Utilidad de las metodologías REBA, RULA y OCRA para valorar la carga física en trabajadores de una empresa del sector floricultor
La floricultura es una actividad económica de relevancia social y económica para Colombia, siendo una de las ocupaciones donde se reporta alta carga física de trabajo, asociada a las tareas de producción de la flor. Diversos estudios muestran cómo los trabajadores de la floricultura presentan alta p...
- Autores:
-
Buitrago Hernández, Angely del Pilar
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58292
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58292
http://bdigital.unal.edu.co/55012/
- Palabra clave:
- 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
68 Manufactura para usos específicos / Manufacture for specific uses
Carga de trabajo
Carga de trabajo físico
Riesgo musculoesquelético
Métodos de evaluación carga de trabajo
Floricultura y podadoras
Pruners
Workload
Physical work load
Musculoskeletal risk
Assessment methods workload
Floriculture
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La floricultura es una actividad económica de relevancia social y económica para Colombia, siendo una de las ocupaciones donde se reporta alta carga física de trabajo, asociada a las tareas de producción de la flor. Diversos estudios muestran cómo los trabajadores de la floricultura presentan alta prevalencia de desórdenes músculo-esqueléticos, relacionado con la carga física de trabajo en miembros superiores y espalda. En este contexto, se ha realizado un estudio descriptivo de corte trasversal en 126 trabajadores que laboran en cultivo de flores, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se estudiaron variables sociodemográficas y ocupacionales. Mediante visitas de inspección técnica a los puestos de trabajo se aplicaron tres metodologías de evaluación de la carga física de trabajo denominadas REBA, RULA y OCRA (Check List) en el proceso de producción de una empresa del sector floricultor, con el fin de verificar la utilidad de estas metodologías. Los resultados evidencian que más del 80% de quienes laboran en los cultivos son mujeres, con edades promedio de 35 años, con un bajo nivel de escolaridad y con más de 10 años de antigüedad en esta actividad. Con relación a los métodos de evaluación, hay evidencia de que las metodologías Rula y Reba valoran exclusivamente dimensiones de la exposición asociada a la fuerza, repetitividad y postura del gesto motor. La metodología OCRA (Check List) es más útil para evaluar la carga física de esta actividad, ya que valora algunos determinantes presentes en la actividad de corte intensivo de flores, como duración de la exposición, tiempos de recuperación, utilización de guantes, entre otros, pero no tiene en cuenta los segmentos de miembros inferiores. Como conclusión, aunque la metodología OCRA (Check List) valora más determinantes relacionados con la carga física en el sector floricultor, comparados con REBA y RULA, no incluye el total de variables de exposición. Ninguna metodología valoró condiciones del individuo como sexo, edad, hábitos y estado de salud. Por tanto, se recomienda que la carga física sea evaluada integralmente teniendo en cuenta el total de los determinantes de exposición, utilizando dos o más metodologías que incorporan diferentes dimensiones. |
---|