Diseño e implementación de una propuesta de enseñanza del sistema respiratorio y los efectos nocivos del consumo del tabaco para estudiantes del grado séptimo basada en el andamiaje efectivo y los principios del diseño universal del aprendizaje.

ilustraciones

Autores:
Rúa Zapata, Ximena Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79871
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79871
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
570 - Biología
370 - Educación::373 - Educación secundaria
Hábito de fumar
Aparato respiratorio - Enseñanza
Andamiaje
Sistema respiratorio
Diseño universal para el aprendizaje
Enseñanza
scaffolding
Respiratory system
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_6884186535444321cce6c4f5b3dc0106
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79871
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño e implementación de una propuesta de enseñanza del sistema respiratorio y los efectos nocivos del consumo del tabaco para estudiantes del grado séptimo basada en el andamiaje efectivo y los principios del diseño universal del aprendizaje.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Design and implementation of a teaching proposal of the respiratory system and Harmful Effects of Tobacco Use for Seventh Grade Students Based on the effective scaffolding and the principles of universal design of learning.
title Diseño e implementación de una propuesta de enseñanza del sistema respiratorio y los efectos nocivos del consumo del tabaco para estudiantes del grado séptimo basada en el andamiaje efectivo y los principios del diseño universal del aprendizaje.
spellingShingle Diseño e implementación de una propuesta de enseñanza del sistema respiratorio y los efectos nocivos del consumo del tabaco para estudiantes del grado séptimo basada en el andamiaje efectivo y los principios del diseño universal del aprendizaje.
570 - Biología
370 - Educación::373 - Educación secundaria
Hábito de fumar
Aparato respiratorio - Enseñanza
Andamiaje
Sistema respiratorio
Diseño universal para el aprendizaje
Enseñanza
scaffolding
Respiratory system
title_short Diseño e implementación de una propuesta de enseñanza del sistema respiratorio y los efectos nocivos del consumo del tabaco para estudiantes del grado séptimo basada en el andamiaje efectivo y los principios del diseño universal del aprendizaje.
title_full Diseño e implementación de una propuesta de enseñanza del sistema respiratorio y los efectos nocivos del consumo del tabaco para estudiantes del grado séptimo basada en el andamiaje efectivo y los principios del diseño universal del aprendizaje.
title_fullStr Diseño e implementación de una propuesta de enseñanza del sistema respiratorio y los efectos nocivos del consumo del tabaco para estudiantes del grado séptimo basada en el andamiaje efectivo y los principios del diseño universal del aprendizaje.
title_full_unstemmed Diseño e implementación de una propuesta de enseñanza del sistema respiratorio y los efectos nocivos del consumo del tabaco para estudiantes del grado séptimo basada en el andamiaje efectivo y los principios del diseño universal del aprendizaje.
title_sort Diseño e implementación de una propuesta de enseñanza del sistema respiratorio y los efectos nocivos del consumo del tabaco para estudiantes del grado séptimo basada en el andamiaje efectivo y los principios del diseño universal del aprendizaje.
dc.creator.fl_str_mv Rúa Zapata, Ximena Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gaviria Rivera, Adelaida María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rúa Zapata, Ximena Andrea
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 570 - Biología
370 - Educación::373 - Educación secundaria
topic 570 - Biología
370 - Educación::373 - Educación secundaria
Hábito de fumar
Aparato respiratorio - Enseñanza
Andamiaje
Sistema respiratorio
Diseño universal para el aprendizaje
Enseñanza
scaffolding
Respiratory system
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Hábito de fumar
Aparato respiratorio - Enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Andamiaje
Sistema respiratorio
Diseño universal para el aprendizaje
Enseñanza
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv scaffolding
Respiratory system
description ilustraciones
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-30T13:41:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-30T13:41:34Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-21
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79871
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79871
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Audesirk,T., Audesirk,G. y Byers,B.(2013). Biología.La vida en la Tierra con fisiología. Novena edición.Pearson Educación de México,S.A.
