Utilidad de las metodologías REBA, RULA y OCRA para valorar la carga física en trabajadores de una empresa del sector floricultor

La floricultura es una actividad económica de relevancia social y económica para Colombia, siendo una de las ocupaciones donde se reporta alta carga física de trabajo, asociada a las tareas de producción de la flor. Diversos estudios muestran cómo los trabajadores de la floricultura presentan alta p...

Full description

Autores:
Buitrago Hernández, Angely del Pilar
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58292
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58292
http://bdigital.unal.edu.co/55012/
Palabra clave:
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
68 Manufactura para usos específicos / Manufacture for specific uses
Carga de trabajo
Carga de trabajo físico
Riesgo musculoesquelético
Métodos de evaluación carga de trabajo
Floricultura y podadoras
Pruners
Workload
Physical work load
Musculoskeletal risk
Assessment methods workload
Floriculture
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_688016848f6ff47488dc7494b8c8bb8b
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58292
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Utilidad de las metodologías REBA, RULA y OCRA para valorar la carga física en trabajadores de una empresa del sector floricultor
title Utilidad de las metodologías REBA, RULA y OCRA para valorar la carga física en trabajadores de una empresa del sector floricultor
spellingShingle Utilidad de las metodologías REBA, RULA y OCRA para valorar la carga física en trabajadores de una empresa del sector floricultor
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
68 Manufactura para usos específicos / Manufacture for specific uses
Carga de trabajo
Carga de trabajo físico
Riesgo musculoesquelético
Métodos de evaluación carga de trabajo
Floricultura y podadoras
Pruners
Workload
Physical work load
Musculoskeletal risk
Assessment methods workload
Floriculture
title_short Utilidad de las metodologías REBA, RULA y OCRA para valorar la carga física en trabajadores de una empresa del sector floricultor
title_full Utilidad de las metodologías REBA, RULA y OCRA para valorar la carga física en trabajadores de una empresa del sector floricultor
title_fullStr Utilidad de las metodologías REBA, RULA y OCRA para valorar la carga física en trabajadores de una empresa del sector floricultor
title_full_unstemmed Utilidad de las metodologías REBA, RULA y OCRA para valorar la carga física en trabajadores de una empresa del sector floricultor
title_sort Utilidad de las metodologías REBA, RULA y OCRA para valorar la carga física en trabajadores de una empresa del sector floricultor
dc.creator.fl_str_mv Buitrago Hernández, Angely del Pilar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Buitrago Hernández, Angely del Pilar
dc.contributor.spa.fl_str_mv Orjuela Ramirez, María Erley
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
68 Manufactura para usos específicos / Manufacture for specific uses
topic 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
68 Manufactura para usos específicos / Manufacture for specific uses
Carga de trabajo
Carga de trabajo físico
Riesgo musculoesquelético
Métodos de evaluación carga de trabajo
Floricultura y podadoras
Pruners
Workload
Physical work load
Musculoskeletal risk
Assessment methods workload
Floriculture
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Carga de trabajo
Carga de trabajo físico
Riesgo musculoesquelético
Métodos de evaluación carga de trabajo
Floricultura y podadoras
Pruners
Workload
Physical work load
Musculoskeletal risk
Assessment methods workload
Floriculture
description La floricultura es una actividad económica de relevancia social y económica para Colombia, siendo una de las ocupaciones donde se reporta alta carga física de trabajo, asociada a las tareas de producción de la flor. Diversos estudios muestran cómo los trabajadores de la floricultura presentan alta prevalencia de desórdenes músculo-esqueléticos, relacionado con la carga física de trabajo en miembros superiores y espalda. En este contexto, se ha realizado un estudio descriptivo de corte trasversal en 126 trabajadores que laboran en cultivo de flores, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se estudiaron variables sociodemográficas y ocupacionales. Mediante visitas de inspección técnica a los puestos de trabajo se aplicaron tres metodologías de evaluación de la carga física de trabajo denominadas REBA, RULA y OCRA (Check List) en el proceso de producción de una empresa del sector floricultor, con el fin de verificar la utilidad de estas metodologías. Los resultados evidencian que más del 80% de quienes laboran en los cultivos son mujeres, con edades promedio de 35 años, con un bajo nivel de escolaridad y con más de 10 años de antigüedad en esta actividad. Con relación a los métodos de evaluación, hay evidencia de que las metodologías Rula y Reba valoran exclusivamente dimensiones de la exposición asociada a la fuerza, repetitividad y postura del gesto motor. La metodología OCRA (Check List) es más útil para evaluar la carga física de esta actividad, ya que valora algunos determinantes presentes en la actividad de corte intensivo de flores, como duración de la exposición, tiempos de recuperación, utilización de guantes, entre otros, pero no tiene en cuenta los segmentos de miembros inferiores. Como conclusión, aunque la metodología OCRA (Check List) valora más determinantes relacionados con la carga física en el sector floricultor, comparados con REBA y RULA, no incluye el total de variables de exposición. Ninguna metodología valoró condiciones del individuo como sexo, edad, hábitos y estado de salud. Por tanto, se recomienda que la carga física sea evaluada integralmente teniendo en cuenta el total de los determinantes de exposición, utilizando dos o más metodologías que incorporan diferentes dimensiones.
publishDate 2016
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016-12-12
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T13:57:39Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T13:57:39Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58292
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/55012/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58292
