La atención en comisarías de familia en casos de violencia de género y el impacto en la garantía del derecho de acceso a la justicia: un análisis interdisciplinario desde la perspectiva de género

El presente estudio busca la interconexión entre las disciplinas psicológica y jurídica, de esta manera poder identificar cuáles son las representaciones sociales que construyen ciudadanas/os, funcionarias/os de comisarías y personas que acompañan el proceso, frente al derecho de acceso de justicia...

Full description

Autores:
Romero Montes, Luisa María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78023
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78023
Palabra clave:
340 - Derecho
362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
155 - Psicología diferencial y del desarrollo
323 - Derechos civiles y políticos
Ssocial representations
Family commissary stations
Gender violence
Access to justice
Law
Acceso a la justicia
Representaciones sociales
Comisaría de familia
Violencia de género
Derecho
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_6699ac029829641f1573ab3cc9aa11d1
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78023
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La atención en comisarías de familia en casos de violencia de género y el impacto en la garantía del derecho de acceso a la justicia: un análisis interdisciplinario desde la perspectiva de género
title La atención en comisarías de familia en casos de violencia de género y el impacto en la garantía del derecho de acceso a la justicia: un análisis interdisciplinario desde la perspectiva de género
spellingShingle La atención en comisarías de familia en casos de violencia de género y el impacto en la garantía del derecho de acceso a la justicia: un análisis interdisciplinario desde la perspectiva de género
340 - Derecho
362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
155 - Psicología diferencial y del desarrollo
323 - Derechos civiles y políticos
Ssocial representations
Family commissary stations
Gender violence
Access to justice
Law
Acceso a la justicia
Representaciones sociales
Comisaría de familia
Violencia de género
Derecho
title_short La atención en comisarías de familia en casos de violencia de género y el impacto en la garantía del derecho de acceso a la justicia: un análisis interdisciplinario desde la perspectiva de género
title_full La atención en comisarías de familia en casos de violencia de género y el impacto en la garantía del derecho de acceso a la justicia: un análisis interdisciplinario desde la perspectiva de género
title_fullStr La atención en comisarías de familia en casos de violencia de género y el impacto en la garantía del derecho de acceso a la justicia: un análisis interdisciplinario desde la perspectiva de género
title_full_unstemmed La atención en comisarías de familia en casos de violencia de género y el impacto en la garantía del derecho de acceso a la justicia: un análisis interdisciplinario desde la perspectiva de género
title_sort La atención en comisarías de familia en casos de violencia de género y el impacto en la garantía del derecho de acceso a la justicia: un análisis interdisciplinario desde la perspectiva de género
dc.creator.fl_str_mv Romero Montes, Luisa María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ardila Amaya, Edgar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Romero Montes, Luisa María
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 340 - Derecho
362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
155 - Psicología diferencial y del desarrollo
323 - Derechos civiles y políticos
topic 340 - Derecho
362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
155 - Psicología diferencial y del desarrollo
323 - Derechos civiles y políticos
Ssocial representations
Family commissary stations
Gender violence
Access to justice
Law
Acceso a la justicia
Representaciones sociales
Comisaría de familia
Violencia de género
Derecho
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Ssocial representations
Family commissary stations
Gender violence
Access to justice
Law
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Acceso a la justicia
Representaciones sociales
Comisaría de familia
Violencia de género
Derecho
description El presente estudio busca la interconexión entre las disciplinas psicológica y jurídica, de esta manera poder identificar cuáles son las representaciones sociales que construyen ciudadanas/os, funcionarias/os de comisarías y personas que acompañan el proceso, frente al derecho de acceso de justicia en 7 Comisarías de Familia de la ciudad de Bogotá, y a su vez, el impacto que tiene esto, tanto en la prevención o en repetición de eventos de violencia basada en género. En el ejercicio metodológico fue creada un instrumento que da cuenta del sistema de pensamiento fortalecido a partir del acercamiento que tuvo cada participante de las entrevistas en este espacio institucional; adicionalmente se señala cuáles son los criterios de interpretación, primero desde la categorización de los ejes propuestos por Alda Facio para el análisis del fenómeno legal desde una perspectiva de género; asimismo se muestra el ejercicio de investigación dirigido como un enfoque procesual desde la teoría de Moscovici respectivamente. Se identificaron 15 representaciones sociales del acceso a la justicia en las Comisarías de Familia a partir del análisis obtenido de las narrativas de cada mujer y hombre que participó voluntariamente de las entrevistas; posteriormente se realizar el análisis axial, determinando la relación que existe entre, 5 categorías de interpretación desde la perspectiva de género de Alda Facio, con respecto a las dimensiones de las representaciones sociales identificadas como campo de representación y dimensión de actitud. (Texto tomado de la fuente)
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-08-13T15:53:24Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-08-13T15:53:24Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-06-02
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78023
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78023
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agatón (2013). Justicia de Género: Un asunto Necesario. Pp 170. Editorial Temis S.A. Bogotá. Colombia.