Angulo, F.,Soto,C., Parra, W. y Morales, J. (2017).El andamiaje en la docencia universitaria como factor de permanencia estudiantil.Vicerrectorías de Docencia y de Investigación. Universidad de Antioquia. Documento sin publicar.
Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-ácción.Revista iberoamericana de educación.
Bustos, A. y Vargas, O.(2014).Andamiaje metacognitivo para la búsqueda de información (AMBI).Revista Papeles, 6(11), pp 48 -60.
Camargo, A. (2010), El estilo de enseñanza una mirada comunicativa, discursiva y didáctica en el aula de ciencias Naturales.Tesis Doctoral.Universidad pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Congreso de Colombia (1994). Ley general de educación.
Carrera,B y Mazzarella,C.( 2001).Vygotsky:enfoque sociocultural. Revista Educere,vol. 5,núm. 13, abril-junio, 2001, pp. 41-44 Universidad de los Andes Mérida,Venezuela.
Danish,J.,Saleh, A.,Andrade A. y Branden, B. (2016). Observing complex systems thinking in the zone of proximal development.Springer.
Elliot,J.(1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Ferreyra,H., & Pedrazzi, G. (2007). Teorías y Enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Buenos Aires: Noveduc.
Figuero,G. y Sepúlveda, L. (2018).Habilidades de pensamiento científico de los estudiantes de grado sexto de las Instituciones educativas San Antonio de Ráquira y Técnica Agrícola de Paipa del Departamento de Boyacá.Tesis de Maestría Universidad Santo Tomás.
Foley,J.(1994) Key concepts in ELT: Scaffolding. ELT Journal,(48),1, pp 101–102.
Fonseca, G. y Moreno, C. (2015). La enseñanza de la biología y su aporte en la solución de problemas sociales. Diseño de cinco unidades didácticas que aporten en la prevención del consumo de Cannabis sativa a través de la enseñanza y el aprendizaje del sistema nervioso. Revista Bio-grafia.
Furman, M y Zysman, A.(2008). Ciencias naturales: aprender a investigar en la escuela. Centro de publicaciones educativas y material didáctico,Buenos aires.
FREEMAN, S. (2009). Biología.Tercera edición. Pearson Educación, S.A., Madrid España.
ICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá: Secretaría General, Grupo Editorial, ICFES.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
Lineamientos curriculares, Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Lincoln,Y. y Denzin, N.(1994).The Fith Moment. En N. Denzin y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 575-586). London:Sage Publications.
López,Z. (2015). La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI en educación básica – media. Revista Científica, Bogotá-Colombia,No.22, pp.75-84.
López,F., Sánchez, L.y Castellón, P. (2019).“Unidad Didáctica Sistema Respiratorio en Ciencias Naturales, estrategias de aprendizaje y evaluación”. thesis, Universidad Autónoma de Nicaragua.
Lucci, M. (2007). La propuesta de Vygotsky: La psicología socio-histórica. Revista de currículum y formación del profesorado.
Jaramillo, N. y Rúa, A. (2018). Las intenciones del andamiaje efectivo en la formación de habilidades científicas para estudiantes Sordos de la I.E. Francisco Luis Hernández Betancur. Trabajo de grado de pregrado. Universidad de Antioquia.
Martínez-Díaz, E., Díaz, N y Rodríguez, D (2011).El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios. Revista Educación y Educadores, vol. 14, núm. 3, pp. 531-555 Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia.
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005) Investigación educativa, una introducción conceptual. Pearson Educación S. A, 5 edición, Madrid, pag.11. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, p.20.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje, p.28.
Ministerio de Educación Nacional (1998). lineamientos curriculares, ciencias naturales y educación ambiental.
Normas APA (Séptima edición).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (1945). Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Articulo I.
Pastor, C., Sánchez, P., Zubillaga, A., y Sánchez, J. (2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Universal Design for Learning Guidelines versión 2.0, p.1.
Pelizzari, U. y Tovaglieri, S. (2007). Curso de Apnea. Badalona: Paidotribo.
Restrepo, G. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Revista Educación y Educadores, núm. 7, pp. 45-55 Universidad de La Sabana.
