cultural heritage Architectural complex Heritage management |
title_short |
Propuesta de gestión de las Casas Gaitán, patrimonio cultural inmueble de la Universidad Nacional |
title_full |
Propuesta de gestión de las Casas Gaitán, patrimonio cultural inmueble de la Universidad Nacional |
title_fullStr |
Propuesta de gestión de las Casas Gaitán, patrimonio cultural inmueble de la Universidad Nacional |
title_full_unstemmed |
Propuesta de gestión de las Casas Gaitán, patrimonio cultural inmueble de la Universidad Nacional |
title_sort |
Propuesta de gestión de las Casas Gaitán, patrimonio cultural inmueble de la Universidad Nacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Téllez Devia, Nydia Constanza |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Barbosa Gómez, Juanita Jimena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Téllez Devia, Nydia Constanza |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesorios 720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructurales |
topic |
720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesorios 720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructurales PATRIMONIO CULTURAL PRESERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL ACTIVIDADES CULTURALES Cultural heritage Historic preservation Cultural property, protection of Cultural activities Casas Gaitán Santa Teresita Patrimonio cultural inmueble Conjunto arquitectónico Gestión del patrimonio Gaitán Houses Immovable cultural heritage Architectural complex Heritage management |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
PATRIMONIO CULTURAL PRESERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL ACTIVIDADES CULTURALES |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Cultural heritage Historic preservation Cultural property, protection of Cultural activities |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Casas Gaitán Santa Teresita Patrimonio cultural inmueble Conjunto arquitectónico Gestión del patrimonio |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Gaitán Houses Immovable cultural heritage Architectural complex Heritage management |
description |
ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planos |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-11T20:39:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-11T20:39:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86822 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86822 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo Briceño, Maria Alejandra. (2021). Paradigma de la modernización en la planificación urbana de Bogotá durante la primera mitad del S.XX. Estrategias de conservación urbanística. Caso de estudio: Barrio Santa Teresita. Universidad Nacional de Colombia. Álvarez, María. Arroba Teusaquillo: Proyecto de Revitalización entorno al río Arzobispo como pieza urbana estructurante de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, 2015. Aschner Rosselli, Juan Pablo. Una política que quiere ser forma, una forma que quiere ser política. Confrontación de propuestas arquitectónicas y políticas en el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán. En: “Revista de Estudios Sociales” No 35, Bogotá: Universidad de los Andes, abril de 2010. Pp. 102-112 Ballart, Josep (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel. Brandi, Cesare (1988). Teoría de la restauración. Versión de María Ángeles Toajas Roger. Primera edición: Madrid, España. Ed. Cast.: Alianza Editorial, S.A. Carrasquilla Botero, J. (1989). Quintas y estancias de Santa fe de Bogotá. Bogotá: L. Fas Producciones editoriales. Banco Popular. Castillo, Juan. Me río o Caño: transformación del río Arzobispo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2020 Ceballos, & García. (2010). Barrios y Universidades. El vecindario de la calle 45 de Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Coresal, Junta De Andalucía (1997). Programa de mantenimiento de bienes culturales de la junta de Andalucía. Dirección nacional de bienes culturales. Consejería de cultura de Andalucía. España Cuellar, M., & Germán, M. (2007). Atlas Histórico de Bogotá. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A. DAPD. (1994). Conservación de estilo en Santafé de Bogotá. Bogotá, Colombia: DAPD. DAPD. (2009). Conociendo la Localidad de Teusaquillo. Bogota: Departamento Administrativo de Planeación Distrital Del Castillo Daza, J. C. (2003). Bogotá, el tránsito a la ciudad Moderna 1920-1950. Bogotá: Guadalupe Ltda. González-Varas, I. (2006). Conservación de bienes culturales teoría, historia, principios y normas. Sexta edición: Madrid. España. Ediciones Cátedra. Gutiérrez, Alonso (2013). Arquitecturas Incómodas, una lectura crítica de Teusaquillo como sector patrimonial. Universidad Nacional de Colombia Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2021). PEMP Teusaquillo, Documento técnico de soporte. Bogotá Prats, Joaquín (2001). Valorar el patrimonio histórico desde la educación: factores para una mejor utilización de los bienes patrimoniales. Universidad de Barcelona. Publicado en: J. Morales, Mª C. Bayod, R. López, J. Prats y D. Buesa. Aspectos Didácticos De Las Ciencias Sociales, 15. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza. Robayo Rodriguez, Juan Manuel (2006). La universidad del siglo XXI: plan de regularización y manejo. Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá. Primera edición: Bogotá CO. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de artes, Escuela de arquitectura y urbanismo. Salazar, Mauricio (2012). Lugares dentro de lugares. El rito de la memoria en la composición arquitectónica. Centro Cultural Jorge Eliecer Gaitán. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Saldarriaga Roa, A. (1996). Casa Moderna. Medio siglo de Arquitectura en Colombia. Bogotá: Villegas Editores. Saldarriaga Roa, A. (2000). Bogotá Siglo XX. Urbanismo, Arquitectura y vida urbana. Bogotá: DAPD. Universidad Nacional de Colombia. (2019). PEMP Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Propuesta Integral. Bogotá Universidad Nacional de Colombia. (2014). Plan Maestro del Campus, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Documento Técnico de Soporte. Bogotá. Vega, Alicia y De la Barrera, Fanny. Río del Arzobispo y sus barrios aledaños Zambrano, F., & otros. (2000. S.P.). Historia urbana de la localidad de Teusaquillo. Bogotá: Alcaldía de Teusaquillo. Zuleta, Martín (2019). La transformación del sector de interés cultural de Usaquén y la reinterpretación y apropiación actual a partir de sus atributos patrimoniales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xiii, 94 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Artes - Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86822/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86822/2/1015393050.2024.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86822/3/1015393050.2024.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a fa49a3e712a8ab24360a950f47e99244 53f57f1bc22648dfd2878ac3118d8d1b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090236760686592 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Barbosa Gómez, Juanita Jimena7a7be8573698a89f79d88895a8efa8eaTéllez Devia, Nydia Constanza1afedcebee75b08ce6e97837172ea9eb2024-09-11T20:39:48Z2024-09-11T20:39:48Z2024https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86822Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosEl presente trabajo académico se centra en desarrollar una propuesta integral de gestión para el conjunto de casas Gaitán en Bogotá, bajo la administración de la Universidad Nacional de Colombia. Este conjunto arquitectónico, vinculado a la figura de Jorge Eliécer Gaitán y al "Bogotazo", representa un valioso patrimonio cultural. La propuesta de gestión se orienta hacia la preservación y promoción de estas casas como parte del legado histórico y arquitectónico de la ciudad. La administración universitaria se convierte en un actor clave en la implementación de medidas que aseguren la conservación adecuada de las casas, fomentando su utilización para actividades académicas y culturales. La propuesta incluye estrategias para integrar la comunidad universitaria y la ciudadanía en la valorización de este patrimonio, mediante programas educativos, eventos culturales y accesibilidad pública. Se busca, además, establecer vínculos más estrechos con la comunidad local, aprovechando la presencia universitaria para revitalizar la zona y fortalecer la conexión entre las Casas Gaitán y el entorno urbano. La gestión propuesta incluye estrategias para la conservación adecuada de las estructuras, la promoción de actividades culturales que resalten su importancia histórica, y la integración de medidas sostenibles para preservar su autenticidad. Además, se considera la importancia de la relación del conjunto con el río Arzobispo, proponiendo iniciativas para potenciar este vínculo como parte integral de su identidad morfológica. La propuesta se fundamenta en la comprensión de las Casas Gaitán como un activo cultural que, con una gestión adecuada, puede contribuir significativamente al enriquecimiento del patrimonio histórico y cultural de la Universidad Nacional de Colombia en la sede Bogotá (Texto tomado de la fuente).This academic work focuses on developing a comprehensive management proposal for the Gaitán houses in Bogotá, under the administration of the National University of Colombia. This architectural ensemble, linked to the figure of Jorge Eliécer Gaitán and the "Bogotazo," represents a valuable cultural heritage. The management proposal aims to preserve and promote these houses as part of the city's historical and architectural legacy. The university administration