Araya Umaña, S. (2002). Las Representaciones Sociales: Ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Costa Rica
Ariza S. G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Revista CES Psicología, 6(I), 134-158
Arroyo, R. (2012). Acceso a la justicia para las mujeres, El laberinto androcéntrico del derecho. Umbral: revista de derecho constitucional / Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. Quito: CEDEC, 2011- (2: jul.-dic. 2012).
Balbuena, P., (2006). La justicia no tiene rostro de mujer. Obstáculos para el acceso a la justicia de las mujeres. En Zea, D. M., & Becerra, A. (2006). El acceso a la justicia, entre el derecho formal y el derecho alternativo. (Pp 237 - 244). Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm
Butler, J., (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. España.
Canales Cerón, M. (2006). Metodologías de Investigación Social. LOM Ediciones. Santiago de Chile. Encontrado en: http://www.galeon.com/alpuche932/metodo1.pdf
Cappelletti, M. (1977). La protección de intereses colectivos y de grupo en el proceso civil. Revista De La Facultad De Derecho De México, 105 - 106, 73 - 102. Retrieved from https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultadderecho mx/article/view/27085/24432
Cappelletti, M., & Garth, B. (1996). El acceso a la justicia: la tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. (2nd ed., pp. 51 - 93). México: Fondo de Cultura Económica.
Carbonell, M. (2003). Estudio preliminar. La igualdad y los Derechos Humanos. Pp 9-30. El Principio Constitucional de Igualdad. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México.
Cabral, B. & Garcia C. (S.D). El género. Una categoría de análisis crítico para repensar las relaciones sociales entre los sexos. Grupo de Investigación de Género y Sexualidad (GIGESEX) de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Tomado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16344/generocategoria.pdf;jsessionid=1910E7EADB73F1D94A2D8883BAB2AD14?sequence=1
Congreso de Colombia (2006). LEY 1098 DE 2006. Artículo 83. Available at: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106 [Accessed 14 May 2017].
Constitución política de Colombia, 1991. (1998). 1st ed. Santafé de Bogotá, D.C.: Escuela Superior de Administracíon Pública, p.Artículo 5
Convención Americana Sobre Derechos Humanos. (1969). 1st ed. [ebook] San Jose. Available at: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm [Accessed 6 Mar. 2017]. (CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, 1969).
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y Representaciones Sociales, Número 21. Septiembre. Encontrado en: http://www.culturayrs.org.mx/index.php/CRS/article/view/333/333
Decreto 4840 (2007). Ministerios de Interior y Justicia. Encontrado en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_4840_2007.htm
Expósito, F. (2011). Violencia de Género. Mente y Cerebro, [online] 48, pp.20 - 25. Available at: http://www.investigacionyciencia.es/files/7283.pdf [Accessed 6 Mar. 2017].
Facio, A. (1992). Cuando el género suena trae cambios (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). Costa Rica.
García, S. (2006). El Acceso de las víctimas a la jurisdicción internacional de Derechos Humanos. En Zea, D. M., & Becerra, A. (2006). El acceso a la justicia, entre el derecho formal y el derecho alternativo. (Pp 17 - 56). Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm
Gómez, J. (2013). Psicología de la Sexualidad. Alianza Editorial, S. A. Madrid, 2014
Gutiérrez, S., (2017). Fundamentos teóricos de las representaciones sociales. Representaciones sociales, campo jurídico y conciliación en equidad. Pp. 42 - 64. Editorial TEMIS S.A. Bogotá, D.C., Colombia
Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2016). Encontrado en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf
Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2018). Encontrado en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/217010/Bolet%C3%ADn+mensual+-Febrero-2018.pdf/8e1cde56-656c-9ec5-5bf2-58e64d521657
Jodelet, D. (1997) La representación social: fenómenos, concepto y teoría, en Moscovici, Serge, Psicología social. Barcelona: Paidós, tomo ii. (1997) Les représentations sociales. París: Presses Universitaires de France
La Corporación Sisma Mujer. (2017). Intervención experta proceso revisión tutela. Expediente: T-6026773. www.sismamujer.com Bogotá. Colombia.
