La recepción de remesas familiares internacionales y su impacto en la economía doméstica en Santiago de Cali, Colombia

En esta investigación se analiza el papel que tienen las remesas familiares internacionales en la economía doméstica de los hogares receptores en el municipio de Cali, Colombia. Seutiliza como fuente primaria de información la Encuesta de empleo y calidad de vida del año 2013. Para conocer el efecto...

Full description

Autores:
Bedoya Rangel, Yuliet
Jáuregui Díaz, José Alfredo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/66190
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66190
http://bdigital.unal.edu.co/67214/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
Colombia
domestic economy
households
migration
remittances
Santiago de Cali.
Colombia
economía doméstica
hogares
migración
remesas
Cali.
Colômbia
economia doméstica
lares
migração
remessas, Santiago de Cali
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En esta investigación se analiza el papel que tienen las remesas familiares internacionales en la economía doméstica de los hogares receptores en el municipio de Cali, Colombia. Seutiliza como fuente primaria de información la Encuesta de empleo y calidad de vida del año 2013. Para conocer el efecto que tienen las remesas en la economía doméstica de loshogares receptores, fue necesario efectuar un procedimiento metodológico con los microdatos de la encuesta referida, a fin de identificar a los individuos beneficiarios y no beneficiaros de remesas en sus hogares. Además, se construyó un índice de bienestar material para los hogares receptores y para su contraparte, a partir de tres dimensiones: características de la vivienda, servicios públicos de la vivienda y tenencia de bienes.Entre los principales hallazgos, se puede mencionar que: a) las remesas contribuyen a mejorar la calidad de vida de los hogares, al mitigar sus necesidades básicas, pero noaportan al bienestar de la familia a largo plazo; b) los hogares transnacionales además de utilizar los ingresos para el consumo inmediato, se preocupan por mejorar su calidad devida: invierten, aunque sea poco, en educación y salud; c) la migración es una estrategia familiar “orientada no tanto a obtener el máximo posible de ingresos, sino a diversificar susfuentes, con el fin de reducir los riesgos como el desempleo o la pérdida de ingresos” (Arango, 2000, p. 12). Así se evita la precariedad y el hambre en los hogares; d) los ingresos de los hogares receptores en Cali tienen un papel importante en la sustentabilidad del hogar, al invertirse en el desarrollo de capacidades, como la educación, que permitirá, en un futuro, menos dependencia económica de las remesas.