becomes a key player in implementing measures to ensure the proper conservation of the structures, encouraging their use for academic and cultural activities. The proposal includes strategies to involve the university community and the public in the valorization of this heritage through educational programs, cultural events, and public accessibility. Additionally, it seeks to establish closer ties with the local community, leveraging the university presence to revitalize the area and strengthen the connection between the Gaitán Houses and the urban environment. The proposed management includes strategies for the proper conservation of the structures, the promotion of cultural activities highlighting their historical significance, and the integration of sustainable measures to preserve their authenticity. Furthermore, the importance of the ensemble's relationship with the Arzobispo River is considered, proposing initiatives to enhance this connection as an integral part of its morphological identity. The proposal is grounded in the understanding of the Gaitán Houses as a cultural asset that, with proper management, can significantly contribute to enriching the historical and cultural heritage of the National University of Colombia in the Bogotá campus.MaestríaMagister en Conservación del Patrimonio Cultural InmuebleLa metodología para la ejecución de este trabajo se estructura en tres fases generales: 1. Reconocimiento: Esta etapa implica una investigación conducente a la identificación de los inmuebles, a su desarrollo histórico y urbano en el barrio y la manzana. La indagación incluye la recopilación de información procedente de archivos históricos y fotográficos a nivel local y nacional, así como estudios, artículos y publicaciones previas que enriquezcan el contexto urbano e histórico de la zona y de las edificaciones específicas. 2. Diagnóstico: En esta fase se lleva a cabo un análisis de la manzana que engloba el conjunto de Casas Gaitán. Este análisis se enfoca en las tipologías arquitectónicas, las modalidades de implantación, las modificaciones realizadas y otros elementos que permitan comprender las transformaciones y las características particulares de estas edificaciones. Asimismo, se examinan los usos actuales y su evolución, teniendo en cuenta los patrones de ocupación de los usuarios y los elementos mobiliarios, con el fin de anticipar su evolución y futuras necesidades. El resultado de esta fase consiste en un diagnóstico que establece criterios orientadores destinados a poner de manifiesto los valores que confieren a este conjunto su carácter de referencia colectiva y que promueve su mayor reconocimiento y su integración con la población que lo habita. Es importante señalar que las dos primeras etapas mencionadas anteriormente ya se han desarrollado en parte durante el transcurso de algunas de las asignaturas del programa de Maestría, lo que ha contribuido al avance en el reconocimiento y diagnóstico del lugar. 3. Formulación de la propuesta de gestión del conjunto como parte de la Universidad Nacional: En esta fase, se fusiona la información reunida y la evaluación efectuada con el propósito de proponer acciones y estrategias que permitan avanzar hacia una intervención o una reinterpretación que fortalezca su valor como bien cultural y que esté en sintonía con las necesidades presentes y futuras de sus usuarios. Cada componente de análisis se caracteriza por su propia dirección de investigación, campos de estudio, variables e indicadores que contribuyen a la comprensión de la situación actual. En la síntesis del diagnóstico, que fusiona todos estos componentes, se analizan las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas presentes en el área urbana en relación con la protección y conservación de estos inmuebles. Es importante destacar que el conjunto enmarca patrimonios que incluyen tanto elementos naturales relacionadas con el río Arzobispo, así como aspectos culturales, tales como las prácticas.xiii, 94 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Artes - Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural InmuebleFacultad de ArtesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesorios720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructuralesPATRIMONIO CULTURALPRESERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICOPROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURALACTIVIDADES CULTURALESCultural heritageHistoric preservationCultural property, protection ofCultural activitiesCasas GaitánSanta TeresitaPatrimonio cultural inmuebleConjunto arquitectónicoGestión del patrimonioGaitán HousesImmovable cultural heritageArchitectural complexHeritage managementPropuesta de gestión de las Casas Gaitán, patrimonio cultural inmueble de la Universidad NacionalManagement proposal for the Gaitán Houses, immovable cultural heritage of the National UniversityTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotáColombiaAgudelo Briceño, Maria Alejandra. (2021). Paradigma de la modernización en la planificación urbana de Bogotá durante la primera mitad del S.XX. Estrategias de conservación urbanística. Caso de estudio: Barrio Santa Teresita. Universidad Nacional de Colombia.