Rose, D.H. y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Alexandria, VA: Association for supervision and curriculum development.
Ruiz,C. y Estrevel,E.( 2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Revista Pensamiento Psicológico, vol. 8, núm. 15 pp. 135-145 Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.
Salomon, E., Berg,L. y Martin(2013). Biología. Novena edición. Cengage Learning Editores,S.A de C.V, México.
Sánchez, I. (2016). El Diseño Universal de Aprendizaje para favorecer la inclusión: Rediseñando un proyecto. Tesis.
Silverthorn, A., Garrison,C. y Ober, W. (2007).Fisiología Humana un enfoque integrado.Cuarta Edición. Editorial médica Panamericana.
Stake, R. (1995). The Art of Case Study Research.
Smit, J., Gijsel, M., Hotze, A. y Bakker, A. (2018). Scaffolding primary teachers in designing and enacting languageoriented science lessons: Is handing over to independence a fata morgana?. Revista Learning, Culture and Social Interaction 18 p. 72–85.
Toledo, M. y Camero, R. (2005). Aplicación y evaluación de una unidad didáctica sobre el sistema respiratorio. Revista de investigación Dialnet, ISSN 0798-0329, Nº. 57, 2005, págs. 143-164.
Toledo, M. y Camero, R. (2015). Desarrollo de cinco recursos con enfoque CTS para la Enseñanza de Sistema Respiratorio, Circulatorio y Digestivo. Revista de Investigación, vol. 39, núm. 85, p. 63-91, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
Torrano, F. y González, M. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, (2)1, pp. 1-34.
Torres (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza del sistema nervioso en el grado octavo de la institución educativa francisco miranda. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.
Van de Pol, J., Volman, J. & Beishuizen, J. (2010). Scaffolding in teacher-student interaction: a decade of research. Educ Psychol Rev, pp. 1.
Vargas, D. (2001). Alcoholismo, Tabaquismo y Sustancias Psicoactivas. Revista salud pública vol.3 no.1.
Vides, S. y Rivera, J. (2015). La ingeniería didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la estadística. Revista electrónica Omnia, (21)2, pp .98.
Vygotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. Reading son the development of children, pp.34-40.
Vigotsky, (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Wood, D., Bruner, J.S. & Ross, G. (1976) The role of tutoring in problem-solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17, pp. 89-100.
Zurek, A., Torquati, J., & Acar, I. (2014). Scaffolding as a tool for environmental education in early childhood. International journal of early childhood environmental education,(2)1, pp.27.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 144 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de enseñanza de las ciencias
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79871/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79871/2/1017223281.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79871/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79871/4/1017223281.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
999ad3450d6f791eab3fef76b7a91053
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
9556a80cab54855289b2fb63b2d655da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090185815621632
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gaviria Rivera, Adelaida Maríaf56e89c6c3c9e9321691ebdb0a266a6bRúa Zapata, Ximena Andrea63ae824d55c37f02d63caca07884ce4f2021-07-30T13:41:34Z2021-07-30T13:41:34Z2021-04-21https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79871Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustracionesEn este trabajo se diseña, ejecuta y posteriormente determina el efecto de una propuesta para la enseñanza y aprendizaje basada en el Andamiaje Efectivo, teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal del Aprendizaje, en estudiantes del grado séptimo, que favorezca la comprensión del funcionamiento del sistema respiratorio y los efectos del consumo del tabaco. Después de la aplicación se evidencia en los estudiantes del grado séptimo una comprensión de las temáticas trabajadas y la importancia de prácticas que promuevan el correcto funcionamiento de su sistema respiratorio. (Tomado de la fuente)In this work, the effect of a proposal for teaching and learning based on Effective Scaffolding is designed, executed and subsequently determined, taking into account the principles of Universal Design of Learning, in seventh grade students, which favors the understanding of the functioning of the respiratory system and the effects of tobacco use. After the application, an understanding of the topics covered and the importance of practices that promote the correct functioning of their respiratory system is evidenced in the seventh grade students. (Tomado de la fuente)MaestríaMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales144 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesEscuela de enseñanza de las cienciasFacultad de CienciasMedellínUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín570 - Biología370 - Educación::373 - Educación secundariaHábito de fumarAparato respiratorio - EnseñanzaAndamiajeSistema respiratorioDiseño universal para el aprendizajeEnseñanzascaffoldingRespiratory systemDiseño e implementación de una propuesta de enseñanza del sistema respiratorio y los efectos nocivos del consumo del tabaco para estudiantes del grado séptimo basada en el andamiaje efectivo y los principios del diseño universal del aprendizaje.Design and implementation of a teaching proposal of the respiratory system and Harmful Effects of Tobacco Use for Seventh Grade Students Based on the effective scaffolding and the principles of universal design of learning.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAudesirk,T., Audesirk,G. y Byers,B.(2013). Biología.La vida en la Tierra con fisiología. Novena edición.Pearson Educación de México,S.A.Angulo, F.,Soto,C., Parra, W. y Morales, J. (2017).El andamiaje en la docencia universitaria como factor de permanencia estudiantil.Vicerrectorías de Docencia y de Investigación. Universidad de Antioquia. Documento sin publicar.Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-ácción.Revista iberoamericana de educación.Bustos, A. y Vargas, O.(2014).Andamiaje metacognitivo para la búsqueda de información (AMBI).Revista Papeles, 6(11), pp 48 -60.Camargo, A. (2010), El estilo de enseñanza una mirada comunicativa, discursiva y didáctica en el aula de ciencias Naturales.Tesis Doctoral.Universidad pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Congreso de Colombia (1994). Ley general de educación.Carrera,B y Mazzarella,C.( 2001).Vygotsky:enfoque sociocultural. Revista Educere,vol. 5,núm. 13, abril-junio, 2001, pp. 41-44 Universidad de los Andes Mérida,Venezuela.Danish,J.,Saleh, A.,Andrade A. y Branden, B. (2016). Observing complex systems thinking in the zone of proximal development.Springer.Elliot,J.(1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.Ferreyra,H., & Pedrazzi, G. (2007). Teorías y Enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Buenos Aires: Noveduc.Figuero,G. y Sepúlveda, L. (2018).Habilidades de pensamiento científico de los estudiantes de grado sexto de las Instituciones educativas San Antonio de Ráquira y Técnica Agrícola de Paipa del Departamento de Boyacá.Tesis de Maestría Universidad Santo Tomás.Foley,J.(1994) Key concepts in ELT: Scaffolding. ELT Journal,(48),1, pp 101–102.Fonseca, G. y Moreno, C. (2015). La enseñanza de la biología y su aporte en la solución de problemas sociales. Diseño de cinco unidades didácticas que aporten en la prevención del consumo de Cannabis sativa a través de la enseñanza y el aprendizaje del sistema nervioso. Revista Bio-grafia.Furman, M y Zysman, A.(2008). Ciencias naturales: aprender a investigar en la escuela. Centro de publicaciones educativas y material didáctico,Buenos aires.FREEMAN, S. (2009). Biología.Tercera edición. Pearson Educación, S.A., Madrid España.ICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá: Secretaría General, Grupo Editorial, ICFES.Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.Lineamientos curriculares, Ciencias Naturales y Educación Ambiental.Lincoln,Y. y Denzin, N.(1994).The Fith Moment. En N. Denzin y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 575-586). London:Sage Publications.López,Z. (2015). La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI en educación básica – media. Revista Científica, Bogotá-Colombia,No.22, pp.75-84.López,F., Sánchez, L.y Castellón, P. (2019).“Unidad Didáctica Sistema Respiratorio en Ciencias Naturales, estrategias de aprendizaje y evaluación”. thesis, Universidad Autónoma de Nicaragua.Lucci, M. (2007). La propuesta de Vygotsky: La psicología socio-histórica. Revista de currículum y formación del profesorado.Jaramillo, N. y Rúa, A. (2018). Las intenciones del andamiaje efectivo en la formación de habilidades científicas para estudiantes Sordos de la I.E. Francisco Luis Hernández Betancur. Trabajo de grado de pregrado. Universidad de Antioquia.Martínez-Díaz, E., Díaz, N y Rodríguez, D (2011).El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios. Revista Educación y Educadores, vol. 14, núm. 3, pp. 531-555 Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia.McMillan, J. y Schumacher, S. (2005) Investigación educativa, una introducción conceptual. Pearson Educación S. A, 5 edición, Madrid, pag.11. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, p.20.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje, p.28.Ministerio de Educación Nacional (1998). lineamientos curriculares, ciencias naturales y educación ambiental.Normas APA (Séptima edición).Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (1945). Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Articulo I.Pastor, C., Sánchez, P., Zubillaga, A., y Sánchez, J. (2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Universal Design for Learning Guidelines versión 2.0, p.1.Pelizzari, U. y Tovaglieri, S. (2007). Curso de Apnea. Badalona: Paidotribo.Restrepo, G. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Revista Educación y Educadores, núm. 7, pp. 45-55 Universidad de La Sabana.Rose, D.H. y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Alexandria, VA: Association for supervision and curriculum development.Ruiz,C. y Estrevel,E.( 2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Revista Pensamiento Psicológico, vol. 8, núm. 15 pp. 135-145 Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.Salomon, E., Berg,L. y Martin(2013). Biología. Novena edición. Cengage Learning Editores,S.A de C.V, México.Sánchez, I. (2016). El Diseño Universal de Aprendizaje para favorecer la inclusión: Rediseñando un proyecto. Tesis.Silverthorn, A., Garrison,C. y Ober, W. (2007).Fisiología Humana un enfoque integrado.Cuarta Edición. Editorial médica Panamericana.Stake, R. (1995). The Art of Case Study Research.Smit, J., Gijsel, M., Hotze, A. y Bakker, A. (2018). Scaffolding primary teachers in designing and enacting languageoriented science lessons: Is handing over to independence a fata morgana?. Revista Learning, Culture and Social Interaction 18 p. 72–85.Toledo, M. y Camero, R. (2005). Aplicación y evaluación de una unidad didáctica sobre el sistema respiratorio. Revista de investigación Dialnet, ISSN 0798-0329, Nº. 57, 2005, págs. 143-164.Toledo, M. y Camero, R. (2015). Desarrollo de cinco recursos con enfoque CTS para la Enseñanza de Sistema Respiratorio, Circulatorio y Digestivo. Revista de Investigación, vol. 39, núm. 85, p. 63-91, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.Torrano, F. y González, M. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, (2)1, pp. 1-34.Torres (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza del sistema nervioso en el grado octavo de la institución educativa francisco miranda. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.Van de Pol, J., Volman, J. & Beishuizen, J. (2010). Scaffolding in teacher-student interaction: a decade of research. Educ Psychol Rev, pp. 1.Vargas, D. (2001). Alcoholismo, Tabaquismo y Sustancias Psicoactivas. Revista salud pública vol.3 no.1.Vides, S. y Rivera, J. (2015). La ingeniería didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la estadística. Revista electrónica Omnia, (21)2, pp .98.Vygotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. Reading son the development of children, pp.34-40.Vigotsky, (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Wood, D., Bruner, J.S. & Ross, G. (1976) The role of tutoring in problem-solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17, pp. 89-100.Zurek, A., Torquati, J., & Acar, I. (2014). Scaffolding as a tool for environmental education in early childhood. International journal of early childhood environmental education,(2)1, pp.27.GeneralLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79871/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL1017223281.2021.pdf1017223281.2021.pdfTesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesapplication/pdf2237555https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79871/2/1017223281.2021.pdf999ad3450d6f791eab3fef76b7a91053MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79871/3/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53THUMBNAIL1017223281.2021.pdf.jpg1017223281.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4332https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79871/4/1017223281.2021.pdf.jpg9556a80cab54855289b2fb63b2d655daMD54unal/79871oai:repositorio.unal.edu.co:unal/798712024-07-25 23:14:30.383Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==