Ley 294 (1996), modificada por el artículo 1 de la Ley 575 de 2000. Encontrado en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm
Ley 1257 (2008). Congreso de Colombia. Encontrada en https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley1257-de-2008.pdf
Ministerio de Justicia y del Derecho (n.d.). Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de género. 1st ed. https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/GUIA%20DE%20PROCEDIMIENTOS%20 PARA%20COMISARIAS%20DE%20FAMILIA%20PARA%20EL%20ABORDAJE% 20DE%20LA%20VIOLENCIA%20INTRAFAMILIAR%20CON%20ENFOQUE%20E N%20GENERO.pdf
Mireles-Vargas, O. (2015). Metodología de la investigación: operaciones para develar representaciones sociales. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 149-166. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.miop
Nogueira Alcalá,, H. (1997). El derecho a la igualdad en la jurisprudencia constitucional. Ius et Praxis, [online] 2(2). Available at: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19720216 [Accessed 12 Feb. 2017].
Observatorio de Violencias Indicadores de Violencia de Género en Colombia y Bogotá. (2014). Encontrado en: http://rssvr2.sispro.gov.co/ObservatorioViolencias/
Olsen, F. (2000). El sexo del derecho. Identidad femenina y discurso jurídico, pp.137 - 156.
Organización mundial de la salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. 2002. Washington D.C.Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_ es.pdf
Organización Panamericana de la Salud (n.d.). Elementos para un Análisis de Género en las Estadísticas de Salud para la Toma de Decisiones.
Ospino, M., Vidal, C., Valencia, O. y Oyuela, R. (2012). Pericias psicológicas y otros medios probatorios en las decisiones en las comisarías de familia de Bogotá: casos de violencia de pareja contra la mujer. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA, 8(1).
Pineda Duque, J. and Otero Peña, L. (2004). GÉNERO, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR E INTERVENCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA. Revista de Estudios Sociales, 17, pp.19 - 31.
Pueyo, A., & Redondo Illescas, S. (2007). Predicción de la violencia: Entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, 28 (3), 157-173.
Procuraduría General de la Nación (2011). Comisarías de Familias, la línea de base nacional. Legis. S.A Bogotá. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Procurando%206%20ene%2012- 12(2).pdf
Restrepo-Ochoa, D.A. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología, 6(I), 122-133.
Rubio Llorente, F. (1991). "La igualdad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional". Revista Española de Derecho Constitucional, [online] 31. Available at: http://www.cepc.gob.es/Controls/Mav/getData.ashx?MAVqs=~aWQ9MjUwMDgma WRlPTEwMzcmdXJsPTYmbmFtZT1SRURDXzAzMV8wMDEucGRmJmZpbGU9Uk VEQ18wMzFfMDAxLnBkZiZ0YWJsYT1BcnRpY3VsbyZjb250ZW50PWFwcGxpY2F 0aW9uL3BkZg== [Accessed 13 Jan. 2017].