Álvarez, María. Arroba Teusaquillo: Proyecto de Revitalización entorno al río Arzobispo como pieza urbana estructurante de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, 2015.Aschner Rosselli, Juan Pablo. Una política que quiere ser forma, una forma que quiere ser política. Confrontación de propuestas arquitectónicas y políticas en el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán. En: “Revista de Estudios Sociales” No 35, Bogotá: Universidad de los Andes, abril de 2010. Pp. 102-112Ballart, Josep (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.Brandi, Cesare (1988). Teoría de la restauración. Versión de María Ángeles Toajas Roger. Primera edición: Madrid, España. Ed. Cast.: Alianza Editorial, S.A.Carrasquilla Botero, J. (1989). Quintas y estancias de Santa fe de Bogotá. Bogotá: L. Fas Producciones editoriales. Banco Popular.Castillo, Juan. Me río o Caño: transformación del río Arzobispo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2020Ceballos, & García. (2010). Barrios y Universidades. El vecindario de la calle 45 de Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Coresal, Junta De Andalucía (1997). Programa de mantenimiento de bienes culturales de la junta de Andalucía. Dirección nacional de bienes culturales. Consejería de cultura de Andalucía. EspañaCuellar, M., & Germán, M. (2007). Atlas Histórico de Bogotá. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A.DAPD. (1994). Conservación de estilo en Santafé de Bogotá. Bogotá, Colombia: DAPD.DAPD. (2009). Conociendo la Localidad de Teusaquillo. Bogota: Departamento Administrativo de Planeación DistritalDel Castillo Daza, J. C. (2003). Bogotá, el tránsito a la ciudad Moderna 1920-1950. Bogotá: Guadalupe Ltda.González-Varas, I. (2006). Conservación de bienes culturales teoría, historia, principios y normas. Sexta edición: Madrid. España. Ediciones Cátedra.Gutiérrez, Alonso (2013). Arquitecturas Incómodas, una lectura crítica de Teusaquillo como sector patrimonial. Universidad Nacional de ColombiaInstituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2021). PEMP Teusaquillo, Documento técnico de soporte. BogotáPrats, Joaquín (2001). Valorar el patrimonio histórico desde la educación: factores para una mejor utilización de los bienes patrimoniales. Universidad de Barcelona. Publicado en: J. Morales, Mª C. Bayod, R. López, J. Prats y D. Buesa. Aspectos Didácticos De Las Ciencias Sociales, 15. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza.Robayo Rodriguez, Juan Manuel (2006). La universidad del siglo XXI: plan de regularización y manejo. Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá. Primera edición: Bogotá CO. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de artes, Escuela de arquitectura y urbanismo.Salazar, Mauricio (2012). Lugares dentro de lugares. El rito de la memoria en la composición arquitectónica. Centro Cultural Jorge Eliecer Gaitán. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Saldarriaga Roa, A. (1996). Casa Moderna. Medio siglo de Arquitectura en Colombia. Bogotá: Villegas Editores.Saldarriaga Roa, A. (2000). Bogotá Siglo XX. Urbanismo, Arquitectura y vida urbana. Bogotá: DAPD.Universidad Nacional de Colombia. (2019). PEMP Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Propuesta Integral. BogotáUniversidad Nacional de Colombia. (2014). Plan Maestro del Campus, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Documento Técnico de Soporte. Bogotá.Vega, Alicia y De la Barrera, Fanny. Río del Arzobispo y sus barrios aledañosZambrano, F., & otros. (2000. S.P.). Historia urbana de la localidad de Teusaquillo. Bogotá: Alcaldía de Teusaquillo.Zuleta, Martín (2019). La transformación del sector de interés cultural de Usaquén y la reinterpretación y apropiación actual a partir de sus atributos patrimoniales. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86822/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1015393050.2024.pdf1015393050.2024.pdfTesis de Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmuebleapplication/pdf12108085https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86822/2/1015393050.2024.pdffa49a3e712a8ab24360a950f47e99244MD52THUMBNAIL1015393050.2024.pdf.jpg1015393050.2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8170https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86822/3/1015393050.2024.pdf.jpg53f57f1bc22648dfd2878ac3118d8d1bMD53unal/86822oai:repositorio.unal.edu.co:unal/868222024-09-11 23:30:25.289Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |