Diversificación y diferenciación en las facultades de economía y empresa españolas

Este estudio comprueba si la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha influido en la diversificación y diferenciación de los estudios de las Facultades de Economía y Empresa españolas (FEE), y determina cuáles han sido los factores que han incidido en dichos procesos. Se compara...

Full description

Autores:
Rodríguez-Pérez, Gonzalo
Vilardell Riera, Immaculada
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/65860
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65860
http://bdigital.unal.edu.co/66883/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
Diversificación
diferenciación
educación superior
EEES
facultades economía y empresa.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este estudio comprueba si la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha influido en la diversificación y diferenciación de los estudios de las Facultades de Economía y Empresa españolas (FEE), y determina cuáles han sido los factores que han incidido en dichos procesos. Se compara la situación en el curso 2006-2007, previa a la adaptación al EEES, con la del 2012-2013, último con datos publicados. La variación de la diversificación (aumentándola o reduciéndola) de las FEE ha venido influida por el hecho de que la Facultad esté especializada, su titularidad, su nivel investigador y el desfase entre oferta y demanda; sin embargo, el tamaño no ha influido en la diversificación. Los factores anteriores, excepto la titularidad, influyen también en la diferenciación.