Ruiz, A. (2003) Sobre el concepto de Igualdad. P.p 31 - 68. El Principio Constitucional de Igualdad. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México. Secretaría Distrital de Integración Social. (n.d.). Encontrado en: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2016/directorios/15072016_ directorio_comisarias.pdf
Sentencia C_037 de 1996. Corte Constitucional de Colombia. Encontrado en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-037-96.htm
Vergara Quintero, M. C., (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1),55-80.[fecha de Consulta 8 de Diciembre de 2019]. ISSN: 1692-715X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77360103
Younes, D., (2014). Hacia el mejoramiento del acceso a la justicia. Grupo Editorial Ibañez. Bogotá, D.C. Colombia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 130
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Derecho
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78023/1/Representaciones%20Sociales%20sobre%20el%20Derecho%20al%20Acceso%20a%20la%20Justicia%20Luisa%20Romero.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78023/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78023/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78023/4/Representaciones%20Sociales%20sobre%20el%20Derecho%20al%20Acceso%20a%20la%20Justicia%20Luisa%20Romero.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d9834d96a570cd3ccaf95cd69fe2719f
e2f63a891b6ceb28c3078128251851bf
dab767be7a093b539031785b3bf95490
7a543bd4121c82465748f6927e596981
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089735169114112
spelling Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ardila Amaya, Edgarf2c7f8f5-50e0-4775-97dd-4f94a84e1962Romero Montes, Luisa Maríafdc7458c-a3d6-4c9a-b50d-ab50e077e1422020-08-13T15:53:24Z2020-08-13T15:53:24Z2020-06-02https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78023El presente estudio busca la interconexión entre las disciplinas psicológica y jurídica, de esta manera poder identificar cuáles son las representaciones sociales que construyen ciudadanas/os, funcionarias/os de comisarías y personas que acompañan el proceso, frente al derecho de acceso de justicia en 7 Comisarías de Familia de la ciudad de Bogotá, y a su vez, el impacto que tiene esto, tanto en la prevención o en repetición de eventos de violencia basada en género. En el ejercicio metodológico fue creada un instrumento que da cuenta del sistema de pensamiento fortalecido a partir del acercamiento que tuvo cada participante de las entrevistas en este espacio institucional; adicionalmente se señala cuáles son los criterios de interpretación, primero desde la categorización de los ejes propuestos por Alda Facio para el análisis del fenómeno legal desde una perspectiva de género; asimismo se muestra el ejercicio de investigación dirigido como un enfoque procesual desde la teoría de Moscovici respectivamente. Se identificaron 15 representaciones sociales del acceso a la justicia en las Comisarías de Familia a partir del análisis obtenido de las narrativas de cada mujer y hombre que participó voluntariamente de las entrevistas; posteriormente se realizar el análisis axial, determinando la relación que existe entre, 5 categorías de interpretación desde la perspectiva de género de Alda Facio, con respecto a las dimensiones de las representaciones sociales identificadas como campo de representación y dimensión de actitud. (Texto tomado de la fuente)The present study seeks the interconnection between the psychological and legal disciplines, in this way to be able to identify which are the social representations that citizens, family commissary stations and people who accompany the process construct, facing the right of access to justice in 7 family commissarys stations in the city of Bogotá, and in turn, the impact this has, both in the prevention or in the repetition of events of gender-based violence. In the methodological exercise, an instrument was created that accounts for the strengthened system of thought based on the approach each participant had in the interviews in this institutional space; additionally, the criteria of interpretation are indicated, first from the categorization of the axes proposed by Alda Facio for the analysis of the legal phenomenon from a gender perspective; it also shows the research exercise directed as a procedural approach from the theory of Moscovici respectively. Fifteen social representations of access to justice in family commissarys were identified from the analysis obtained from the narratives of each woman and man who voluntarily participated in the interviews; subsequently, the axial analysis will be carried out, determining the relationship between 5 categories of interpretation from Alda Facio's gender perspective, with respect to the dimensions of the social. representations identified as field of representation and dimension of attitude.MaestríaDerechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario130application/pdfspa340 - Derecho362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas155 - Psicología diferencial y del desarrollo323 - Derechos civiles y políticosSsocial representationsFamily commissary stationsGender violenceAccess to justiceLawAcceso a la justiciaRepresentaciones socialesComisaría de familiaViolencia de géneroDerechoLa atención en comisarías de familia en casos de violencia de género y el impacto en la garantía del derecho de acceso a la justicia: un análisis interdisciplinario desde la perspectiva de géneroTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoDepartamento de DerechoUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáAgatón (2013). Justicia de Género: Un asunto Necesario. Pp 170. Editorial Temis S.A. Bogotá. Colombia.Araya Umaña, S. (2002). Las Representaciones Sociales: Ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Costa RicaAriza S. G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Revista CES Psicología, 6(I), 134-158Arroyo, R. (2012). Acceso a la justicia para las mujeres, El laberinto androcéntrico del derecho. Umbral: revista de derecho constitucional / Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. Quito: CEDEC, 2011- (2: jul.-dic. 2012).Balbuena, P., (2006). La justicia no tiene rostro de mujer. Obstáculos para el acceso a la justicia de las mujeres. En Zea, D. M., & Becerra, A. (2006). El acceso a la justicia, entre el derecho formal y el derecho alternativo. (Pp 237 - 244). Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htmButler, J., (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. España.Canales Cerón, M. (2006). Metodologías de Investigación Social. LOM Ediciones. Santiago de Chile. Encontrado en: http://www.galeon.com/alpuche932/metodo1.pdfCappelletti, M. (1977). La protección de intereses colectivos y de grupo en el proceso civil. Revista De La Facultad De Derecho De México, 105 - 106, 73 - 102. Retrieved from https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultadderecho mx/article/view/27085/24432Cappelletti, M., & Garth, B. (1996). El acceso a la justicia: la tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. (2nd ed., pp. 51 - 93). México: Fondo de Cultura Económica.Carbonell, M. (2003). Estudio preliminar. La igualdad y los Derechos Humanos. Pp 9-30. El Principio Constitucional de Igualdad. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México.Cabral, B. & Garcia C. (S.D). El género. Una categoría de análisis crítico para repensar las relaciones sociales entre los sexos. Grupo de Investigación de Género y Sexualidad (GIGESEX) de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Tomado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16344/generocategoria.pdf;jsessionid=1910E7EADB73F1D94A2D8883BAB2AD14?sequence=1Congreso de Colombia (2006). LEY 1098 DE 2006. Artículo 83. Available at: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106 [Accessed 14 May 2017].Constitución política de Colombia, 1991. (1998). 1st ed. Santafé de Bogotá, D.C.: Escuela Superior de Administracíon Pública, p.Artículo 5Convención Americana Sobre Derechos Humanos. (1969). 1st ed. [ebook] San Jose. Available at: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm [Accessed 6 Mar. 2017]. (CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, 1969).Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y Representaciones Sociales, Número 21. Septiembre. Encontrado en: http://www.culturayrs.org.mx/index.php/CRS/article/view/333/333Decreto 4840 (2007). Ministerios de Interior y Justicia. Encontrado en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_4840_2007.htmExpósito, F. (2011). Violencia de Género. Mente y Cerebro, [online] 48, pp.20 - 25. Available at: http://www.investigacionyciencia.es/files/7283.pdf [Accessed 6 Mar. 2017].Facio, A. (1992). Cuando el género suena trae cambios (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). Costa Rica.García, S. (2006). El Acceso de las víctimas a la jurisdicción internacional de Derechos Humanos. En Zea, D. M., & Becerra, A. (2006). El acceso a la justicia, entre el derecho formal y el derecho alternativo. (Pp 17 - 56). Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htmGómez, J. (2013). Psicología de la Sexualidad. Alianza Editorial, S. A. Madrid, 2014Gutiérrez, S., (2017). Fundamentos teóricos de las representaciones sociales. Representaciones sociales, campo jurídico y conciliación en equidad. Pp. 42 - 64. Editorial TEMIS S.A. Bogotá, D.C., ColombiaInstituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2016). Encontrado en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdfInstituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2018). Encontrado en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/217010/Bolet%C3%ADn+mensual+-Febrero-2018.pdf/8e1cde56-656c-9ec5-5bf2-58e64d521657Jodelet, D. (1997) La representación social: fenómenos, concepto y teoría, en Moscovici, Serge, Psicología social. Barcelona: Paidós, tomo ii. (1997) Les représentations sociales. París: Presses Universitaires de FranceLa Corporación Sisma Mujer. (2017). Intervención experta proceso revisión tutela. Expediente: T-6026773. www.sismamujer.com Bogotá. Colombia.Ley 294 (1996), modificada por el artículo 1 de la Ley 575 de 2000. Encontrado en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htmLey 1257 (2008). Congreso de Colombia. Encontrada en https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley1257-de-2008.pdfMinisterio de Justicia y del Derecho (n.d.). Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de género. 1st ed. https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/GUIA%20DE%20PROCEDIMIENTOS%20 PARA%20COMISARIAS%20DE%20FAMILIA%20PARA%20EL%20ABORDAJE% 20DE%20LA%20VIOLENCIA%20INTRAFAMILIAR%20CON%20ENFOQUE%20E N%20GENERO.pdfMireles-Vargas, O. (2015). Metodología de la investigación: operaciones para develar representaciones sociales. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 149-166. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.miopNogueira Alcalá,, H. (1997). El derecho a la igualdad en la jurisprudencia constitucional. Ius et Praxis, [online] 2(2). Available at: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19720216 [Accessed 12 Feb. 2017].Observatorio de Violencias Indicadores de Violencia de Género en Colombia y Bogotá. (2014). Encontrado en: http://rssvr2.sispro.gov.co/ObservatorioViolencias/Olsen, F. (2000). El sexo del derecho. Identidad femenina y discurso jurídico, pp.137 - 156.Organización mundial de la salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. 2002. Washington D.C.Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_ es.pdfOrganización Panamericana de la Salud (n.d.). Elementos para un Análisis de Género en las Estadísticas de Salud para la Toma de Decisiones.Ospino, M., Vidal, C., Valencia, O. y Oyuela, R. (2012). Pericias psicológicas y otros medios probatorios en las decisiones en las comisarías de familia de Bogotá: casos de violencia de pareja contra la mujer. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA, 8(1).Pineda Duque, J. and Otero Peña, L. (2004). GÉNERO, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR E INTERVENCIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA. Revista de Estudios Sociales, 17, pp.19 - 31.Pueyo, A., & Redondo Illescas, S. (2007). Predicción de la violencia: Entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, 28 (3), 157-173.Procuraduría General de la Nación (2011). Comisarías de Familias, la línea de base nacional. Legis. S.A Bogotá. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Procurando%206%20ene%2012- 12(2).pdfRestrepo-Ochoa, D.A. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología, 6(I), 122-133.Rubio Llorente, F. (1991). "La igualdad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional". Revista Española de Derecho Constitucional, [online] 31. Available at: http://www.cepc.gob.es/Controls/Mav/getData.ashx?MAVqs=~aWQ9MjUwMDgma WRlPTEwMzcmdXJsPTYmbmFtZT1SRURDXzAzMV8wMDEucGRmJmZpbGU9Uk VEQ18wMzFfMDAxLnBkZiZ0YWJsYT1BcnRpY3VsbyZjb250ZW50PWFwcGxpY2F 0aW9uL3BkZg== [Accessed 13 Jan. 2017].Ruiz, A. (2003) Sobre el concepto de Igualdad. P.p 31 - 68. El Principio Constitucional de Igualdad. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México. Secretaría Distrital de Integración Social. (n.d.). Encontrado en: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2016/directorios/15072016_ directorio_comisarias.pdfSentencia C_037 de 1996. Corte Constitucional de Colombia. Encontrado en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-037-96.htmVergara Quintero, M. C., (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1),55-80.[fecha de Consulta 8 de Diciembre de 2019]. ISSN: 1692-715X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77360103Younes, D., (2014). Hacia el mejoramiento del acceso a la justicia. Grupo Editorial Ibañez. Bogotá, D.C. Colombia.ORIGINALRepresentaciones Sociales sobre el Derecho al Acceso a la Justicia Luisa Romero.pdfRepresentaciones Sociales sobre el Derecho al Acceso a la Justicia Luisa Romero.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf979279https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78023/1/Representaciones%20Sociales%20sobre%20el%20Derecho%20al%20Acceso%20a%20la%20Justicia%20Luisa%20Romero.pdfd9834d96a570cd3ccaf95cd69fe2719fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83895https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78023/2/license.txte2f63a891b6ceb28c3078128251851bfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78023/3/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD53THUMBNAILRepresentaciones Sociales sobre el Derecho al Acceso a la Justicia Luisa Romero.pdf.jpgRepresentaciones Sociales sobre el Derecho al Acceso a la Justicia Luisa Romero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4293https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78023/4/Representaciones%20Sociales%20sobre%20el%20Derecho%20al%20Acceso%20a%20la%20Justicia%20Luisa%20Romero.pdf.jpg7a543bd4121c82465748f6927e596981MD54unal/78023oai:repositorio.unal.edu.co:unal/780232023-07-19 23:03:33.103Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==