http://bdigital.unal.edu.co/55012/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería
Facultad de Enfermería
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Buitrago Hernández, Angely del Pilar (2016) Utilidad de las metodologías REBA, RULA y OCRA para valorar la carga física en trabajadores de una empresa del sector floricultor. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58292/1/65829162.2016.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58292/2/65829162.2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3976f92351db971f6d3c79a302b5ee32
930ea0f920f6be78f3612e19243afd69
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089767543898112
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Orjuela Ramirez, María ErleyBuitrago Hernández, Angely del Pilar355b209f-e945-4421-8276-96d58a65e7ea3002019-07-02T13:57:39Z2019-07-02T13:57:39Z2016-12-12https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58292http://bdigital.unal.edu.co/55012/La floricultura es una actividad económica de relevancia social y económica para Colombia, siendo una de las ocupaciones donde se reporta alta carga física de trabajo, asociada a las tareas de producción de la flor. Diversos estudios muestran cómo los trabajadores de la floricultura presentan alta prevalencia de desórdenes músculo-esqueléticos, relacionado con la carga física de trabajo en miembros superiores y espalda. En este contexto, se ha realizado un estudio descriptivo de corte trasversal en 126 trabajadores que laboran en cultivo de flores, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se estudiaron variables sociodemográficas y ocupacionales. Mediante visitas de inspección técnica a los puestos de trabajo se aplicaron tres metodologías de evaluación de la carga física de trabajo denominadas REBA, RULA y OCRA (Check List) en el proceso de producción de una empresa del sector floricultor, con el fin de verificar la utilidad de estas metodologías. Los resultados evidencian que más del 80% de quienes laboran en los cultivos son mujeres, con edades promedio de 35 años, con un bajo nivel de escolaridad y con más de 10 años de antigüedad en esta actividad. Con relación a los métodos de evaluación, hay evidencia de que las metodologías Rula y Reba valoran exclusivamente dimensiones de la exposición asociada a la fuerza, repetitividad y postura del gesto motor. La metodología OCRA (Check List) es más útil para evaluar la carga física de esta actividad, ya que valora algunos determinantes presentes en la actividad de corte intensivo de flores, como duración de la exposición, tiempos de recuperación, utilización de guantes, entre otros, pero no tiene en cuenta los segmentos de miembros inferiores. Como conclusión, aunque la metodología OCRA (Check List) valora más determinantes relacionados con la carga física en el sector floricultor, comparados con REBA y RULA, no incluye el total de variables de exposición. Ninguna metodología valoró condiciones del individuo como sexo, edad, hábitos y estado de salud. Por tanto, se recomienda que la carga física sea evaluada integralmente teniendo en cuenta el total de los determinantes de exposición, utilizando dos o más metodologías que incorporan diferentes dimensiones.Abstract Floriculture is an activity of social and economic importance for Colombia; it is one of the occupations where high physical workload is associated with flowers production. Previous studies show floriculture workers to have high prevalence of musculoskeletal disorders related with physical workload on top and back members. In this context it has been made a cross-sectional descriptive study, which was conducted among 126 workers at growing flowers, considering inclusion and exclusion criteria. Sociodemographic and occupational variables were studied. Three methodologies of the physical workload called REBA, RULA and OCRA (Check List) were applied in the production process of a company in the floriculture sector. The results show that more than 80% of the individuals are women, aged 35 average, with low educational levels and over 10 years in this activity. It is evident that RULA and REBA methodologies assessed only dimensions associated with force exposure, repetitiveness and posture gesture engine, while OCRA methodology (Check List), is better to use for assessing physical load, because includes some determinants present in the activity of intensive cutting flowers as duration of exposure, recovery time, use of gloves. But it does not take into account segments of the lower limbs. In conclusion, although the methodology OCRA (Check List) values more determinants related to physical load in the floriculture sector, compared with REBA and RULA, it does not value the total exposure variables. None of the tested methodologies assessed conditions of the individual variables as sex, age, habits and health. In conclussion, it is recommended that physical load, should be fully evaluated including the total exposure determinants, using two or more methods that assess different dimensions and conditions of the individual.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de EnfermeríaFacultad de EnfermeríaBuitrago Hernández, Angely del Pilar (2016) Utilidad de las metodologías REBA, RULA y OCRA para valorar la carga física en trabajadores de una empresa del sector floricultor. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture68 Manufactura para usos específicos / Manufacture for specific usesCarga de trabajoCarga de trabajo físicoRiesgo musculoesqueléticoMétodos de evaluación carga de trabajoFloricultura y podadorasPrunersWorkloadPhysical work loadMusculoskeletal riskAssessment methods workloadFloricultureUtilidad de las metodologías REBA, RULA y OCRA para valorar la carga física en trabajadores de una empresa del sector floricultorTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL65829162.2016.pdfapplication/pdf2881657https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58292/1/65829162.2016.pdf3976f92351db971f6d3c79a302b5ee32MD51THUMBNAIL65829162.2016.pdf.jpg65829162.2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5240https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58292/2/65829162.2016.pdf.jpg930ea0f920f6be78f3612e19243afd69MD52unal/58292oai:repositorio.unal.edu.co:unal/582922024-03-31 23:08:46.903Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co